domingo, octubre 30, 2005

FOTOS DE VALPARAISO, CHILE: Cuerpos Pintados, el cuerpo humano aceptado sin prejuicios

La cultura abre espacios a nuevas expresiones. Cuerpos Pintados es una muestra que se exhibe en gigantografías en la Plaza Sotomayor, en Valparaíso, frente al Ministerio de la Cultura.
La aceptación del cuerpo humano nos habla de una sociedad más tolerante, que deja atrás los lastres de prejuicios arcaicos. La muestra nos deja un trazo de sonrisa satírica y un profundo mensaje acerca de la belleza que está por encima del envase que tengamos en nuestra existencia. allí se cruza la infancia, la belleza fragante de la juventud y la digna ancianidad en que el cuerpo se prepara para su etapa final. Vale la pena detenerse un minuto para apreciar estas gigantografías en el corazón de la ciudad.

La Comarca de los Poetas: Caminando por Valparaiso

Un espacio para redescubrir Valparaíso.

La Agenda ambiental, la piedra en el zapato de la Concertación


Cuando la candidata de la concertación Michelle Bachelet debe pronunciarse acerca de las políticas ambientales de su programa de gobierno, enfrenta una contradicción vital, ya que han sido los gobiernos de Lagos y Frei los que permitieron que se depredara recursos naturales, autorizándose proyectos contaminantes como Celulosa Celco, como Pascua Lama o la utilización de las dunas en Reñaca y Quintero para el lucro de constructoras. Con el manejo de los planos reguladores, en municipios como Valparaíso se autorizaron construcciones que han roto la armonía de la arcada natural, instalando grotescas torres en zonas patrimoniales. Han seguido en su empeño de tomar para fines privados áreas públicas asignadas a fines portuarios y la Corte de Apelaciones de Valparaíso ha acogido un Recurso de Ilegalidad por la forma como la Empresa Portuaria Valparaíso se coludió con el ex Alcalde para autorizar el cambio de destino de zonas portuarias.
Por lo mismo, cuando se enfrenta el tema ambiental, es grotesco escuchar que se propone crear nuevas organizaciones centralizadas, para cambiar las formas y seguir en lo mismo: en una impotencia de fiscalizar el embate de los grupos económicos en contra de los bienes de uso público, del paisaje o de los recursos naturales.
Un tema que ha calado hondo en la ciudadanía y que incidirá notablemente en su decisión de voto. Queda claro que los ambientalistas dispersos no pesan políticamente, pero, cuando se tejen redes de cooperación en defensa del bien común, cuando los consumidores logran un boicot de los productos de empresas que violentan el medio ambiente, entonces sí comienzan a hacer agua los grandes grupos corporativos. En la V Región el Intendente Regional ha hecho aprobar la instalación de nuevas Termoelectricas en Llay Llay, lo que contaminará una zona agrícola de exportación. La indolencia de las autoridades es mayúscula y frente a eso es necesario tejer esas redes de cooperación de norte a sur, para sancionar cívicamente el doble estándar a que nos tienen acostumbrados desde los palacios del sistema vigente.
Quizás por esto, por lo impresentables de los hechos comentados, le resulte difícil a Michelle tomar distancia y ser categórica en defensa del medio ambiente, pero esto está teniendo un costo importante y no veo la forma en que pueda tomar una posición distinta y de denuncia.

Periodismo independiente

FORO VALPARAISO POSIBLE: EN VISPERA ELECTORAL

sábado, octubre 29, 2005

Elecciones Presidenciales en Chile, después de los debates.


¿Oiga, Ud. es de izquierda o de derecha?

Responder esta pregunta sin caer en la superficialidad, me motiva contestar: “Depende de con quién me comparen”.

Churchill dijo que la democracia era el menos malo de los sistemas conocidos. Ortega y Gasset dijo que ser de la izquierda como ser de la derecha eran formas de hemiplejia moral. Víctor Jara nos cantaba “Usted no es ná, no es chicha ni limoná, se lo pasa manoseando, caramba y zamba, su dignidad”.

Considerando estos pensamientos y un montón de años de experiencia, debo declarar mi asombro ante el izquierdista Joaquín Lavín y la conservadora Michelle Bachelet, dejando el centro compartido a Hirsch y Piñera.

Hablando en serio, el evangelio señala “por sus obras los conoceréis” y eso me parece de máximo sentido común. No basta con declararse honesto, progresista, humilde y generoso, si los porfiados hechos no demuestran consecuencia. Del dicho al hecho hay mucho trecho.

El debate en Canal 13 y CNN demostró que hay un Lavín desesperado, jugando al marketing, rasgando vestiduras por la inequidad del sistema. Del otro lado, Michelle Bachelet, cauta, desabrida, perdiendo simpatía, demasiado opacada por un Lagos que no ceja en ocupar los primeros planos, así sea agarrándose del moño a grito pelado por un grupo de ecologistas irreverentes ante su investidura. Ahora le dio por hablar del Presidente en tercera persona, opinando de todo, ayer de la separación del Chino Ríos, hoy del TLC con China, como si fuera lo mismo, es como mucho. Impresentable para alguien que se supone ha cedido la titularidad del juego a la candidata. Por culpa de Lagos se irá a segunda vuelta.

Lavín se cuida solo. Está tan desesperado por su declive que echa mano al discurso del mismo Hirsch. El cual, por su parte, ha tenido la inteligencia de desmitificar su candidatura de prejuicios o descalificaciones cliché que lo marcaban como de discurso anclado en el pasado. En la entrevista que le hizo Paulsen en Ültima Mirada, estuvo asertivo, mirando al futuro, expresando con sentido común algo que a Lavín no se le cree, pero que a él sí: la inviabilidad de un modelo depredador de la naturaleza y despiadado con las personas.

Piñera sigue su hoja de navegación y es el que menos anticuerpos despierta. Ya ha superado a Lavín en algunas encuestas y su propuesta en medio ambiente, que presentó en la PUC de Santiago, transmitida por el canal del Senado, fue brillante y deja un puente plata para captar la adhesión de los de perfil verde, para la segunda vuelta. En la Concertación se vislumbran rostros preocupados. Sobre todo en medio de los dos mil que integran el equipo transversal que ha surfeado en el poder por 16 años. Es a los que más dolería el escenario de segunda vuelta. Porque hasta acá los cuatro candidatos han hecho planteamientos gruesos, sin entrar en detalles escabrosos. Pero, en segunda vuelta, cuando haya que jugarse el todo por el todo y sabiéndose ya el resultado electoral parlamentario, podrán esgrimirse tópicos guardados bajo la manga, como lo son los temas valóricos o de probidad, como lo serían el aborto terapéutico, los procesos judiciales por corrupción, entre otras variables que causan urticaria.

El Juntos Podemos Más, capitalizando el descontento pero ofreciendo medidas posibles, de corrección del sistema (el tema previsional es el que mejor ha manejado Hirsch), podría llegar a ese 15% máximo que pronostiqué en Marzo. Piñera con RN superaría a Lavín y a la UDI, alcanzando un 20% en primera vuelta. Bachelet bordeará los 37%, con el voto duro socialista - ppd, pero sin lograr captar una mayoría del género femenino, como era la apuesta inicial.

De esta forma, sin que nadie pueda detener la historia, se habrá recompuesto un esquema de tres tercios en Chile.

Ahora, ¿donde está la derecha y donde la izquierda? En este juego de espejos es fácil confundirse. En la segunda vuelta otro gallo cantará y lo conveniente para la democracia y la gente, sería testear de cara al país las propuestas concretas de cada candidato para los cortos 4 años que tendrá el futuro mandato presidencial.

martes, octubre 25, 2005

Dialogos con un Sobreviviente: MANTENER UNA VISION HUMANISTA CRISTIANA

Dialogos con un Sobreviviente: MANTENER UNA VISION HUMANISTA CRISTIANA

En el trabajo periodístico, Rescate de la Memoria, hemos ido hilvanando una serie de conversaciones enfocadas en la historia reciente de Chile y el mundo. El Padre Alberto Hurtado, hoy canonizado como Santo por la Iglesia, representa un símbolo vivo de la Doctrina Social Cristiana. Por eso quisimos traer este link para facilitar a los lectores una revisión reposada de esos Diálogos que han ido surgiendo como una forma de presentar a las futuras generaciones, connotaciones personales de hechos que por su trascendencia llegan a peligrosas simplificaciones que pueden llegar a distorsionar la esencia de una época. Mientras permanezca viva la memoria, podremos echar mano a sus lecciones para crear futuro. El Padre Hurtado trabajó con energía contra instituciones reaccionarias, sufriendo la incomprensión que siempre alcanza a los hombres libres y consecuentes con sus principios.

viernes, octubre 21, 2005

PADRE HURTADO Y LAS BANDERAS ANTICORRUPCIÓN




Estoy convencido que la caída de las grandes civilizaciones de la historia obedeció siempre a la corrupción que se apoderó de sus instituciones, de los gobernantes, de los nobles y de los plebeyos; de los parlamentarios, de los jueces, del clero, de los empresarios, de los comerciantes, de los líderes sociales, de los profetas, de los comisarios del pueblo, de los creadores que vendieron su palabra al poder. Comparto el pensamiento de Lord Acton que señaló “el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente”. Sin embargo, Lucio Anneo Séneca nos marcó que había esperanza si apuntábamos al hombre virtuoso ya que “lo que las leyes no prohíben, puede prohibirlo la honestidad”.

Pienso, por ejemplo, que el desmoronamiento de la Unión Soviética se debió en gran medida a que la pretendida sociedad sin clases de la utopía marxista terminó estructurándose en un sistema verticalista, con grandes mayorías desprovistas y grupos políticos ortodoxos ligados a ese poder central detentado por una gerontocracia represiva, que buscaba gobernar sin límites.

La corrupción, por encima del color o ideología que inspire al poder, siempre significa privilegios para los incondicionales y todo el costo social para las grandes mayorías. En torno al nazismo, de igual forma, se estructuró una clase empresarial y política que concentró el poder y la riqueza. Fueron los que se beneficiaron de la maquinaria de guerra y el genocidio. En Estados Unidos, el asesinato de JFK es un histórico ejemplo del poder de las mafias ligadas al poder, grupos de poder que embarcaron a ese país en la guerra de Vietnam, inventando un atentado para poner en marcha una industria armamentista que hasta hoy controlan. Una decisión similar decidió en 1970, tumbar a un gobierno democráticamente electo en Chile por considerar que atentaba en contra de sus intereses. Hoy los archivos desclasificados de la CIA han permitido conocer la oscura trama de corrupción que envolvió esa época, con financiamiento de políticos, crimen político y mercado negro.

Abundarían los ejemplos. La clase política en torno a los dictadores siempre profitó del botín. Los bienes de los sindicatos, del Estado, de los partidos políticos fueron usurpados. Del mismo modo lo habían hecho al comienzo de la república con las tierras de las etnias originarias. Así continúan actuando en un marco planetario, para imponer la invasión a Irak, así persiguen el poder como un fin en sí mismo, mientras el planeta se remece en los límites críticos de la supervivencia futura. La naturaleza humana es la misma. Varían tiempos, circunstancias y motivaciones, pero el hombre sigue reaccionando con egoísmo, soberbia, ambición y crueldad, de manera predecible frente a situaciones similares.

Para conocer a alguien, basta con darle poder. Son pocos los que no se encandilan con el poder, son pocos los que resisten el halago interesado. A medida que el poder aumenta, las ambiciones se desatan, los principios morales van quedando subordinados a la proyección de una imagen, la realidad se distorsiona, el fin justifica los medios, los vicios se desarrollan y la corrupción aparece en toda su magnitud.

Sólo quienes son íntegros y tienen una formación espiritual sólida, pueden resistir las tentaciones del poder. Los que son consecuentes con sus principios suelen ser peligrosos para los poderosos. Por defender o buscar la verdad, muchos idealistas terminaron siendo mártires del poder y de sus zarpazos. Realmente, en la historia no abundan los héroes, pero los que se han elevado por encima de la corrupción, han alcanzado estadios de real y admirable santidad.

En Chile estamos precisamente celebrando la canonización de un santo varón, el Padre Alberto Hurtado, sacerdote jesuita, que fue, sin dudas, un luchador persistente en Cristo. Supo elegir el camino estrecho y duro de entrega a la causa del Amor, orientó su energía a los desposeidos, asumió la defensa de los más débiles, enfrentando a la jerarquía conservadora de la Iglesia Católica, a la oligarquía y a la derecha terrateniente que controlaba la política.

Paradójicamente, hoy elevan su imagen los mismos que ayer lo fustigaron como cura comunista, obrerista, revoltoso, revolucionario. Extrañamente, el poder pragmático tiene una habilidad sibilina para apoderarse de la imagen de los hombres íntegros para despojarlos de su esencia. Por eso abundan las poleras del Che Guevara en las nuevas catedrales del consumismo; por eso, el Neruda que hoy se promueve en los actos oficiales, es un Neruda políticamente correcto, romántico y de perfil macrobiótico, nada que hacer con el Pablo Neruda de España en el Corazón o de la odisea del Winnipeg.

Disculpará el lector, pero, había partido, reflexionando sobre corrupción y he concluido como Séneca invocando al hombre virtuoso. Corrupción es algo más que la ratería roñosa de la coima. No se trata sólo de saquear al erario público o abusar desde los monopolios en contra de los ciudadanos. También es corrupción violentar las leyes a conciencia o dictar las que sean necesarias para dejar las áreas grises intocables. Es corrupción inclinar la cerviz ante el dinero, actuar haciendo vista gorda frente a la contaminación, en perjuicio de las futuras generaciones por un lucro cortoplacista. Se corrompe al sistema cuando la soberbia del poder lleva a los gobernantes a descalificar a los adversarios, a blindarse frente a la crítica o a plantear querellas en contra de los atrevidos que pretenden transparencia y probidad en los actos públicos.

Según el Índice de Percepción de la Corrupción 2005, preparado por Transparencia Internacional, la corrupción sigue alarmante en 70 países. Chile ha caído en esta evaluación sobre corrupción y no es algo casual, sino el recuento de una realidad transversal preocupante. Por eso, cuando surge la ocasión de movilizar las conciencias hacia la virtud, siguiendo las enseñanzas de un hombre bueno, de alguien que construyó y no sólo predicó, es el momento de ir al rescate de los principios.

Cuando rescatamos al Padre Hurtado que se preguntaba si era Chile un país católico, tal como Jesús llamara sepulcros blanqueados a los fariseos, es el momento de aplaudir su honestidad, ésa que mueve desde el corazón a actuar con corrección, más allá de cualquier legalidad que se quiera invocar.



HERNAN NARBONA VÉLIZ
Periodismo independiente
21 de Octubre de 2005

jueves, octubre 13, 2005

!ES LO QUE HAY¡


Quienes escribimos sufrimos a menudo la tentación de mostrar una realidad filtrada por nuestros deseos, remozando situaciones para hacerlas más llevaderas, menos deprimentes. Buscamos racionalmente hacer más predecible el entorno incierto. Adulteramos o podamos quizás los ribetes más dañinos de nuestro devenir, para que, sanamente, se pueda digerir la información cotidiana. Pero ese ejercicio de conocer y abstraer o conceptualizar, no hará jamás variar lo real.

En la comunicación social se adecuan los análisis para demostrar lo que se quiera. Se busca ser lógicos y coherentes para hacer creíbles nuestros dichos. Se busca despejar la visión del lector o auditor de aquello que lo pueda distraer. Se busca mostrar las cosas como uno quisiera que fueran.

Pero, los porfiados hechos van demostrando que esa realidad es un mono porfiado, que se inclina de momentos, por tal o cual diatriba, pero prontamente vuelve a su punto normal, incólume, permanente en su esencia, así vaya a veces decorada de maquillajes ocasionales.

Cuando el comunicador social sale de esos estándares éticos o estéticos, que hacen a su subjetividad, y con los cuales filtra normalmente los hechos para organizar un mensaje convincente, la verdad termina siempre imponiéndose, es decir, queda exactamente lo que es real, lo que hay, guste o no guste, duela a quien duela.

En nuestra sociedad actual, cruzada por millones de noticias articuladas por medios de comunicación que no son neutros, sino que responden a determinadas sensibilidades o intereses, se corre el riesgo de vivir en función de un imaginario manipulable, en vez de hacerlo sobre la base terrenal y palpable que nos rodea.

En períodos electorales esta situación se maximiza y aparecen quienes lo ven todo negro o todo rosa, quienes pontifican a diestra o a siniestra, alejándose con ello del hombre y mujer –ahora es preciso mencionar ambos géneros – de carne y hueso. Es que las campañas electorales son acciones puntuales con un objetivo pragmático: seducir y fidelizar clientela política o, si se lo quiere plantear en forma más suave, captar la decisión de voto de los ciudadanos. Para estimar cómo va resultando el mercadeo, es necesario colocar sensores y allí surgen las sucesivas encuestas de opinión, que recomiendan temáticas y van marcando el ranking de adhesión o rechazo de los candidatos.

Pingüe negocio para una economía el desarrollo de campañas mediáticas. Lamentable resultado si se le ausculta desde el deber ser de la democracia participativa. El acto soberano del sufragio llevado a su expresión más burda, como si se tratase de comprar tal o cual tipo de detergente, sin que ninguno se someta a la prueba de la blancura.

Siendo esta la realidad, entendiendo que hoy se gobierna con eslóganes frente a las pantallas, tenemos pocas alternativas. Despotricar como catarsis colectiva; entrar a la zarzuela y tomar las elecciones como un carnaval o tomar palco proponiendo majaderos una toma de conciencia que parece muy lejana. Más de dos millones de chilenos decidieron simplemente mantenerse al margen. Esta es la realidad. Es lo que hay.



Periodismo independiente
Hernán Narbona Véliz
13.oct.2005

domingo, octubre 09, 2005

Desastres naturales: ¿el planeta en crisis?




Son noticias abrumadoras que se suceden sin dar tregua. Es importante no perder la capacidad de asombro ni tomar como algo normal la serie de catástrofes que han sacudido a la humanidad en los últimos meses.

Hay responsabilidades de fondo por la adopción de un modelo que se basa en la explotación irracional de los recursos naturales, en la depredación de la naturaleza. Y sus efectos se han hecho sentir con miles de víctimas, damnificados, ciudades y campos destruidos. Es altamente probable que estos efectos se sigan agudizando, con desertificación, inundaciones, pandemias incontrolables.

Por eso, revisar en las cadenas noticiosas mundiales los últimos acontecimientos, permite observar la impotencia del ser humano para resistir los embates naturales.

Pero, sigue instalada la soberbia en la superpotencia, sin que exista la mínima cordura en el gobierno de George Bush para asumir los compromisos de corrección que son urgentes. La naturaleza le pasa la cuenta al hombre y los desastres se suman y acumulan ante la ceguera, egoísmo e ignorancia de los que podrían ordenar cambios profundos para que el planeta no se destruya.

Revisemos algunas catástrofes recientes, para mover a la reflexión.

1. Huracanes: Cuando aún la lente noticiosa estaba en Louisiana y New Orleáns, siguiendo los efectos de Katrina y Rita, el huracán Stan ha asolado Centroamérica, dejando una estela de muerte y destrucción. Guatemala ha sido el país más afectado. Aldeas enteras han desaparecido y con ellas, se teme, miles de personas.

2. Sequía en el Amazonas: Brasil adoptó medidas de emergencia para enfrentar una de las peores sequías de la región amazónica en décadas, que está dificultando el transporte fluvial y ha generado enormes incendios que han afectado también la parte boliviana de la jungla amazónica. Los científicos dicen que los niveles del agua llegaron a su punto más bajo en 30 años, creando dificultades para el transporte fluvial, que es la única forma real para movilizar personas y bienes.

En América Latina hay varios desastres silenciosos que son permanentes y van creciendo de acuerdo con la época, como son las sequías. No logran captar la atención de los medios de comunicación y de las organizaciones donantes, y sin embargo se constituyen en desastres silenciosos que constantemente están mermando la capacidad de las comunidades de salir de la pobreza. En sequía en el 2004 los países mayormente afectados fueron Honduras y Cuba.

3. Terremoto en Norte de Perú: El domingo 25 de Septiembre un sismo de siete grados de magnitud en la escala de Richter que tuvo su epicentro en la selva oriental de Perú. El fuerte movimiento telúrico estremeció a todo el norte y oriente de Perú y sus efectos se sintieron en Lima, así como en algunas zonas de Colombia, Ecuador y Brasil., aunque las áreas en las que tuvo mayor impacto fueron Moyabamba y Lamas, a unos 900 kilómetros al noreste de la capital peruana.

4. Incendios Fronterizos en Los Ángeles y México: California estuvo en alerta roja por incontrolables incendios forestales, que arrasaron zonas rurales y urbanas. El fuego fronterizo arrasó amplios territorios.

5. Terremoto en Pakistán, La India y Afganistán: El peor terremoto en más de 100 años afectó la región de Cachemira., alcanzando los 7,6 grados en la escala de Richter, desprendiendo una energía "1.000 veces mayor" a la resultante de la explosión de una bomba nuclear. El terremoto se sintió también en Afganistán y en áreas de La India como Nueva Delhi, Punjab, Gujarat y Madhrya Pradesh, y en el territorio de Cachemira.

6. Amenaza de Gripe Aviar

La OMS ha dicho que la gripe aviar podría matar a 150 millones de personas en el planeta. La gripe aviar continúa extendiendo su amenaza por el mundo. Rumanía y Turquía han comenzado a registrar nuevos episodios de esta epidemia y se han visto obligadas a imponer la cuarentena en ocho localidades del delta del Danubio. Se ha informado que los pájaros infectados llevaron el virus desde el este.

7. Calentamiento Global

El derretimiento de los hielos en el Ártico y en la Antártica se ha hecho evidente. Dos accidentes mortales afectaron a chilenos y argentinos. En ambos casos, un camino que era seguro presentó grietas de gran profundidad. Las muertes de militares en misión científica, han hecho sentir de manera cercana el alcance del calentamiento global, que está causando más huracanes a medida que se agrava el problema, que es consecuencia del consumo de combustibles fósiles.

Cuando se quema petróleo se liberan grandes cantidades de CO2 que estaban retiradas de la dinámica de la biosfera, de los ciclos ecológicos, contribuyendo a elevar la proporción de este gas en la atmósfera. Una de las consecuencias del incremento de CO2 es el llamado “efecto invernadero”, que es el calentamiento por retención de la radiación solar reflejada.

Los combustibles fósiles, además, producen óxidos de azufre, carbono y nitrógeno (SO2, CO, NOx), partículas, hollines, metales pesados, etc., que son elementos extraños a la atmósfera y, por tanto, agentes contaminantes de la misma. Estos contaminantes ocasionan problemas ambientales tan graves como las lluvias ácidas o el deterioro de la capa de ozono, además de contribuir al efecto invernadero.

Conclusiones

El recuento anterior nos marca la situación en que se debate la humanidad. Mientras el gobierno norteamericano se resiste a suscribir el Protocolo de Kyoto(*), la humanidad está sufriendo el cambio climático. El modelo neoliberal es incapaz de generar cadenas de cooperación. Las hambrunas y las sequías en África van exterminando naciones enteras. El derretimiento de los polos amenaza con la inundación costera de grandes áreas del globo. El adelgazamiento de la capa de ozono puede causar daños irreparables a la fauna, flora y a las personas expuestas a la radiación. Todo es sistémico: una especie que desaparezca provoca un efecto dominó en la cadena ecológica. Es una responsabilidad política global fortalecer el papel fiscalizador de los Estados y renunciar al modelo destructivo del planeta. Lo cual empieza por la preservación de los espacios locales, apetecidos por los intereses corporativos. En la expresión ciudadana del sufragio deberá expresarse un llamado de atención o castigo a quienes han participado en esta depredación del planeta, esta Tierra, que es la única que tenemos.

El tema ambiental ha pasado a ser una cuestión de sobrevivencia y las organizaciones sociales del planeta deben presionar sobre los gobiernos para poner coto a la devastación de los ecosistemas. Una cuestión que debe posicionarse en la agenda global como un problema impostergable.



Periodismo independiente
Hernán Narbona Véliz
10Octubre 2005
(*)
http://www.mct.gov.br/clima/espan/quioto/protocol.htm

jueves, octubre 06, 2005

5 DE OCTUBRE DE 1988/2005: UN NO CON NUEVAS RAZONES.


Periodismo independiente

¿Qué sacamos con rememorar la gran hazaña cívica que significó el plebiscito del 5 de Octubre de 1988, si en la actualidad crece el desaliento por el tipo de sociedad que hemos construido?

Más allá de esgrimir nostalgias, es preciso preguntarnos como chilenos porqué hemos llegado al desencanto presente. Cuando miramos en el entorno, no brilla la luz de la esperanza, más bien campean la abulia y la resignación.

Con la mediocridad instalada como medio ambiente, apagados los sueños, sobreviviendo quienes persistieron en sostenerlos a flote, Chile es hoy un gran mercado, con grandes mayorías que se han convertido en consumidores pasivos de un modelo implantado en el egoismo individual; con grupos que esgrimen, desde la marginalidad y la droga, el vandalismo y la violencia para pertenecer a este gran mall en que nos hemos convertido.

En el Chile de hoy no caben todos. Para pertenecer es necesario comprar la entrada, lo cual no alcanzan muchos, y quienes lo hacen ingresan a las galerías, dándose de codazos. Funcionando todos en un sistema alienante, que casi no deja espacios para imaginar siquiera un mundo diferente.

Cuando los chilenos veinte años atrás enfrentábamos la dictadura, era la libertad nuestra mayor bandera. Libertad para poder instalar en la Patria herida una sociedad equitativa, donde el miedo fuese erradicado. Pero no fue así. La libertad anhelada fue transformada a su exigua expresión neoliberal, a la capacidad para elegir entre tal o cual oligopolio, libertad para consumir diferentes marcas, pero no libertad para decidir sobre la ciudad, el barrio, la educación.

Una libertad a medias, donde las políticas públicas se deciden de manera cupular y centralista. Una libertad limitada por el derecho a propiedad de los grupos corporativos. Una sociedad donde se teme a la asociatividad, donde el sindicalismo ha sido llevado a una mínima expresión, donde no existe un Defensor del Pueblo, donde no tenemos los ciudadanos derecho a elegir representantes en los directorios de las AFP que manejan nuestros ahorros previsionales.

La libertad mejor, la de los grupos... lo mismos que han logrado en forma impecable birlarle a la civilidad su triunfo del NO para instalar con mayores seguridades un sistema que les favorece plenamente. Desmovilizados los ciudadanos, esto nos ha significado que la vida cotidiana sea avasallada por la prepotencia de los poderosos. Los bosques, las costaneras, la vista el mar, el barrio, nuestra forma de vida, todo es apetitoso para la voracidad económica.

En el Chile de hoy, consolidado precisamente este año por una Constitución remozada que mantiene la esencia de un sistema asentado en la propiedad privada, con políticos que se dicen progresistas, resignados a no tocar ni con el pétalo de una rosa los pilares financieros del sistema, nadie ha querido celebrar ese triunfo del NO.

Porque ahora, existiendo múltiples razones para decirle NO a lo que ha resultado 18 años después de ese esfuerzo de la civilidad, estamos todos dispersos, entrampados en el mismo individualismo que criticamos, desconfiados, con las confianzas trizadas, sin casi fuerzas para volver a empezar, sin que vislumbremos una generación de recambio, generando muchos sus propios ghetos para realizar terapias de nostalgia y vino, sin pancartas, afónicos de cantos y de sueños, enmudecidos por una sociedad mediática que es la nueva dictadura en la que nos movemos, increpando, puteando, pateando piedras y esquivando eventos, reclamando por la bencina, endeudados y pertenecientes, querámoslo o no, a este circo, y pidiendo sólo el pan nuestro de cada día, los demás, que se jodan...


LIBERTAD
Te agobiaban.
Traías los pies del sueño
La plañidera inquietud
De nocturnidades desérticas

Caminaba de tu mano
sin valorarte,
eras tan sólo mi aire visceral,
la mágica raíz de mi materia.

Yo había comulgado contigo
en la greda de mi padre,
en la penúltima campana,
en el manantial indemne
de Artigas, Bolívar o Carrera,
en la osadía azul de Manuel inclaudicable.

Pero, en un áspero portal
Te dejaron maniatada
Y se extendió lacerante
tu ausencia.


Libro Miedo al Miedo- 1987
Léalo en www.poetahnv.blogspot.com

domingo, octubre 02, 2005

Elecciones Presidenciales: la etnia mapuche a la palestra.


Periodismo independiente

Avanzando la campaña, entra a jugar una nueva variable
La situación política chilena, abriendo octubre, muestra una vorágine de intervenciones que van llenando las agendas noticiosas. Se van destacando polémicas sin mucho fondo, restringidas a los segundos que puede permitir el noticiero central de televisión.

Lavín ha insistido con el tema de la delincuencia y la Moneda le contesta señalando que es un majadero. Bachelet le replica preguntando por sus famosos botones de pánico, las cámaras de Santiago Centro que no funcionan, del déficit que le dejó al Alcalde Alcaino.

Los delincuentes son los más sorprendidos y se preguntan donde tienen que inscribirse para poder votar. Nadie se ha animado a encuestar a los patos malos, todavía. Pero Lavín ha marcado que los delincuentes “votarían” por Michelle Bachelet (sic). La candidata pide que no se chacree la campaña. Hirsch y Piñera toman palco en este teatro de absurdos. Los candidatos acuerdan por fin debatir en televisión y la CNN se pone en campaña para transmitir el encuentro al mundo.

El candidato mapuche Aucán Huilcamán espera que el Congreso le apoye para una inscripción excepcional. Precedentes existen: cuando la Democracia Cristiana inscribió mal su planilla para las municipales, toda la clase política la ayudó y sacó en un día una ley de salvataje. En equidad, debería haber un trato similar en esta ocasión.

Si el resultado del proyecto presentado por el gobierno para ampliar el plazo de inscripción tuviese respaldo suficiente en el Congreso, con Huilcamán en carrera, las elecciones se realizarían a 5 bandas y el debate debería incluirlo. Significaría que por primera vez en la historia se formalizaría un frente electoral indigenista que podría aglutinar alrededor de 400 mil votos. Esto será un paso adelante para tener a la etnia mapuche en la mesa de negociaciones y la participación de ese sector podrá incidir fuertemente en la segunda vuelta, si esta se produce, como se augura a la luz de las encuestas.

En rigor, con dos candidatos alternativos en competencia, es altamente probable que se produzca una realineación de las fuerzas políticas. El indigenismo está muy relacionado con la defensa de la naturaleza – la pachamama- diezmada por el sistema económico liberal. Las situaciones mundiales actuales – calentamiento global, devastación del bosque nativo, extinción de especies en flora y fauna, alteración del clima- han provocado una toma de conciencia masiva y transversal en el planeta.

En América Latina las etnias altiplánicas cruzan desde Bolivia a Ecuador y han generado nuevos polos de cooperación alternativa asistémica y de coordinación política tercermundista de nuevo cuño. Venezuela, Ecuador, Bolivia conforman un eje emergente de sociedades en donde las etnias originarias están asumiendo un gran poder. La radicación en Paraguay de una base militar es muy sintomática de la apreciación que el gobierno norteamericano hace del peso de estos movimientos sociales para su influencia en su patio trasero.

El hecho de que en Chile asome institucionalmente un poder indigenista originario será una forma de canalizar una energía de cambio, cuyas coordenadas deben ser comprendidas en un contexto global.

Por su parte, Tomás Hirsch, Humanista, manifiesta coincidencias de fondo en la propuesta del Juntos Podemos Más con los planteamientos de rechazo al sistema neoliberal que ha manifestado Aucán Huilcamán, líder del Consejo de Todas las Tierras.

Las diferencias son sutiles y corresponden a lecturas históricas diferentes. Sin embargo, en materia de sensibilidad social respecto al tema ambiental, se aprecia una común defensa de las comunidades locales frente a la voracidad corporativa que opera en el sistema.

La Concertación, cuyos defectos y virtudes hereda, le guste o no le guste, la candidata Bachelet, ha sido obsecuente frente a las presiones empresariales, lindando con la irresponsabilidad en materia de fiscalización y defensa ambiental. La sensibilidad de rechazo ciudadano a la depredación permitida por el presente statu quo, al peso que han tenido proyectos contaminantes y destructivos del medio ambiente, como Celco, Los Pelambres, Pascua Lama, genera un flanco débil para la coalición de gobierno y este factor podría obligar a establecer compromisos que dolerán a los intereses empresariales contaminantes.

En la Alianza por Chile, la presencia de los mapuches como fuerza política, es considerada como un factor de dispersión de votos que iban históricamente a la Concertación. Lavín jamás sería votado por los ambientalistas o las etnias originarias. Piñera, por el contrario, ha realizado acciones de preservación que han tendido puentes de empatía hacia las comunidades sureñas, pero de igual forma sigue representando al exitismo empresarial capitalista que es rechazado por las posiciones que representan Hirsch y Huilcamán.

La estrategia de las fuerzas extraparlamentarias es abrir en diciembre una cuña profunda en el binominalismo. El Juntos Podemos Más apuesta a crecer sobre el 10% obtenido en las municipales y su discurso de cuestionamiento va calando fuerte en los desencantados de la Concertación. Los seguidores de Huilcamán deberán demostrar, si se lo permite el sistema, que podrán sentarse en el parlamento huinca a defender sus intereses de etnia, de manera realista, tejiendo alianzas que sean positivas y que potencien a los sectores excluidos del congreso hasta la fecha.

Sin duda un factor que vendrá a dar más sabor e incertidumbre al cuadro político de acá a diciembre.
NOTA PARA ESTA NOTICIA: El Congreso no dio el respaldo para la reforma legal. Los mapuches han quedado fuera de la competencia presidencial. El costo de esta negativa ¿quién lo pagará? Lo más probable es que el voto mapuche castigue a la Concertación y que esto pueda, frente a la posibilidad de una segunda vuelta, favorecer increiblemente a la derecha, sobre todo si es Piñera y no Lavín ese candidato. De cualquier forma, la exclusión marca un hito internacional que va a perjudicar la imagen que Chile en los medios progresistas del mundo.