martes, marzo 22, 2022

Poesía en Crisis


No quiero épicas de panfleto
Ni miradas lejanas explicando  geopolítica
Ni prédicas llamando a la resignación 
No quiero portadas para el rating 
No busco disimular tribulaciones

Siento el fuego derrumbar convicciones 
Estoy con las mujeres desplazadas
Con las abuelas que tejen resistencias 
Estoy con el conscripto anónimo despedazado

Soy estremecedor daño colateral
El gemido impotente de los derrotados
La mano extendida para entregar aliento
No quiero alinearme con los cálculos
Apenas asomarme al dolor y congelarme
Objetivo estratégico de tiranos
Molesta avispa en sus bunkers

Pacifista guerrero de los dolientes
Levantando banderas blancas que enrojecen
Sin escatimar en ruegos
Sin cejar en la denuncia
de los asquerosos intereses tras la guerra

Entendiendo del tráfico de armas
El rédito del oro en las bolsas
La pedofilia sobándose las manos
Las mafias hermanadas en muerte
Compartiendo estadísticas 
Especulando sobre nuevos imperios
Padezco de descifrar sus movimientos 
Cada cual acomodándose a nuevos escenarios

Mientras se bombardean escuelas y teatros
Mientras el ajedrez tumba peones sin asco
Mientras la tribulación lapida amores
Mientras el desarraigo y la xenofobia 
incrementan los genocidios, actuales y futuros 

Los noticieros van apagándose 
y la vida de rutina prosigue, 
Las olas dejan sus espumas negras de olvido

La humanidad cree, absurda, 
que el infierno está lejano,
se acongoja y se apena, 
hasta que hace zapping 
y se pasa a la comedia.


lunes, marzo 14, 2022

¡Compañero Presidente, nos creemos el cuento!


¡Compañero Presidente, nos creemos el cuento!

Escribo esta columna propositiva teniendo presente la invitación del Presidente Gabriel Boric, en su primer discurso desde la Moneda, en el que planteó que los cambios se harán con nosotros, con el pueblo de a pie, llamando a una participación responsable de la ciudadanía, para ser parte del camino de largo plazo que Chile afronta.

Recogiendo el guante, pensando en la necesidad de dar pasos sólidos que demuestren que este Gobierno tiene la voluntad política de cumplir de manera consecuente con lo que importa a la ciudadanía. Creo que es el momento en que se deben poner en práctica las facultades que invisten a nuestro Presidente de la República, en términos de usar su poder institucional para avanzar en todos los espacios que son de competencia del Ejecutivo, sin que requiera una gestión legislativa.

En este sentido, pienso que se puede avanzar en medidas efectivas, que pueden tener un alto impacto,  atendiendo sus urgencias objetivas y también la percepción y ánimo de la gente, pasando de la esperanza inicial  a una confianza cierta, sustentada en la comprobación de decisiones concretas del gobierno, que apuntan en la dirección esperada.

A modo de ejercicio, observando áreas en las cuales, a  través de Decretos del Ejecutivo, se podría enmendar situaciones que han perjudicado a las personas,  apunto las siguientes propuestas, convencido que esto puede extenderse por la vía administrativa a otros temas que también se pueden abordar.

·         En materia de cálculo de las pensiones, es de conocimiento público que las AFP usan una tabla de esperanza de vida, que toma 110 años y bastaría decretar que se vuelva a utilizar la tabla del INE, que llega a 85 años, para una mejoría inmediata de las pensiones. Fundación Sol y Felices y Forrados han propuesto esta medida en los últimos años.

 

·         En materia de Subsidio Forestal, el DL 701/1974 cuenta con cuatro reglamentos que complementan sus contenidos, que son Decretos Supremos N° 259 de 1980; 192, 193 y 1.341 de 1998. Por una norma reglamentaria, en el marco de la emergencia climática y la mega sequía, el Gobierno podría dar un gran golpe de timón en materia de subsidio a la reforestación y protección de dunas, orientando, con un Decreto Supremo del Ministerio de Agricultura,  el subsidio a las comunidades locales que desarrollen la recuperación de  bosque nativo y de bosque esclerófilo, para frenar la sequía en sus territorios. El bosque esclerófilo es un tipo de vegetación mejor adaptada a largos periodos de sequía y calor. Cortar el subsidio histórico a monocultivos de pinos y eucaliptos, de consecuencias depredadoras para la tierra, sería una señal potente para cortar el flujo de recursos públicos a dos grupos económicos, Matte y Angelini, que han profitado de este subsidio, inventado por Ponce Lerou y mantenido incólume desde esa fecha, con prácticamente nula fiscalización asociada.

 

·         En materia de organismos fiscalizadores de Hacienda, donde se ubican SII, Aduanas y Tesorería, se propone recuperar una impronta descentralizadora que fortalezca los Servicios en las diferentes regiones. Estos Servicios operan en regiones con mucha mayor complementación y es oportuno darles ese espacio para planificar colaborativamente su accionar. Para ello, se sugiere fortalecer las Direcciones Regionales y ampliar sus facultades, exigiendo que los llamados Grandes Contribuyentes tributen y sean fiscalizados en las regiones donde se produce el hecho económico. Estas medidas, que sólo dependen de la voluntad política del Ejecutivo, contarían con el respaldo de los funcionarios y daría una señal sólida para una participación proactiva y de un compromiso anti evasión.

 

·         En materia Habitacional, la industria inmobiliaria ha concentrado los subsidios , vale decir todas las políticas de viviendas sociales son subsidios que van a las inmobiliarias, lo que excluye la autoconstrucción o la construcción cooperativa. Un Decreto del Minvu podría eliminar esta limitante y canalizar los subsidios a soluciones habitacionales gestadas por las personas o colectivos organizados en cooperativismo o autoconstrucción. Después del gran incendio de Valparaíso, se intentó esta solución asociativa, pero el sistema ha mercantilizado totalmente la solución habitacional. Por ende, el Ministerio de Vivienda, rompiendo cajas negras, podría rescatar la experiencia histórica de Chile, que viene de los 60 en esta materia, lo que ayudaría a la solución social de los campamentos. Un asunto también  de competencia del Ejecutivo.

 

·         En materia del Ministerio de Bienes Nacionales, sería posible reasignar inmuebles o terrenos que están subutilizados por algunos organismos o instituciones, para que sean utilizados por otros servicios públicos. Pienso en edificios como el antiguo Hospital Naval de Valparaíso, ubicado en Playa Ancha, que hoy no funciona y que podría ponerse a disposición del Servicio de Salud regional para atenuar el déficit de hospitales de la ciudad de Valparaíso, que  ha perdido en las últimas décadas, alrededor de 5 establecimientos.

 

·         En materia medio ambiental y de salud pública, siguiendo estudios y criterios científicos, se podría regular la norma de contaminantes llevándola a estándares internacionales, lo cual también es materia abordable con actos administrativos y un Decreto Supremo que enmarque la adecuación reglamentaria a tales parámetros.

 

Los puntos que he identificado este artículo, desde una percepción ciudadana, son ejemplos de  ámbitos en los que el Ejecutivo podría  avanzar si se lo propone, es decir si existe la voluntad política de abordarlos y capacidad profesional y técnica en los equipos designados para implementarlos. Se debe superar la inercia del sistema, en la cual el Ejecutivo sólo administra lo que hay, sin alterar nada sustantivo. Los cambios propuestos no tendrían que esperar una discusión legislativa, pues son de resorte presidencial y pueden marcar la diferencia de gestión que la ciudadanía espera.

Cambios que es factible alcanzar, con impacto social positivo porque apuntan al interés general y van en beneficio directo o indirecto de los habitantes de Chile.

Hernán Narbona Véliz, Corresponsal Diario La Razón.cl. Secretario de la Mesa Coordinadora de DDHH de Valparaíso. 14.03.2022.

Una mirada libre a nuestro entorno

sábado, marzo 05, 2022

Diálogos con un Sobreviviente: Héctor Cataldo Ávila - 2006


Conversando con Héctor Cataldo Ávila: Prisioneros de Guerra o Presos Políticos

Diciembre, 2006

 

"Una plataforma común: Verdad, Justicia, Reparación y Educación"

Se  incorpora a estos "Diálogos con un Sobreviviente" un gran amigo de infancia,  Héctor Cataldo Ávila. Estudiamos juntos en el colegio experimental "Rubén Castro" de Valparaíso, entre 1961 y 1966. Hemos llevado en paralelo historias que ahora quieren volcarse testimonialmente, en el ejercicio de la Memoria.

Héctor Cataldo es un hombre inteligente, racional, con una trayectoria consecuente con sus ideales. Íntegro y vehemente. Compañeros de ruta, dos vidas en paralelo, con visiones ideológicas que pueden disentir, pero con principios comunes entronizados en el humanismo, en el respeto mutuo, la tolerancia y un común compromiso con la Verdad.

Sentamos ahora a la mesa virtual del debate a Héctor Cataldo, para remontarnos a esa época en que nos incorporamos a la vida universitaria, sumándonos con pasión y liderazgo a la construcción de un mundo más justo. Han pasado 40 años de entonces, pero aún quedan ganas de cambiarlo todo y eso es lo importante.

Me interesa desplegar estas conversaciones porque serán útiles para las generaciones actuales y futuras. Lo hacemos en las postrimerías del año 2006, cuando ya el ex-dictador ha muerto, quedando pendiente una enorme deuda con la Verdad, la Justicia y la Reparación.

 

Héctor: Me gusta el enfoque; histórico pero personal. Debo confesarte que me siento más cómodo con preguntas que tienen respuestas claras, precisas y demarcadas (como los test objetivos o de selección múltiple). Sin embargo, voy a hacer un esfuerzo por separar lo que fue, de lo que pensé o creí y de la imaginación que se cuela a caballo del tiempo, del olvido selectivo y del Alzheimer. Pero, como es testimonio me voy a tomar el tiempo, por razones obvias, tú marcas por donde comenzamos...

 

Hernán: Dejemos por ahora un título inicial. Me gustaría, para enlazar con los temas que revisamos anteriormente con Sapiains, clarificar un concepto. Tú perteneces a la Asociación de Ex Presos Políticos y Roberto a la de Ex-Prisioneros de Guerra... ¿Qué tal si partimos por este tema?

Héctor: En los primeros meses después del golpe, los propios militares nos denominaban prisioneros de guerra. Recuerdo que en la Academia de Guerra  Naval y en el Lebu éramos eso: prisioneros de guerra. Esto fue entre el 15 de octubre y el 20 o 25 de noviembre para mí. Después estuve incomunicado hasta fines de diciembre del 73, de tal modo que no se bien cómo ocurrió, pero al llegar a la cárcel de Valparaíso ya la denominación (auto denominación me parece) era de Presos Políticos. Estábamos en la tercera galería, la de los presos políticos… así era la cosa.

Para los militares y sus tribunales eran tiempos de guerra, sin duda alguna. Era el Estado de derecho por el que se regían. Y era el que violaban en el ejemplo de la Caravana de la Muerte. Pero también porque los juicios no eran realmente tales. No se permitió defensa. Se usaron como pruebas confesiones obtenidas bajo tortura, todo lo cual nos lleva a demandar anulación de dichos juicios y restitución de los derechos civiles perdidos.

Hernán: El 12 de diciembre de 1973 decretaron el Estado de Guerra interno. Ese estatus permitió que la Cruz Roja interviniera en gestión humanitaria, permitiendo que se les hiciera llegar ayuda a los detenidos, comunicándose con ellos en tarjetas que eran censuradas, pero que, al menos, permitían saber que estaban vivos.

Héctor: Aunque las ejecuciones, desapariciones y torturas se hicieron, en cualquier caso, al margen de toda juridicidad y esto, en mi opinión, se explica porque no hubo Guerra, esas fueron acciones represivas, expresión del terrorismo de estado que impuso Pinochet. No hubo caídos en combate. No se puede mencionar tal o cual batalla ni tal o cual combate. No existen generales vencidos que se pudieran haber rendido, ni clases ni tropas entrenadas, enroladas o convocadas para la defensa del gobierno de la UP. Así no más es (o fue).

 Yo saludo con orgullo y admiración la resistencia en la Moneda, la inmolación del compañero Presidente y las acciones del 11 en Santiago y en Valparaíso y Concepción, en los 3 o 4 días que siguieron al golpe. Pero sinceramente creo que todo eso no configura un escenario de guerra.

Lo que configura es un escenario de sedición, de traición, de violación de las obligaciones constitucionales que tenían no sólo los militares involucrados, sino también los civiles que los apoyaron, es decir, los empresarios como los de la Sudamericana de Vapores, los grupos paramilitares como Patria y Libertad (no entiendo cómo el Ambrosio Rodríguez estaba defendiendo a Pinochet y no estaba procesado junto a él), pero sobre todo los políticos con representación en el Parlamento como los Jarpa, los Frei Montalva, los Aylwin. Qué irónico fue que este último y el hijo del anterior hayan terminado siendo Presidentes de la democracia conquistada por el movimiento antifascista nacional.

Pero, volviendo al escenario del golpe, lo que ocurrió en mi opinión, fue una interrupción violenta y sediciosa de un proceso democrático y eso no es un evento militar sino un evento político.

Hernán: El gobierno constitucional tenía en su institucionalidad a las fuerzas armadas. Pero dentro de la coalición y más a la izquierda de ella, se contaba con cuadros - no podría determinar un número - que tenían formación militar, muchos habían recibido entrenamiento en Cuba. Había grupos extremistas que pregonaban la vía armada y eso, aunque en los hechos se haya desvirtuado, generó en la propaganda golpista una justificación para ese "estado de guerra interna". Recuerdo que hubo rudimentarias organizaciones de trabajadores o pobladores para resistir en caso de golpe. Por ello, en su discurso final el Presidente Allende dio orden de no sacar al pueblo a la calle, no quería una masacre. Pero la concepción de los golpistas era de aniquilamiento del enemigo...

Héctor: La condición de guerra implica reconocer legitimidad al concepto de enemigo interno, que a instancias del Pentágono acuñó la dictadura, pero hasta donde yo sé,  ninguna democracia, por tanto ningún demócrata, sostiene una idea de esa naturaleza. Si no hay un enemigo real al que el ejército deba enfrentar, no hay guerra posible. Hay otra cosa, pero guerra no.

Hernán: Las violaciones a los Convenios de Ginebra han sido hoy la clave para que se elimine la ley de amnistía que se creó la dictadura en 1978 y para que no prescriban delitos de lesa humanidad...

Héctor:  Otro cuento es que existan precedentes jurídicos internacionales que permitan procesar más eficazmente a los criminales de guerra que a los sediciosos que violan los derechos humanos. Incluso puede ser más fácil el camino de la reparación. Pero eso no cambia la naturaleza del fenómeno.

Hernán:  Pero, en definitiva, la tesis jurídica de "Estado de guerra interna" ha sido incorporada por la justicia y eso ha sido favorable para los procesos en marcha. Por lo que veo ya no caben grandes diferencias conceptuales entre Presos Políticos y Prisioneros de Guerra.

Héctor:  No obstante esta bien distinta manera de analizar las cosas, en términos de reivindicaciones y objetivos, no debe haber grandes diferencias entre ambos grupos. En eso coincido contigo, aunque aparte de Roberto yo sólo he escuchado a los Chacabucanos autocalificarse como ex prisioneros de guerra y a uno que otro socialista, como el viejo Eugenio Carramiñana. Pero no sé si por las mismas razones.

Hernán:  Eugenio Carramiñana junto a Roberto fundaron la Asociación de ex-prisioneros de guerra, por allá por 1996 más o menos...

Héctor: Veamos entonces; la búsqueda de Verdad y la verdad misma, no pueden tener más de una expresión. La Verdad es un tema común en cuanto objeto de estudio y en términos de metodología de investigación, o sea que da lo mismo ser ex PP o ex PG.

Por otra parte, la Justicia, en cuanto a incoar procesos contra los autores y coautores materiales e intelectuales de las violaciones a los DDHH, ante los tribunales de justicia ordinaria nacionales e internacionales, representa también un tema y un objetivo común. En realidad, no tiene importancia si un detenido desaparecido o un ejecutado político fue prisionero de guerra o ex preso político, para los efectos de que sus familiares, amigos y compañeros de partido persigan las responsabilidades legales que correspondan.

Donde aparecen diferencias es en el marco jurídico en el que se pretende realizar los procesos. Los ex prisioneros de guerra van a procesar a criminales de guerra y recurrirán a los precedentes establecidos por los juicios de  Nuremberg, con todo el peso jurídico, político y de opinión que ello implica. Esto puede servir - sobre todo las causas que se ventilen a nivel internacional - para apoyar la situación de los prisioneros de las aventuras militares del Imperio estadounidense que están en Guantánamo, en Irak, en Afganistán y en todos aquellos lugares que, en el futuro, alcancen a ser víctimas de esta forma violenta, sangrienta, antidemocrática y prepotente de imponer la dominación y el modo de producción capitalista.

Los ex presos políticos, por su parte, procesarán a criminales responsables de delitos de lesa humanidad. Los perseguirán por violaciones a los DDHH. Para ello recurren a las convenciones, acuerdos y declaraciones que internacionalmente se han hecho sobre el tema y a la obligación que tienen los estados firmantes de procesar, sancionar y reparar.

Con esto apoyarán todas las luchas que en el mundo se libran contra la dominación, contra la discriminación, por la democracia y por el respeto a los DDHH. Serán un precedente contra los excesos represivos en general, contra la tortura (en tiempos de guerra o no), contra la discriminación étnica, contra la represión a la movilización social. Son, los juicios por DDHH, un gancho para reabrir e impulsar la lucha por el Defensor Público. Son un precedente para sostener que los DDHH son defendibles, son sancionables y deben ser respetados.

Hernán: y en materia de Reparación, qué diferencias podría haber...

Héctor: En cuanto a la Reparación, es un hecho probado que el país entero está conteste en que debe hacerse y, salvo los Laguistas incondicionales, todo el mundo asume que los conceptos de “austera y simbólica” son un desatino que ofende en la dignidad a quienes pretende favorecer y hace incurrir al Estado chileno en una flagrante denegación de justicia y en una violación de las Convenciones sobre DDHH que Chile ha firmado.

Las diversas organizaciones de exPP han logrado avanzar en una plataforma común, o bastante común, de reivindicaciones que debería coincidir con los intereses y planteamientos de quienes se sienten ex prisioneros de guerra. Parece ser entonces que en el tema de la reparación debería haber también coincidencia.

Al respecto tengo una observación o crítica y por tanto una discusión pendiente, con mis pares exPP y que tiene relación con la extensión de las demandas. El anteproyecto de ley de reparación original contemplaba 6 ó 7 puntos reivindicativos que tenían el acento puesto en lo moral por sobre lo material, como resultado del equilibrio de fuerzas al interior de las orgánicas. Con el tiempo, debido a la reiteración de las ideas de fundamentación y a la aparición de nuevos sobrevivientes a la tortura en esas organizaciones y la revelación de los dramas económicos atribuibles directamente a la represión de que fueron víctimas, fue creciendo en importancia y contenido la parte pecuniaria. Esto permitió objetivar un poco más el tema de las demandas, como decía un amigo, puso un cable a tierra. Sin embargo, también dio pábulo para hacer crecer desmesuradamente las demandas llagando, en el último documento unitario a 16 puntos. Esto se traduce, con el seguro beneplácito de algunos sectores, en una plataforma inmanejable, imposible de satisfacer para el estado y de vigencia permanente para las organizaciones de ex PP. El segundo punto es el más preocupante porque los objetivos de una organización de exPP deben apuntar a resolver los apremios en los que viven las víctimas como resultado de la tortura y prisión política y no a prolongarlos. Deben obligar al estado a cumplir con su obligación de reparar Justa y Oportunamente. No puede la plataforma transformarse en la excusa para no reparar y, sobre todo en la principal dificultad para tratar comunicacionalmente la problemática de los exPP. Es por eso que mi propuesta va en el sentido de privilegiar las demandas que favorecen a todos los afectados por sobre las particulares (ampliar el universo de reconocidos, aumentar la pensión, obtener indemnización por cada día de detención, becas de estudio para hijos y nietos, mejor programa de salud), facilitando así su divulgación, la obtención de apoyo político y de solidaridad internacional.

Hernán:  Para que nunca más...la gran aspiración de una sociedad que erradique para siempre el golpismo, profundizando la democracia formal, bien, esto es un punto de futuro sobre el cual debe haber un consenso.

 

Héctor: Efectivamente, esto corresponde al tema de la Educación en DDHH que es un objetivo declarado por todas las organizaciones de exPP y sobre el cuál no sé cómo se plantean los ex prisioneros de guerra. El asunto es que la problemática de los DDHH ni empieza ni menos termina con las violaciones a ellos y sus consecuencias. Por el contrario, aparece como mucho más importante y urgente preparar a la sociedad civil y a los cuerpos militares en el conocimiento, respeto y práctica de ellos. Esta es una cuestión ética transversal de la que ningún sector se puede sustraer y forma parte de la columna vertebral de la conciencia democrática de la nación, que se mantiene en desarrollo pero que está muy lejos de fraguar en un proyecto propio con factibilidad histórica.

Extraído del libro “Crónicas de dos Siglos”, editado el 2010.Una mirada libre a nuestro entorno

viernes, marzo 04, 2022

HÉCTOR CATALDO ÁVILA ha fallecido esta tarde. Honor y Gloria


HÉCTOR CATALDO ÁVILA, un luchador indispensable
Esta tarde ha dejado esta dimensión terrena, habiéndose ganado un sitial en la historia de los pueblos, por su integridad y consecuencia.
A los 11 años nos conocimos en el Colegio Experimental Rubén Castro (1961-1966). Fue siempre brillante. Multifacético, gran deportista.
Estudió Ingeniería Química en la Universidad Técnica Federico Santa María. Fue militante del MAPU y, durante el gobierno popular, tuvo a su cargo la Compañía de Gas de Valparaíso. El día del golpe, ese 11 de septiembre de 1973 fue detenido con saña por efectivos de la Armada de Chile. Fue torturado, encarcelado, exiliado por defender y participar en el proyecto soberano de Salvador Allende.
Persistió en su lucha por Verdad, Justicia y Reparación, se enfrentó contra la impunidad, fue dirigente de la Agrupación de Ex Presos Políticos. Presidió AQUSA, Agrupación de Querellantes Salvador Allende, que agrupó a víctimas acreditadas por la Comisión Valech, luchando para lograr Justicia para víctimas de la dictadura. 48 años después de su detención y torturas, el Magistrado Arancibia procesó y condenó, el año 2021, a 8 ex funcionarios de la Armada que participaron en esa deleznable y criminal detención ilegítima, pero que, por su edad, cumplieron con detención domiciliaria. Como tantas víctimas sufrió la solución biológica que el sistema ha aplicado a los viejos sobrevivientes.
Pero la bestia debilitó su cuerpo, mas no su espíritu de lucha ni su convicción revolucionaria. Nunca bajó los brazos y como Presidente de la Mesa Coordinadora de los DDHH de Valparaíso mantuvo siempre una voz crítica y consecuente con sus ideales, en los que nunca claudicó.
En los últimos años se suma a la explosión social de octubre, en sus publicaciones periódicas va dejando una palabra crítica y desconfiada de la clase política. En los 50 años del aniversario del triunfo de la Unidad Popular levanta una mirada aguda a sus causas profundas, tratando de comunicar esa experiencia a las nuevas generaciones. La Mesa que dirige publica un Manifiesto Constitucional resumiendo los principios de una democracia profunda y una soberanía efectiva. También se hace parte e impulsa la propuesta de una Defensoría Constitucional de los Pueblos y la Naturaleza, junto a la Agrupación de MUZOSARE, Mujeres de Zonas de Sacrificio en Resistencia. Esa propuesta es respaldada por 21 organizaciones sociales y logra el patrocinio de 9 convencionales. Héctor Cataldo no alcanzará a ver plasmadas sus ideas en la nueva constitución, pero quedará el registro de su lucha en los jóvenes que conocieron de su trayectoria y consecuencia.

Hernan Narbona Veliz, 04/marzo/2022, Corresponsal en Valparaíso, Diario La Razón.cl

Una mirada libre a nuestro entorno

jueves, marzo 03, 2022

Parte un luchador imprescindible, Héctor Cataldo Ávila



Dejamos copia de un programa grabado al conmemorarse los 50 años del triunfo de Salvador Allende. (Marque párrafo azul para abrir.)

Héctor está dando su batalla final, sus compañeros de ruta, sus amigos y condiscípulos, lo acompañan con admiración y respeto. Honor y Gloria. Compañero, marcha tranquilo, queda tu legado. Ya has vencido.

En el umbral, despedimos a un indispensable.
Alexis Yovanovic escribió hoy 3 de marzo de 2022.
Héctor Cataldo Ávila, el mejor alumno de nuestro curso (Colegio Rubén Castro de Valparaíso, 1961-1966), podría haber sido Doctor PhD en cualquier disciplina que hubiese escogido; podría haber sido jugador profesional de futbol; podría haber sido ejecutivo principal de cualquier empresa; podría haber sido un gran humorista; podría haber sido director de un colegio con centenas de pequeños cataldos como él; podría haber sido embajador, senador o presidente; podría haber sido el jefe de todos y de cada uno de nosotros; podría haber sido famoso en el mundo entero; pero escogió el camino de la indignación contra la injusticia y la pobreza, el camino de enfrentar un mal que fue uniformizado y que hoy continua de paletó y corbata sofocando la sociedad, escogió la opción de renunciar a sus merecidas expectativas personales y, ganó con eso, la prisión, la tortura y una vida llena de dificultades que hoy lo mantienen postrado en cama. Irá partir, como todos, para otro lugar, pero no quiero que parta sin que sepa, de parte de sus antiguos amigos y compañeros, que respetamos su decisión, su camino y su entrega por una causa de todos y, a pesar de no haber conseguido todos esos títulos de PhD ni cargos honrosos que podría merecer, dada su excepcional inteligencia y madurez, ocupa en mi corazón la posición de líder de mi juventud, de héroe de guerras, de referencia de todo lo que muchos de nosotros dejamos de hacer corriendo atrás de nuestros sueños personales, que algunos conseguimos justamente gracias a colegas como Héctor que, junto a otros como él, aseguró con fuerza y entusiasmo la base de la escalera que condujo nuestras propias vidas.
Alexis Yovanovic

Una mirada libre a nuestro entorno