domingo, septiembre 27, 2020

Repensar el Comercio Internacional (Nota 1: Un cambio ético)

 




Hemos vivido una dictadura dogmática que ha impuesto una falacia de comercio libre, en circunstancias que las dos terceras partes del comercio mundial ocurre entre empresas relacionadas; las políticas públicas de fiscalización están menguadas intencionadamente; los criterios de carácter sanitario o ambiental han sido transgredidos en forma recurrente. Para pensar en un debate que organice un comercio exterior chileno diferente, es preciso incorporar al conocimiento y a la formación de los técnicos y profesionales, un lenguaje diferente, que dé cuenta de realidades alternativas de comercio que han sido vetadas por los intereses dominantes.

 

Por 5 décadas hemos vivido un comercio internacional basado en un corporativismo extractivista, depredador y concentrador de la riqueza. Como subsistema de un orden mundial enclavado en relaciones de dominación, el comercio y el turismo se han desarrollado desde los países centrales, a través de gigantescas corporaciones que tienen en común una estrategia de imperio, que busca ocupar espacios, derrotar a los competidores y llegar a dominar planetariamente, estando entre los tres mejores, el Top 3. Chile, como país laboratorio del neoliberalismo, con un régimen dictatorial que limitaba las libertades públicas, la sindicalización y todo lo asociativo que sonara o se pareciera a comunismo, implantó a partir de 1973 un capitalismo salvaje que, aparentemente, ha tocado fondo por la desigualdad insostenible que conlleva.

 

En ese marco y añadiendo una concentración de los medios de comunicación de masas, esta sociedad mediática, globalizada, de mercados planetarios, se sumió en una apertura irrestricta de la economía, una permisividad en lo ambiental y mantención de subsidios a los grupos económicos, generando una economía extractiva en lo minero, forestal, acuícola, agrícola, que obtuvo preferencias en el comercio mundial mediante la negociación de un abanico de acuerdos comerciales, tratados de libre comercio, acuerdos de asociación política y de complementación económica, que abrieron espacios a un conjunto de productos de exportación tradicional que, en su mayoría son materias primas, semielaborados, en general commodities.

 

El gran tema de la crisis mundial que hemos venido atravesando, es cómo podemos reconvertir el modelo extractivista que agota nuestros recursos naturales no renovables, dejando pasivos ambientales por todo el territorio, como zonas de sacrificio, para adecuar a Chile a escenarios de economías cerradas, enfrascadas en la supervivencia, priorizando los medios de pago, asumiendo por último, un retorno al nacionalismo económico, en el cual exista un desarrollo estratégico de mantenerse como Estado soberano en un clima de beligerancia, de guerras comerciales, de recomposición geopolítica de la economía mundial.

 

Quiero hacer una reflexión sobre los tiempos que corren en materia de comercio internacional y turismo. He cumplido, en lo personal, 50 años de vida profesional, en la Academia, el Servicio Público, la Consultoría y como Autor en estas materias, y creo que es urgente repensar, en forma participativa, el comercio que hemos vivido, sus asimetrías, para generar próximas políticas públicas acorde con los nuevos tiempos políticos de la sociedad chilena, la región latinoamericana en que estamos inmersos y el contexto global. Es importante incorporar al debate no sólo aspectos de diagnóstico, sino ideas para una gestión país, en este mundo diferente que nos tocará asumir. Adecuar el know how a tiempos de incertidumbre.

 

Hemos vivido una dictadura dogmática que ha impuesto una falacia de comercio libre, en circunstancias que las dos terceras partes del comercio ocurre entre empresas relacionadas; las políticas públicas de fiscalización han sido limitadas intencionadamente; los criterios de carácter sanitario o ambiental han sido transgredidos en forma recurrente. Para pensar en un debate que organice un comercio exterior chileno diferente, es preciso incorporar al lenguaje y a la formación de los técnicos y profesionales, un lenguaje diferente, que dé cuenta de muchas realidades alternativas de comercio, que han sido vetadas por los intereses dominantes.

 

En este primer artículo, creo que será necesario recuperar conceptos que se empezará a usar, a medida que avancen políticas más nacionalistas, tales como, salvaguardias, cuotas o contingentes, licencias previas. Se deberá recuperar el comercio compensado, las barter houses, las joint ventures entre compradores y exportadores, los consorcios y cooperativas, los clúster asociativos que articulen sectores con criterios de ayuda mutua y no de explotación o ley del gallinero.

 

Se viene un cambio ético y tendremos que conversar de colaboración, de asociatividad en múltiples ámbitos, de cooperativismo. Existen experiencias de Comercio Justo, de promoción a través de Cámaras y Universidades, de distintas formas de cooperación para conquistar mercados en colaboración, con contrapartes de tamaño comparable. Vivimos esa experiencia en el Centro Interamericano de Comercialización, agencia de la OEA y la Fundación Getulio Vargas de Brasil, entre 1980 y 1995. En la imperante lógica del capitalismo salvaje, hay que defenderse de la competencia desleal, de los monopsonios, de las colusiones, de la corrupción, del dumping, de las prácticas gansteriles.

 

Comenzar a hablar de nuevas confianzas, de precios donde no sea la especulación lo que prime sino las relaciones justas y equitativas de largo plazo. De una Banca Ética, con parámetros de elegibilidad que favorezcan los proyectos comunitarios o cooperativos. Todo lo que apunto conlleva una profunda reingeniería ética, para sacarnos de encima los ventajismos, envidias, usuras, corruptelas, y todo aquello que enturbia o arruina proyectos bien inspirados.

 

Lo que señalo no es una utopía, es aprender a convivir en forma distinta, saliéndonos de la lógica de los abusos y del revanchismo, que internalizamos como costumbre, agachando el moño y siendo más abusadores cuando se da la oportunidad de tener una pizca de poder. La ética debe significar que no podemos seguir siendo el que abusa del prójimo ni el que resigna su dignidad como un esclavo sonriente.

 

En el planeta, somos miles de millones que amamos la paz y el comercio colaborativo que apunte a erradicar la pobreza y respetar la naturaleza. Las relaciones económicas internacionales deberán construirse a partir de comunidades que se complementen con contrapartes, en buena fe, un ánimo de respeto y reciprocidad. Ideas para seguir conversando.

 

Hernan Narbona Veliz, Periodismo Independiente, Septiembre/2020.

 

 

 



viernes, septiembre 25, 2020

Manifiesto Constitucional





Principios Básicos para Una Nueva Constitución

El plebiscito del 25 de Octubre es parte de la respuesta de los partidos políticos para recuperar la iniciativa perdida ante el movimiento social el 18-O y darle respaldo a Piñera para terminar su mandato. Sin embargo, también se ha convertido en la primera oportunidad que tienen los chilenos para rechazar, en las urnas, la ilegítima constitución de Pinochet-Lagos.

El proceso constitucional, impuesto tras el “Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución”, representa el intento de la clase política de quitarle el protagonismo al movimiento social, que ha venido exigiendo el término del modelo desde el 18 de octubre de 2019 a lo largo de todo el país, en un proceso constituyente donde es el pueblo soberano autoconvocado el que está buscando el modo en que la sociedad chilena se organice económica, política e institucionalmente.

Es la sociedad civil y sus organizaciones de clase, con sus jóvenes mutilados y encarcelados, con su solidaridad en las ollas comunes, con su resistencia a los designios de la oligarquía instalada en el gobierno, con sus aportes y sacrificios para superar la pandemia del COVID-19, con su historia de movilizaciones contra el modelo de los abusos, quienes deben dar contenido a una Nueva Constitución.

En ese contexto, la Mesa Coordinadora por los Derechos Humanos reitera su declaración del 16 de noviembre de 2019 (1) y llama a votar el 25 de octubre, como debe hacerlo en cada votación todo ciudadano consciente de sus deberes cívicos, y a marcar APRUEBO una Nueva Constitución entendiendo que el mandato popular apuntará a definir una sociedad basada en la solidaridad y en los derechos sociales, que garantice el desarrollo soberano de Chile con respeto por todos los Pueblos que conforman la Nación, por el Medio Ambiente y la Naturaleza.

Esa Nueva Constitución no surgirá del proceso constitucional en desarrollo, sin una decidida, sostenida y potente intervención del pueblo, para imponer sus demandas y exigencias a la clase política, a los partidos del Acuerdo por la Paz y a los Convencionales que resulten electos.

Por ello, la Mesa Coordinadora por los Derechos Humanos invita a las organizaciones sociales, a los pueblos organizados, a los jóvenes de la Primera Línea, a  los cabildos que debatieron durante el alzamiento popular, a los colegios profesionales, a los académicos, a los estudiantes, a los movimientos que tienen reivindicaciones propias, a los movimientos y partidos políticos antineoliberales, a los independientes con consciencia social, a pronunciarse sobre los contenidos que debe tener una Nueva Constitución y a declararlos públicamente para que sirvan de hoja de ruta a quienes deberán pronunciarse sobre ellos.

En aras de levantar una plataforma de convergencia cívica, consideramos que una Nueva Constitución debe recoger las prioridades que evidenció la consulta de diciembre 2019 en 225 comunas de Chile y, en sus principios de humanismo y justicia social, recoger la Propuesta Constitucional de Salvador Allende (2) y consagrar algunas definiciones básicas como las que, a continuación, proponemos:

1.      Un Estado Responsable, sustituirá al actual Estado Subsidiario. Su misión primordial será la protección de la Vida y garantizar los Derechos Sociales, entendiendo por tales Alimentación, Seguridad Social, Salud, Educación, Trabajo, Acceso al Agua, Entorno Ecológico libre de contaminación, Cultura, Vivienda, Deportes y Recreación, Equidad de Género y Protección de la Infancia.

Los Derechos Sociales no podrán tener el carácter de mercancía ni se les podrá explotar con fines comerciales.

2.      El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todos los recursos naturales del aire, suelo y subsuelo del país.

Será de su exclusiva responsabilidad la protección y utilización racional y sustentable de ellos. También podrán ser nacionalizados los bienes de producción que el Estado declare de importancia estratégica o preeminente para la vida económica, social o cultural del país. La participación privada, en sociedades conjuntas con el Estado, no excederá el 49% de las acciones.

Los minerales extraídos serán refinados e industrializados en su totalidad en el país. Se iniciará de inmediato un proceso de desprivatización en condiciones que serán establecidas con transparencia, capacidad de auditoría, seguimiento y poder revocatorio de las regiones y la sociedad civil, en donde se asiente cada proyecto.

3.      Un Estado Plurinacional, con una profunda vocación de paz e integración regional, que consagre los derechos de los pueblos originarios a mantener sus tradiciones, costumbres y cosmovisión, a obtener del Estado reparaciones que resuelvan deudas históricas y a integrarse como aporte al desarrollo sustentable del país.

4.      Un Estado Fiscalizador que combata la evasión y fije una política tributaria progresiva que aplique mayor carga tributaria a los sectores y estamentos de más altos ingresos, para lograr como objetivo de mediano plazo una equidad tributaria.

Se sancionarán la corrupción, la usura, la especulación, la concentración monopólica y los delitos económicos con pena severa de cárcel y la muerte civil. Cuando estén involucrados estamentos castrenses, se agregará degradación y destitución.

Se repondrán y fortalecerán las atribuciones y competencias del SII, Servicio Nacional de Aduanas, Contraloría General de la República y Municipalidades, para iniciar acciones judiciales, cuando identifiquen algún ilícito aduanero, tributario, corrupción o delito económico. La Sociedad Civil tendrá capacidad de actuar y se consagrará la institución del Defensor del Pueblo, en distintas materias, que defenderá a las personas y las  Organizaciones Sociales cuando se vean afectados sus intereses.

5.      Economía democrática. Su objetivo central será satisfacer las necesidades y requerimientos del pleno ejercicio de los Derechos Sociales indicados en el punto 1.

Tendrán reconocimiento constitucional la propiedad estatal, social, comunitaria, privada y mixta. Como un principio de regionalización y de desarrollo de los espacios locales, un porcentaje de la tributación de las industrias estratégicas se destinará directamente a las Comunas en las que ellas se asienten o desarrollen su actividades productivas, comerciales o logísticas. Se recuperarán el ferrocarril y el cabotaje marítimo para el transporte de carga.

Se establecerá un sistema bancario de fomento que contemple la recuperación del Banco del Estado como organismo regulador y a CORFO como entidad que promueva la actividad económica de los sectores pequeños y medianos.

El mercado financiero tendrá el carácter de industria estratégica y estará regulado por el Estado, el Banco Central mantendrá su autonomía priorizando las estrategias de desarrollo de largo plazo del país.

6.      Un Estado Soberano en un mundo multipolar.

 Se fortalecerán la cooperación y la integración regional latinoamericana, promoviendo proyectos colaborativos de integración física, industrialización, turismo, ciencia y tecnología.

La Legislación nacional se ajustará automáticamente a la normativa internacional que derive de los tratados, convenciones y otros acuerdos que Chile firme y ratifique. Será obligación del Poder Legislativo fiscalizar el cumplimiento de la adecuación normativa o reglamentaria para cumplir con esta disposición constitucional.

Chile actuará con plena soberanía usando las cláusulas de salvaguardia y renegociando acuerdos comerciales para proteger el interés nacional.

7. La organización política se sustentará en la División de los Poderes.

El sistema electoral será representativo, los dirigentes sociales podrán ser candidatos a cargos de representación, los partidos deberán acreditar su representatividad, transparentar su patrimonio y deberán presentar su declaración de intereses. Las organizaciones sociales podrán presentar candidatos independientes sin desventajas electorales.

El Poder Legislativo será ejercido por un Congreso Unicameral con plenos poderes para iniciar acciones legislativas.

Se consagrará la participación de la sociedad civil, con exigencia de rendición de cuentas a las autoridades y mecanismos revocatorios a los representantes populares, permitiendo, además, que la sociedad civil tenga iniciativa legislativa.

El plebiscito será la herramienta dirimente para las cuestiones de interés general, tanto a nivel nacional como comunal.

8.      Seguridad nacional y orden público.

El Estado chileno nunca será agresor ni participará en la ocupación militar de otro estado. El Estado chileno no tiene enemigos internos.

Las FFAA estarán subordinadas al poder civil, dependerán del Ministerio de Defensa y serán no deliberantes. Tendrán la capacidad suficiente para garantizar la seguridad nacional frente a agresiones militares externas. Podrán apoyar las labores de desarrollo comunal y de superación de las crisis generadas por catástrofes naturales. En estas labores no podrán portar armamento de guerra ni de disuasión. No podrán emplear sus armamentos contra la población del país bajo ninguna circunstancia.

Carabineros de Chile será reemplazado por un cuerpo policial no militarizado para garantizar que la sociedad civil pueda ejercer sus derechos con seguridad y orden. Será un órgano de protección ciudadana y no represor. Dependerá del Ministerio del Interior.

La PDI será un órgano profesional para investigar todo tipo de delitos, coadyuvante del Poder Judicial y dependiente del Ministerio de Justicia.

9.      Naturaleza y Entorno Ecológico.

El Estado recuperará el control del Agua como bien de uso público, asegurando el vital recurso para el consumo humano y la agricultura campesina a escala pequeña y sostenible, procurando la autarquía y seguridad alimentaria, libre de transgénicos. La desprivatización del agua será automática y sin indemnización.

El Estado promoverá el empleo de energías limpias y su exportación en los espacios de integración regional del cono sur.

Serán prohibidas las Zonas de Sacrificio. Las industrias contaminantes tendrán un año de plazo para ajustar sus índices a los estándares internacionales, los que serán fiscalizados por entidades públicas. Transcurrido ese plazo serán cerradas y sus trabajadores indemnizados e incorporados a procesos de reconversión laboral. El Estado deberá realizar censos sanitarios para evaluar el impacto en la salud de la población, asumiendo las reparaciones a las comunidades afectadas.

El bosque nativo será de propiedad exclusiva del Estado, su protección y recuperación serán un deber prioritario y no podrá ser objeto de operaciones comerciales. La desprivatización será automática y sin indemnizaciones. Se eliminará el subsidio forestal que ha enriquecido a los grupos económicos y destruido el bosque nativo y la flora endógena.

Serán recuperadas las tierras usurpadas a los pueblos originarios y les serán devueltas con ajuste al Derecho Internacional.

El Estado garantizará el desarrollo armónico, sustentable y descentralizado del territorio, con planificación participativa y un fortalecimiento de las regiones.

10     El Estado asegurará la libertad de prensa y la libre expresión.

El Estado asegurará la libertad de expresión y su ejercicio será un derecho inalienable de las personas y comunidades.  Se consagrará la libre expresión desterrándose la censura oficial, directa o indirecta. Se regulará la propiedad de los medios de comunicación, prohibiendo que éstos sean controlados y se concentren en grupos corporativos que limiten la libertad de prensa y el pluralismo ideológico o religioso. Se defenderá la libertad de la Internet y las redes sociales.

11.    Un Estado efectivamente Laico, que asegure la libertad de culto consagrando una efectiva separación de las Iglesias del Estado. En materia valórica, se consagrará la libertad personal responsable, la tolerancia y la no discriminación. Se protegerá la privacidad de las personas y la convivencia cultural en diversidad. Ningún credo o grupo podrá desviar el sentido neutral del Estado ni presionar por privilegios discriminatorios.

MESA COORDINADORA POR LOS DERECHOS HUMANOS

Valparaíso, septiembre, 2020.

1          http://www.mesacoordinadoraddhh.cl/los-pueblos-de-chile-exigen-respeto/

2          http://www.mesacoordinadoraddhh.cl/constitucion-del-73-sangria-editora/

.

.

.

.


Una mirada libre a nuestro entorno

sábado, septiembre 12, 2020

Septiembre, esquivando mentiras

La conmemoración de cada septiembre resulta un durísimo trance, en el que se debate esa verdad  callada, que se mantiene viva y doliente en la Memoria Ciudadana y esa otra,  Pos Verdad o Negacionismo oficial, que busca disfrazar el terrorismo de Estado detrás de llamados de unidad,  en los cuales la élite dominante, blindada en pretorianos funcionales al poder, siempre llama a  deponer la violencia, que en su concepción significa deponer toda acción de protesta y aceptar los abusos como esclavos sonrientes.

 Este año, a los 47 años del golpe militar, se ha configurado una situación especialmente compleja, por estar latente el estallido social de octubre, se ha rebasado la capacidad de aguante de más del 80% de los chilenos y se está cruzando una peligrosa pandemia, en cuya gestión, los intereses políticos y económicos han primado sobre la salud pública y el sentido común. 

 La fuerza mediática del oficialismo y los grupos económicos, ha sido, en gran medida, equilibrada por el peso comunicacional de las redes sociales, lo que se ha dado, por lo menos, en las capas medias, con una explosión de conversaciones ciudadanas. Se ha generado una diáspora de expresiones políticas, coincidentes en lo medular, pero con determinados acentos diferenciadores, que han ido dando forma a un conglomerado diverso y plural  que está por un cambio de sistema, pero sin colgarse de la etiqueta de ningún partido en particular. 

Es que  la sociedad civil  ha recuperado soberanía y la política se ha comenzado a gestar desde ella, como consecuencia de la pérdida de legitimidad de los partidos políticos, cooptados por el sistema, focalizados en mantener sus cuotas de poder como un verdadero oligopolio político, y que han sido incapaces por 30 años , de levantar un proyecto alternativo al modelo neoliberal, con una responsabilidad histórica en la agudización de la desigualdad que vive la sociedad chilena. Esta certeza de entender que la clase política es parte del problema se evidencia transversalmente en la bajísima adhesión popular que tienen los partidos y los políticos rostro de las coaliciones. 

En este mes de septiembre de suman hechos que han sido señales o ensayos de parte del gobierno, de su profundo interés por frenar la expresión soberana de la ciudadanía. El paro de los camioneros, las declaraciones de Longueira de ir por el Apruebo o de Lavín de ser "social demócrata", el intento de pasar por el Congreso leyes en contra de las libertades públicas, el tratar de escamotearle al pueblo la canción "El Derecho de Vivir en Paz", del mártir, Víctor Jara, son evidencias de la bajeza y desesperación que vive la derecha, mostrando su rostro más tenebroso. 

Existe una acción transversal en el Estado para crear condiciones que puedan justificar la suspensión o nueva postergación del plebiscito del 25 de Octubre. El manejo de la pandemia se está llevando en base a consideraciones políticas, antes que por criterios sanitarios. La táctica dieciochera ha buscado generar una falsa sensación mejoría de la pandemia, en circunstancias que los médicos y especialistas han hecho ver que un rebrote podría ser fatal para miles de personas, dado el nivel de saturación y agotamiento del sistema asistencial. 

En términos de sentido común, un alto porcentaje de la población descree de los mensajes oficiales y por eso, en la medida de sus posibilidades, insiste en mantenerse en confinamiento, sin arriesgar o arriesgarse a un contagio, con visitas a familiares, ni menos enviar a los hijos a clases presenciales. En términos legales, requiriendo aprobación del Senado, el Presidente ha prorrogado una vez más y por tres meses e Estado de Emergencia Sanitaria y la percepción ciudadana es que lo que se busca es impedir que las personas puedan llegar al 25 de Octubre en buen estado de salud, como para participar en forma contundente en el Plebiscito del 25 de octubre. 

Está, además la desconfianza natural frente a instrucciones contradictorias del Ministro Paris y del vocero Jaime Bellolio, respecto a los protocolos de visitas para su "Fondéate en Casa". Por último, el gobierno sigue en sintonía distinta, alejada de la realidad real. Con un Presidente que le habla al Virus y le pide irse de Chile. Algo parecido a lo que dijo Mañalich, al inicio del cuento, cuando sugirió que el virus podría mutar y ponerse buenito. 

El punto es ¿Hay algo que celebrar este año calamitoso, donde el manejo del gobierno ha sido de desprotección de la vida en pro de los intereses económicos? ¿Alguien va a celebrar si hemos tenido una cifra reconocida de 14 mil muertos por la pandemia? ¿Alguien quiere celebrar algo si el desempleo ha arrasado a millones de familias chilenas, sin que nadie les entregue una ayuda efectiva? 

En medio de esta sensación, lo único que ha salvado a mucha gente es la solidaridad auténtica que ha surgido de las organizaciones poblacionales de base, de las Juntas Vecinales y clubes deportivos, que han montado miles de ollas comunes. Y, una vez más pretendiendo subirse por el chorro, el gobierno y su comité creativo inventan una Teletón, desempolvando la táctica sensiblera de siempre como una excelente forma de eludir impuestos,  para ayudar supuestamente a los Adultos Mayores, a los mismos a quienes el gobierno negó hasta el último minuto, un acceso a sus fondos previsionales. 

En este recuento, cruzando Septiembre, un 80% que está por el Apruebo, más allá de la legitimidad que tuvo el Acuerdo político que abrió esa salida, necesita esquivar la mentira oficial, cuidarse y reflexionar en los grandes objetivos que se debe alcanzar para desmontar los enclaves dictatoriales de la Constitución del 80 y poder  redactar con intervención de un pueblo soberano en permanente movilización cívica, desde sus hogares,  un texto constitucional nuevo que conforme un marco de principios fundamentales para caminar hacia un nuevo Chile.  

Periodismo Independiente, 12 de septiembre, 2020.

 Una mirada libre a nuestro entorno

miércoles, septiembre 09, 2020

UNIDAD DEL APRUEBO - PRINCIPIOS FUNDAMENTALES




PROPUESTA DE PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

QUE DEBIERA CONSAGRAR UNA NUEVA CONSTITUCIÓN.

PRINCIPIOS A CONSAGRAR

Alcances de Política Pública que derivan de cada Principio

1.       Un Estado Democrático, comprometido con la protección de la Vida

El Estado Democrático se sustenta en la División de los Poderes, la Transparencia, la Libertad de Expresión y el respeto por los DDHH.

 

Como definiciones institucionales se debe apuntar a un sistema semi presidencialista o semi parlamentario, que dé gobernabilidad, consagrando la exigencia de rendición de cuentas, con incorporación de mecanismos revocatorios. Además, conceder iniciativa legislativa tanto a la sociedad civil como al parlamento.

 

En cuanto a Transparencia, se deberá erradicar la corrupción en pro de un Estado Ético cuyas acciones serán auscultadas por la sociedad civil, estableciéndose el Defensor del Pueblo.

 

Es su deber asegurar la Vida de su población, remunerando y resignificando igualitariamente a mujeres y hombres, tanto en sus roles tradicionales de cuidado de la familia y crianza de hijos como en la eliminación de toda brecha salarial en el ámbito del trabajo, consagrando como derechos humanos fundamentales la Salud, la Seguridad Social, la Educación, la restauración y preservación del Ambiente y la Naturaleza, en especial, de las zonas de sacrificio.

Todo proyecto o acción que ignore el impacto que genera sobre la salud, la vida o el ambiente, será descartado inmediatamente por inviable.

 

2.       El Estado Responsable sustituirá al Estado Subsidiario

Se suprimirá el inciso 21 del Artículo 19 de la actual Constitución, que impide la participación del Estado en empresas con posibilidad de ganancia económica, poniendo de ese modo fin a la subsidiaridad del Estado, impulsando directamente a través de políticas públicas un desarrollo armónico, sustentable y descentralizado del territorio, realizando gestión económica en forma directa o asociado con el sector privado, en el marco de una economía mixta, con planificación participativa y un fortalecimiento de las regiones.

 

En el plano de las relaciones exteriores, el Estado actuará con plena soberanía privilegiando el interés nacional y el bien común de sus habitantes.

 

3.      El Estado de Chile se declarará plurinacional, con una profunda vocación de paz e integración regional.

Se reconocerá la chilenidad como un mosaico de etnias, consagrando los derechos de los pueblos originarios a mantener sus usos y costumbres, religión, cosmovisión y obtener del Estado reparaciones que resuelvan deudas históricas, para integrarse en armonía al desarrollo del país.

 

El Estado de Chile actuará, a nivel central y de regiones, para profundizar la integración física, económica y cultural con nuestros vecinos. Se promoverá, además, el trabajo cultural desde y hacia la comunidad, poniendo especial cuidado en la difusión y conservación de las expresiones de identidad cultural popular.

 

4.       El Estado establecerá un sistema de seguridad social mixto o de reparto, que entregue pensiones dignas.

Se definirá un organismo público autónomo, técnico, que, con aporte tripartito del Estado, del empleador y del trabajador, asegure pensiones para una vejez digna.

 

El destino del ahorro interno que constituyen los fondos previsionales y que se deberá administrar con criterios de bien común y minimización de riesgos, podrá ser: colocaciones en los mercados de capitales en instrumentos que cuenten con calificación de riesgos; inversiones en proyectos de infraestructura, tales como carreteras, ferrocarriles, puertos, plantas desaladoras, acueductos y embalses, proyectos asociativos o cooperativos, financiamiento a pequeñas y medianas empresas y apoyo directo a las personas, para inversiones como compra del primer bien raíz o instalación de emprendimiento personal, familiar o comunitario.

 

5.       El Estado recuperará el control del Agua.

Se dictarán políticas públicas para asegurar el agua como bien de uso público, alcanzar seguridad alimentaria sin el uso de transgénicos, recuperar agricultura campesina a escala pequeña y sostenible, pesca artesanal y bosque nativo, eliminando los subsidios forestales del DL 701/1974. Se derogará la Ley de Pesca.

 

6.      El Estado promoverá la vertebración territorial y la industria nacional.

Con visión geopolítica de largo plazo, se recuperará el ferrocarril y el cabotaje marítimo, se procurará autonomía energética con energías limpias y se promoverá la industrialización de recursos como el cobre y el litio.

Se procurará la complementación económica y la integración regional sudamericana, promoviendo proyectos colaborativos de industrialización, turismo, ciencia y tecnología.

 

7.      El Estado recuperará la Salud Pública.

Se definirán políticas para la implementación de una red de policlínicos con dependencia compartida entre el MINSAL y los municipios, que pongan efectivamente el acento en la atención primaria, base de todo sistema público preocupado de la prevención y la rehabilitación, además de la curación.

 

Se optimizará el uso de pabellones quirúrgicos en hospitales públicos, el Estado invertirá en el recurso humano propio y dejará de canalizar recursos a clínicas privadas. Se expandirán farmacias populares y la producción de medicamentos genéricos.

 

8.      El Estado fortalecerá la educación pública, desde el jardín a la Universidad

La educación volverá a ser un Derecho Humano y dejará de ser un bien de consumo. Se sincerará el tema educacional y se recuperará el rol del Mineduc para fijar políticas de educación. Se cerrarán carreras que sean un fraude a la juventud y las familias.

La Superintendencia de Educación Superior fiscalizará el sistema privado exigiéndole que funcione efectivamente sin fines de lucro, con estricto apego a las normas y pautas del Ministerio de Educación

 

Se promoverá la educación técnica con definiciones regionales y se incluirá la educación en los valores de la dignidad y el respeto por la naturaleza y los derechos humanos

 

El profesorado estará jerarquizado y existirá carrera funcionaria en el Magisterio, actuando el profesor como un monitor social de la educación y la cultura.

 

9.       El Estado Fiscalizador combatirá la evasión.

Se fijará una política tributaria progresiva que lleve a la equidad tributaria.

 

Se fortalecerán las facultades fiscalizadoras de organismos tales como la Contraloría General de la República, el Servicio de Impuestos Internos y el Servicio Nacional de Aduanas.

 

Se realizará una fiscalización técnica eficaz a las exportaciones de materias primas y semielaborados, para asegurar que los retornos correspondan a valores reales de mercado. Las políticas públicas promoverán la incorporación de valor agregado nacional, cambiando la política extractivista actual, entregando mayor aporte fiscal para investigación y desarrollo, que coadyuve a la industrialización de nuestros recursos estratégicos, como el litio y el cobre.

 

Se modificará el Código Penal para fijar penas de cárcel a los delitos de corrupción, en sus distintas formas, nepotismo, tráfico de influencias, cohecho, malversación de recursos públicos, enriquecimiento ilícito, uso de información privilegiada, y otras conductas impropias. Además, se sancionará con rigor los delitos económicos, como evasión, competencia desleal, colusión, agregando la muerte civil de por vida del sentenciado. Se agregará la pena de degradación y destitución, cuando la corrupción ocurra en establecimientos de la Defensa Nacional.

 

10.   El Estado será efectivamente Laico.

Se asegurará la libertad de culto. En materia valórica se plantea la libertad personal responsable. Ningún credo o grupo podrá desviar el sentido neutral del Estado ni presionar por privilegios discriminatorios.

 

 

Foro Valparaíso Posible/ Periodismo Independiente/Academia de Diálogo Ciudadano

HNV/01/09/2020.





Una mirada libre a nuestro entorno