sábado, agosto 26, 2006

Llegan los chinos: TLC ad portas


¿Cuanto representan 15 millones sobre 1100 millones? Esa es la asimetría volumétrica entre nuestro país y el gigante chino. Pero somos socios, se ha suscrito un TLC y la Presidente Bachelet lo ha promulgado esta semana. Conversando en Punta Arenas con estudiantes universitarios, identificábamos un mercado potencial de 20 millones de chinos que están autorizados para viajar al exterior. Chile es un destino autorizado para esos turistas. ¿Qué tal si la mitad de esos 20 millones viene a conocer las Torres del Paine? ¿Cómo acomodariamos a esos visitantes chinos? ¿Están dispuestos a instalar literas y agrandar sus casas?

La potencialidad de Chile frente al nuevo socio es ser plataforma de servicios hacia América del sur. Es poder ofrecer servicios para la triangulación comercial. Deberíamos rayar la cancha para que necesariamente China deba relacionarse con el mercado americano a través de agentes chilenos, profesionales competentes como para apoyar proyectos de comercialización regional de productos de origen asiático.

El TLC genera mucha incertidumbre porque China es el comunismo neoliberal, una realidad ambigua, totalitaria y centralmente planificada hacia adentro y altamente competitiva en los mercados externos. Cuando llega a un mercado lo hace con redes que tienen como partida un Estado que se asocia con compañías extranjeras en partes iguales, que iguala o parea las gerencias y mandos medios, que asegura una estabilidad política que impide protestas, paros o acciones sindicales. Un fenómeno raro que tiene de cabezas a los estados occidentales, que ven con asombro y temor que las multinacionales se van a producir a China y dejan el desempleo a sus espaldas.

Un país pequeño como el nuestro debe apurar el paso para que ese TLC signifique que China venga a complementarse con trabajo, ingeniería y recursos originarios chilenos, para poder salir desde acá a los mercados que tienen preferencias para nuestros productos. Y esto significa que hay que articular proyectos dentro de los márgenes de participación no originaria para poder calificar en las reglas de origen de las contrapartes que tiene Chile. Se trata de identificar y ajustar las producciones a esas reglas y por ello, el socio chino (que es el brazo múltiple de un Estado empresario) deberá sentarse a armar los proyectos con los chilenos que sean lo suficientemente rápidos e inteligentes como para gerenciar nuevos emprendimientos conjuntos.

Es un desafío enorme. El lenguaje, una barrera, el chinglish y el espanglish deberán ser los códigos intermedios que resuelvan esta barrera. Soñar con aprender chino mandarín es para el mediano y largo plazo. Pero el TLC ya está aquí y nadie nos avisó qué hacer.
Por lo tanto, chilenos, a las cosas ( parafraseando a nuestros hermanos argentinos, también necesarios para enfrentar a este gigante con mayores capacidades de negociación).

Desde Punta Arenas, 26 de Agosto de 2006

Una mirada libre a nuestro entorno

miércoles, agosto 23, 2006

Acciones cooperativas

Es imprescindible que las fuerzas progresistas que han sido contestatarias al sistema individualista y consumista, cambien la crítica por la acción.

El desaliento y la dispersión cunden y es necesario demostrar que, si nos lo proponemos, la realidad actual se puede cambiar, aunque no más sea en el entorno más cercano en que se desenvuelven las personas, sus familias, sus asociaciones sindicales, sus juntas vecinales, sus clubes deportivos.

Contrarrestar las conductas individualistas, en las que las personas se encierran y generan ghetos urbanos para una ilusoria seguridad, significa retomar la práctica del saludo diario, conocer a los vecinos, a los compañeros de labores, al barrio en que nos movemos y crecen nuestros hijos. Contrarrestar el aislamiento y la impiedad del capitalismo salvaje, significa actuar en forma diferente. Significa asistir y participar en las reuniones para resolver problemas comunes, para lograr que se recuperen las confianzas y se vuelva a un sentido de cuerpo, logrando que las personas se involucren, se comprometan.

El cooperativismo es un camino. Que tiene finalidades prácticas de beneficio mutuo. Lograr en el seno de las organizaciones sociales un estilo de trabajo cooperativo significaría ganar-ganar, logrando paulatinamente prácticas de solidaridad. Lo primero es que se fijen las reglas de la cooperación, que se apliquen con neutralidad y transparencia para que nadie se aproveche del otro o de la institución para beneficio propio.

Si se proyecta un liderazgo honesto se tiene ganada la mitad de la batalla por un proyecto asociativo. Lo que sigue es trabajar con seriedad, con rigurosidad técnica,sobre todo en el manejo financiero, para que la asamblea tome conocimiento permanente de lo que se está haciendo.

Comprar juntos es una estrategia que organiza grupos para mejorar su capacidad negociadora con mercados altamente concentrados. Tal como los hipermercados y las grandes tiendas concentran la oferta de servicios, cautivando a los clientes con el crédito, las cooperativas pueden dar una alternativa para lograr que los mejores precios obtenidos por cantidad, vayan a beneficio de los asociados.

La posibilidad de ordenar la economía de las familias con una compra que se descuenta por planilla y que cubre la canasta mensual básica estándard de cualquier familia tipo, constituiría una gran ayuda. El manejo de convenios que beneficien a los asociados o cooperados, sería un camino para alivianar el peso de la situación económica de amplios sectores de clase media.

Recordemos que la clase media no tiene ningún beneficio de aquellos que favorecen a los grupos sociales más pobres, debe pagar religiosamente sus impuestos y correr con todos los gastos que implica dar a los hijos una educación de calidad aceptable. Si se focaliza en la realidad familiar de la clase media chilena una estrategia cooperativa, se podría recuperar todas las energías de este sector de la población que es el más afligido por las deudas y las presiones laborales o el trabajo precario.


Una mirada libre a nuestro entorno

jueves, agosto 17, 2006

Rompe tu tarjeta


Rompe tu tarjeta

El elevado endeudamiento de las familias chilenas ha motivado al movimiento Foro Valparaíso Posible a generar un espacio para orientar a las personas para que puedan salir de las amarras de las deudas de consumo. Gran Valparaíso, periódico electrónico escrito por los ciudadanos, ha difundido esta campaña que toca a millones de chilenos.

viernes, agosto 11, 2006

NACE EN LA V REGIÓN EL INSTITUTO PRE-HISPANO ANDINO DE CULTURA



NACE EN LA V REGIÓN EL INSTITUTO PRE-HISPANO ANDINO DE CULTURA

Uniendo la visión de diferentes intelectuales, artistas, poetas, ciudadanos, trabajadores, maestros y empresarios, frente a la cosmogonía americana, este lunes 14 de Agosto de 2006 se inaugurará el Instituto Pre-Hispano Andino de Cultura. Pioneros de esta iniciativa han sido el Arquitecto mapuche, aymara Raúl Carimán, el Arquitecto Luis Sánchez y el Profesor de Literatura Jorge Candia.

periodismo.probidad@gmail.com



Conversamos con Raúl Carimán Bustamente y Jorge Candia Villagrán, jóvenes sesentones, llenos de entusiasmo y fervor, con sendas trayectorias ligadas al arte y a la difusión cultural. El tema es apasionante: una aproximación a la cosmogonía andina desde la visión de dos académicos chilenos.

HNV: ¿Qué los mueve a generar una instancia cultural andina en nuestra V Región?

Jorge Candia: Esta iniciativa tiene una proyección más allá de la V Región, ya que pensamos en alcanzar una dimensión nacional y regional en el área sudamericana andina. El análisis que se hace desde la perspectiva académica de sociólogos, antropólogos, cientistas políticos, siquiatras, urbanistas, concluye que nuestro pueblo tiene una personalidad prejuiciada por una historia oficial que impacta en una carencia de identidad, donde no se ha asumido el ser histórico, y se termina desconociendo nuestras raíces prehispanas, que es necesario rescatar.

HNV: Entendemos la propuesta, pero quisiéramos ubicarla en el contexto actual latinoamericano donde aparece la cultura indigenista gobernando en Bolivia, con gran influencia en Ecuador, un peso específico notorio en Perú, en México con presencia fuerte en lo social, el Papa canonizando el primer Santo indígena, en fin una tendencia continental que es opuesta al sistema global político y económico. Este Instituto nace en ese marco ¿cómo se definen frente a la realidad presente de América Latina?

Raúl Carimán: la realidad actual viene despertando de un ciclo de 500 años, que cobra relevancia por la revolución de las comunicaciones que nos ha convertido en una aldea global. Siempre han estado presentes, pero en un sueño profundo, pero estos sueños y realidades se hacen carne en el contacto directo con la naturaleza . Esta relación ancestral de hombre – naturaleza, se ve remecida por la situación actual que tú señalas, pues las amenazas al medio ambiente y a la integridad social, nos hacen hoy mirar la cultura prehispánica, que era de respeto a la Pacha Mama y al Huenu-mapu. Esta era la cosmovisión andina y surandina, que testimoniaba la fuerza de pueblos que construyeron civilizaciones antes que llegara la conquista española. El interés nuestro es ayudar a dar un salto cultural, trayendo a nuestro modo de vida este conocimiento ancestral a través del arte, de las ciencias y de las tecnologías.

Jorge Candia: complementando la idea, queremos que se asuma en la sociedad la relación genética del mestizaje, que nos marca y nos debe ayudar a corregir nuestras actitudes materialistas que hoy violentan nuestra relación espiritual con nuestros hermanos y la naturaleza.

HNV: Hay muchas caricaturas y preconceptos respecto a los pueblos indígenas. En este momento hemos recibido una gran inmigración desde Perú, Ecuador y Argentina, y se corre el riesgo real de que surjan xenófobos que adopten posiciones ultra nacionalistas. ¿Qué piensan al respecto?

Jorge: Los valores que consideramos intransables son conceptos acuñados por la humanidad, como la igualdad, la tolerancia. Frente a nuestros coterráneos americanos, creo que debemos levantar con mucha fuerza una voz anti racismo, que ayude al conocimiento y respeto mutuos.

Raúl: Justamente nacemos en un momento difícil de la humanidad toda, con guerras dolorosas y fratricidas, que queremos mantener lejos de nuestra América. Esto está en sentir al otro, conocerlo y respetarlo, está el yo y el otro y también el nosotros, que debemos empujar juntos, por la paz permanente.

HNV: Aplaudo y adhiero a estas ideas. De hecho por largas décadas he vivido y trabajado en diferentes países de América, conozco la realidad de Bolivia, Perú, Ecuador, Paraguay, y sé que la integración que puede sustentar la paz es la que podría derivar del tejido social que se crea a través de emprendimientos culturales como el del Instituto Pre-Hispano Andino de Cultura. El espacio cultural fomentará el conocimiento de un arte andino que es apreciado en el hemisferio norte y desconocido por nuestra sociedad. Creo que Uds. pueden ser puente de plata para que Chile se acerque a los vecinos andinos con mayor empatía y así pueda generar lazos culturales y comerciales para un accionar conjunto. Además del arte ¿creen que puede el Instituto generar pensamiento de integración sudamericana?

Raúl: Precisamente, la razón de ser de este Instituto es permitir el diálogo permanente, en todos los ámbitos del pensamiento y del sentir. Están dadas todas las condiciones, ya que tenemos una base institucional – somos una corporación sin fin de lucro que propende al desarrollo integral de estos conceptos- y contamos con una gran cantidad de personas dispuestas a plantear un pensamiento renacentista respecto a lo andino. Y digo renacentista porque tenemos que practicar el pensamiento transversal, más allá de especialidades, tenemos que aprender a conocernos en el todo y la síntesis: hombre y naturaleza, respetando la divinidad y la humanidad.

HNV: Está bien el planteamiento, pero lo esencial es llegar a la juventud y al pueblo en general. ¿Cómo ven Uds. este abordaje teniendo presente que estamos en una sociedad mediática llena de banalidades, donde cuesta mucho mantener espacios de reflexión, de crecimiento personal, de espacio interior. Digo yo, cómo hacerlo para que esto no sea un volador de luces que muera como tantas otras buenas intenciones?

Jorge: Desde mi perspectiva le puedo asegurar que el pueblo en términos generales es tremendamente receptivo cuando se entrega con amor y sin fines mezquinos un espacio para la conversación y la creatividad. Y lo digo porque he tenido experiencia en 287 comunas que he visitado en Chile presentando la poesía hispanoamericana y donde he tenido una respuesta impresionante cuando he llevado un momento espiritual a cárceles, escuelas, parroquias, sindicatos, padres y apoderados, universidades. La gente necesita lo que no le está entregando la farándula.

HNV: Me encanta tu planteamiento, creo que estamos coincidiendo porque a mí me ha pasado algo similar. A medida que se va difundiendo una palabra de compromiso se va multiplicando en miles de personas que respiran aliviadas al ver que aún hay soñadores. Los felicito por esta iniciativa y creo que otras ciudades de Chile estarán dispuestas a abrir sus sedes para que esto se convierta en un proyecto cultural nacional.

Otro aspecto que debo señalar, es el que alguna vez he planteado en diversas columnas, la necesidad de que nuestro país fortalezca su capacidad de comunicación e interacción con los pueblos altiplánicos, ya que ello ayudaría a desmantelar conflictos centenarios, permitiendo crear un futuro de paz justa y estable para nuestra región. Me gustaría concluir con un saludo de ambos, agradeciéndoles esta conversación primicia sobre este nuevo Instituto que nace en la región de Valparaíso.

Jorge Candia: Para concluir, agradezco el espacio, y espero que esta perspectiva se consolide como un renacimiento que requieren nuestros pueblos, un nuevo despertar para mirarnos y entender de donde venimos y hacia donde vamos.

Raúl: Estoy sorprendido por la respuesta en la ciudad patrimonial de Valparaíso, ya que no había estado en la región por más de treinta años, tiempo que me he alejado de esta zona para trabajar en sectores andinos y surandinos, en enclaves económicos emergentes de cultura precolombina y a los cuales he tenido el privilegio de conocerlos a fondo y así he podido difundir su historia con la mayor propiedad. Me he convertido en un embajador casi en forma natural en Chile y en otros países emplazados en el cinturón de fuego de la cordillera de Los Andes. La invitación que dejo cursada a los ciudadanos, a las autoridades del país, es a acompañarnos a facilitar el encuentro con nuestra esencia vernacular, para que reconociéndola podamos plantarnos más fuertes y unidos frente a la globalización.

El Instituto Pre-Hispano Andino de Cultura puede recibir consultas y sugerencias en ipacvalparaiso@gmail.com




Una mirada libre a nuestro entorno

Descentralización de las Obras Públicas

Tras el episodio del puente en Chiloé, queda en la mesa la necesidad de procurar una efectiva participación ciudadana para la correcta asignación de recursos en materia de obras públicas, para una fiscalización efectiva de su ejecución y un seguimiento permanente de su mantenimiento y preservación.

Está visto que decisiones centrales y tecnocráticas sin consultar a los espacios locales, llevan a situaciones de confrontación entre la sociedad civil y el Estado, colocando como antagonistas a quienes debieran ser aliados permanentes para un desarrollo armónico de los espacios locales.

Quiero señalar que al asumir el Ministro Bitrán aplaudí su decisión de crear una Superintendencia de Concesiones, destinada a fiscalizar los contratos BOT, Building, Operate and Transfer, que es la base de las obras públicas con concurso de privados, algo nada esotérico, pero que exige máxima transparencia y probidad, para que la complementación público privada vaya en beneficio de intereses de Estado, es decir de bien común. Hice llegar en su oportunidad una carta al Ministro a través de Presidencia de la República, haciéndole llegar un ensayo publicado por la Revista Probidad N° 22 y que propone un modelo descentralizado y participativo para el manejo de las obras bajo esta modalidad de concesiones. Desde una óptica ciudadana la idea es que a nivel de Gobiernos Regionales, se pueda trabajar con una efectiva participación de la comunidad, en términos de levantar proyectos previamente consensuados y que respondan a prioridades conjugadas a nivel intercomunal, y no que sean producto de meras definiciones tecnocráticas centrales, que no escuchan a los usuarios finales de las obras, manejando una relación con las constructoras interesadas en esa inversión en infraestructura.

Los proyectos denominados "emblemáticos" como el del Aeropuerto Cerrillos, el TransSantiago, el Borde Costero y acceso sur a Valparaíso, se impusieron contra la voluntad de amplios sectores ciudadanos que buscaban proyectos de dimensión ambiental y humana, compatibles con los intereses de las comunidades.

La presión de las empresas concesionarias, en especial las extranjeras, ha sido inmediata y constante sobre el gobierno, manejando los famosos lobbistas que tienen llegada a los círculos de decisión. Del otro lado, la comunidad actúa de manera dispersa, desarticulada y difícilmente logra espacio en los medios masivos, corriendo el riesgo de que se distorsionen o farandulicen sus planteamientos.

En consecuencia, como asunto de estrategia política, creo que en este campo el gobierno de la Presidenta Bachelet debe generar vasos comunicantes expeditos con las comunas y con las fuerzas vivas locales, cuidando que se logre recoger en ese empeño las visiones y sensibilidades de las mayorías y no sólo de quienes tienen los recursos para generar mediáticamente que sólo se conozca y discuta lo que ellos deciden.

Algo complejo, pero que lleva medularmente a remarcar una vez más que este gobierno podrá romper con prácticas cupulares y centralistas de gobiernos anteriores, si decididamente se conecta con la población y esta, a su vez, se organiza para ser interlocutora válida de las políticas públicas. De esta alianza estratégica podrán surgir obras bien dimensionadas, donde los valores tengan explicaciones lógicas y que no signifiquen hechos consumados. Cuestión que someto al debate.

periodismo.probidad@gmail.com

11.Ag.2006

Una mirada libre a nuestro entorno

lunes, agosto 07, 2006

Multinacionales pagan cada vez menos impuestos.

FORO VALPARAISO POSIBLE, Tribuna Ciudadana: Multinacionales pagan cada vez menos impuestos.

Una tendencia comprobada: las multinacionales pagan cada año menos impuestos a los Estados. El uso de paraísos fiscales y la competencia de regímenes liberatorios entre los distintos países, permiten a los gigantes transnacionales optimizar la variable tributaria, en desmedro de los Estados que deben enfrentar un creciente gasto social. Un Informe de la OCDE y CIOSL ORIT lo confirma.

domingo, agosto 06, 2006

¿DÓNDE ESTÁN LOS NIÑOS?


¿Dónde están los niños?

Chile envejece y las causas, aunque evidentes, parecen de difícil corrección.

Los jóvenes de hoy rehuyen el matrimonio, principalmente por la dificultad de encontrar trabajo. Conversando con una veintena de varones entre 56 y 58 años, sólo 5 de ellos ya eran abuelos, agregando que sus hijos vivían con ellos, es decir, ellos se ocupaban de los nietos para que los padres, ambos, pudieran trabajar.

Los jóvenes están pasando el umbral de los treinta años sin conseguir un trabajo estable. La precaria situación económica los lleva a convivir, evitando tener hijos. Se nota en ciudades antiguas, como Valparaíso, cómo las casas se van ampliando para recibir una familia ampliada, asumiendo los abuelos un rol de soporte económico y afectivo, mientras las parejas jóvenes tratan de juntar un ingreso que les permita vivir.

La sociedad de consumo tienta con la oferta de diferentes bienes que inconscientemente se incorporan al piso de necesidades para fundar una familia. Los electrodomésticos, la casa, el auto, son metas materiales que van obligando a las parejas o matrimonios a posponer la maternidad. Pero la ventana de maternidad segura se empieza a cerrar a los treinta y cinco años y por ello las familias jóvenes se van quedando con un solo hijo.

La clase media es la que más ha reducido su tasa de nacimientos. El censo marca que, de no ser por los embarazos adolescentes, el envejecimiento poblacional sería mucho más notorio. Las implicancias de la llegada de un hijo son complejas y los matrimonios, aunque estuvieren convencido de que quieren procrear y fundar una familia estable, por la presión de un medio que castiga la maternidad, terminan priorizando el ingreso económico que puedan juntar trabajando hombre y mujer.

Ubicar un lugar para vivir que favorezca la crianza de niños también es muy difícil. En grandes ciudades el desplazamiento al trabajo, al jardín o a las escuelas, es un martirio diario. El presupuesto familiar debe engrosarse en alimentación, salud, movilización y servicio doméstico. Muchas veces tener el transporte escolar, la alimentación para los pequeños, más la empleada doméstica, consume el ingreso de uno de los cónyuges. La situación se hace más anti niños en la medida que no hay barrios diseñados a escala humana, con parques o áreas verdes y la seguridad es el factor de máxima preocupación cuando se tienen hijos pequeños.

Podría poblarse de cifras y de testimonios esta columna, pero mi idea es dejar en el debate la necesidad de que se establezcan medidas efectivas para promover familias con numerosos hijos, que tengan posibilidades de crecer y desarrollarse en ambientes sanos, con la necesaria presencia fuerte de la madre, sobre todo en los años de primera infancia.

SOLUCIONES POSIBLES

En este sentido, sugiero que se reestudie la asignación familiar para que ésta sea realmente un apoyo para una familia joven. Sugiero que el valor a pagar mínimo sea equivalente a un medio sueldo mínimo por hijo, actualmente unos cincuenta mil pesos, y que vaya incrementándose a medida que se aumenta el número de hijos con un tope de hasta un sueldo completo mínimo por familia. Este pago de asignación familiar podría ser con un 50% de aporte del Estado y un 50% a cargo del empleador o de las Cajas de Compensación.

Creo necesario que debiera existir en el sistema laboral una fórmula que favorezca la dedicación de la mujer a la crianza de hijos hasta los cuatro años que es el período pre-escolar, permitiendo que durante ese tiempo, la mujer trabajadora pueda acordar con su empleador un trato de “horario flexible para mujer trabajadora” manteniendo los pagos previsionales de ese tiempo con cargo al Estado. De esta forma, mujeres jóvenes podrían hacer un relativo paréntesis en su trabajo normal, talvez en una dimensión de media jornada, que podría estar subsidiada por el Estado. Un mecanismo de este tipo, daría posibilidad a las madres para desarrollar trabajos en forma remota, desde la propia casa de la trabajadora, de manera que pueda organizar su tiempo para estar mayor tiempo en casa y así cuidar los hijos, todo esto sin desvincularla de su desarrollo laboral o profesional.

Finalmente, creo que para incentivar familias numerosas deberían considerarse como desgravables del Impuesto Global Complementario los pagos que se hace en colegiatura de los hijos, de manera que se ayude así a quienes tienen el más alto gasto familiar en el concepto de educación. Porque la clase media sigue creyendo que la educación es lo único que se puede heredar a los hijos para asegurar su movilidad social.

Todo lo señalado ha sido el resultado de muchas conversaciones con personas de clase media, que ven con angustia que las familias se reducen y algunas tienden a desaparecer por las tendencias anotadas. El tiempo del “contigo pan y cebolla” ya no corre y los jóvenes se mueven en una sociedad competitiva donde llegar a 35 años sin hijos es ya parte del juego del mercado. La cruda realidad trae por resultado que nuestra nación ha entrado en una peligrosa pirámide poblacional de país viejo.

En el día del Niño se extrañan las rondas y las risas de niños en los barrios, porque no existen los barrios, los parques se llenaron de cemento y los niños, encerrados detrás de las pantallas, van creciendo solitarios, sin siquiera aprender a compartir en su casa con un hermanito menor.

Valparaíso, 06 de agosto de 2006



Una mirada libre a nuestro entorno

Día del Niño






NIÑO

Estás solo, tiritando

Has venido a mi portal

Declamados tus derechos

¿quién los vuelve a proclamar?

Son, mi niño, tus derechos

convicción universal


Tus mayores se persignan

Los editan sin parar

Es hermoso su empastado

Son epístola papal

Son poema nerudiano

Se conmueve el más truhán

Son discurso recurrido

Infalible de apelar

Hay consenso, es increíble

Saca aplausos, ¡colosal!

Tu derecho, ¡formidable!

Tu derecho y otro más…

Pero estás frente a mi puerta

-¡si te viera la Mistral!–

No te leo tus derechos

No se trata de imitar

Simplemente, te convido

de mi duro, algo de pan

-quizás logres indulgencia

consecuente intelectual–

Ay, mi niño, tus derechos

¿quién los vuelve a proclamar?




Escuche este poema entrando a este podcast

Libro "Miedo al Miedo" 1983
Una mirada libre a nuestro entorno

viernes, agosto 04, 2006

Economía Humana: ideas contra la soberbia



Economía Humana: ideas contra la soberbia.


Hernán Narbona Véliz

periodismo.probidad@gmail.com

En la institucionalidad de la economía y del comercio mundial, representada fundamentalmente por la Organización Mundial del Comercio, ha parecido consolidarse el neoliberalismo, pero son cada vez mayores los disensos y las reacciones frente a los daños que provoca: desigualdad, empobrecimiento, exclusión, deterioro ambiental.

Un orden neoliberal en sus límites

Se ha vivido una fuerte pugna entre el dogmatismo neoliberal y las posiciones antiglobalización. Mientras los sectores dominantes de la economía mundial han postulado una desregulación máxima, que dejaría en manos de operadores privados del mercado casi todas las actividades humanas, ocupándose el Estado sólo del ejercicio de la fuerza, justicia y, subsidiariamente, actividades de carácter social para sectores marginados del mercado; los sectores sociales, intelectuales y productivos medianos y pequeños postulan la defensa medioambiental y tratos laborales justos.

La presencia de un mundo corporativo integrado por multinacionales que tienen un peso político superior al de los Estados, se ha hecho sentir en las negociaciones económicas internacionales, en las cuales han hecho manifiesto su interés por liberalizar todos los ámbitos de las economías, pero manteniendo en los países centrales pesadas estructuras protectoras.

La ronda Doha de la OMC se ha estancado, principalmente por el rechazo de los países menos desarrollados productores alimentarios a las pretensiones de los países mayores de imponer producciones transgénicas a la comunidad internacional y de mantener los subsidios a su agroindustria. En este aparente agotamiento de las negociaciones económicas internacionales, se aprecia la dificultad de alcanzar posiciones menos asimétricas, de mayor equidad. Es así como surgen las ponencias contestatarias que vuelven los ojos al desarrollo, como equilibrio entre crecimiento económico, medio ambiente y justicia social. En el plano político se ensayan nuevas experiencias de integración regional, que toman distancia de la posición oficial que defiende principalmente Estados Unidos.

Es así que ha surgido como una mega tendencia la reforma a la economía de mercado. Abandonada la utopía de la economía centralmente planificada del comunismo ortodoxo, aparece con fuerza y con un realismo político peculiar, la alternativa de un sistema de mercado, pero dirigido por un Estado Responsable en vez de Subsidiario, que regule debidamente y fiscalice de manera efectiva, resistiendo las presiones de los agentes económicos privados transnacionalizados.

La alternativa de una Economía Humana

Encontramos así a crecientes sectores políticos y sociales que se manifiestan partidarios de una economía humana, con una propuesta de relaciones económicas que sin ser rupturista con la concepción de mercado, subordina la propiedad privada a valores de mayor apreciación, como los derechos humanos básicos, la calidad de vida y el respeto al medio ambiente.

Es decir, sin caer en nostalgias de utopías estatizadoras, sostiene que el mercado es un instrumento necesario para la racional asignación de los recursos. Sin embargo, la diferencia cualitativa está en que pese a aceptar las bases de una economía de mercado, establece claramente la necesidad de restablecer una adecuada regulación, una fiscalización efectiva y nuevas formas de participación en los mercados, dándole poder a la ciudadanía para proteger sus intereses, morigerando así los poderes económicos que priman en los mercados y que apuntan a la concentración monopólica u oligopólica.

Además, la fiscalización honesta y eficaz de un Estado que se fortalece en calidad de gestión, sumada a la participación social, abre posibilidades reales para romper las asimetrías crecientes que ofrece el panorama mundial. Es allí donde la economía humana se conjuga en una nueva utopía política democrática que defiende la probidad y la ética pública y privada, en una visión que coloca en el centro al ser humano y potencia la asociatividad, la cooperación y la distribución del ingreso en la economía.

En Chile se ha vivido la implantación de un sistema neoliberal ortodoxo, que se impuso con el respaldo inicial de un régimen dictatorial, extendiéndose hasta la fecha a través de las negociaciones de la transición política. La Constitución de 1980 buscó consolidar el sistema con amarres en materias claves, cuyas reformas se han dificultado, además, por la falta de convicción de las fuerzas gobernantes para idear alternativas al régimen económico heredado.

Esta debilidad ha profundizado en los dieciséis años de gobiernos democráticos, las inequidades. Es innegable que el crecimiento logrado es exitoso al trasluz de los criterios liberales, pues ha hecho más poderosos a los mayores grupos económicos, propiciando su internacionalización. Sin embargo, al trasluz de la economía humana se aprecia una creciente desigualdad, marginalidad de sectores que van conformando una bomba de tiempo para el sistema, cuestión que ya han alertado algunos lúcidos empresarios de la derecha económica chilena.

El capitalismo salvaje y depredador ha sido declarado por la Iglesia Católica como un materialismo que constituye un pecado social. En la medida que se profundiza la injusticia y la exclusión, las sociedades pueden caer en graves convulsiones sociales que pueden poner en peligro la estabilidad misma de los Estados. El divorcio entre los políticos y la sociedad civil es una tendencia que también debe corregirse, pues el Estado y la sociedad civil deben ser aliados para poder realizar los cambios que demanda el sistema imperante.

Es necesario traer a los representantes populares al debate de fondo, que permita aunar criterios para levantar un proyecto de país que lleve a un modelo de economía humana, que respete al hombre y a la naturaleza.

Valparaíso, 5 de Agosto de 2006




Una mirada libre a nuestro entorno

FORO VALPARAISO POSIBLE, Tribuna Ciudadana: Frente a la simulación de mega terremoto del National Geographic


FORO VALPARAISO POSIBLE, Tribuna Ciudadana: Frente a la simulación de mega terremoto del National Geographic

¿Cuál es la sensata reacción de la ciudad? Los ciudadanos rechazan el sensacionalismo, pero llaman a superar las debilidades de una ciudad que ha tenido una seria desinversión en mantenimiento de infraestructura, por largas décadas.