domingo, octubre 09, 2022

El valor de la Gratuidad en la convivencia.


El valor de la Gratuidad en la convivencia.

¿Qué podemos dar a los demás? ¿Qué podemos hacer por  los demás?

La gratuidad es un valor o un principio difícil de explicar y aplicar en nuestra realidad.

“El hombre que ha perdido tal sentido de la gratuidad, pronto o tarde se vuelve un decepcionado, un desesperado o un explotador de sus hermanos y acaparador de la creación. El hombre que se constituye en centro absoluto es visceralmente dominador, propietario y homicida. Puesto que su origen, su reposo interior y su esperanza ya no radican en Dios, en la gratuidad del amor creador, se ve obligado a «hacerse» a sí mismo solo, a pulso. Se siente frágil. Tiene miedo. Y enmascarará el miedo y la fragilidad poseyendo, dominando o excluyendo a los demás”  Del libro “Francisco de Asís, testigo de la gratuidad de Dios”, Michel Hubaut, teólogo franciscano.

En Chile, tras el colapso social de décadas durísimas, durante las cuales se  rompieron las confianzas y las bases solidarias de la convivencia, quedaron perdidas en los hoy abuelos,  esas imágenes de infancia, que inculcaban la gratuidad. Épocas en que la buena vecindad se expresaba en invitaciones sinceras para compartir con modestia una taza de té, un pan con mantequilla, o repartir frutas a los niños del barrio en una actitud básica de amistad.

El saber dar, la generosidad, estaba fundada en usos y costumbres no contractuales, que animaban el espíritu de los barrios, eran la expresión de afectividad en las relaciones humanas. De nuestras raíces prehispánicas se debe reconocer estilos de convivencia en comunidad, donde la cooperación era la regla. La minga chilota, el cooperativismo, hoy por mi mañana por ti, el malón para organizar una fiesta, eran costumbres que es preciso recuperar y difundir para que la sociedad de consumo pueda ser corregida con un sesgo solidario, algo que marque una diferencia con el capitalismo salvaje e individualista.

La conciencia de haber conocido ese país en el que se practicaban actitudes de mano extendida, de desprendimiento cotidiano, nos debe animar a reeducarnos en la gratuidad, en la actitud de dar sin esperar una retribución. La gratuidad no necesitaba explicaciones, era una forma de vida en donde las acciones de voluntariado, de apoyo mutuo, eran la savia humanista de una convivencia basada en la confianza, lo que propiciaba formas inapreciables de ayuda mutua.

¿Cómo podemos frenar el modelo neoliberal si estamos entrampados en nuestro propio egoísmo?

“Vamos a mi casa, comparte mi mesa como en otros tiempos. Cuelga tus temores, saca tu paciencia ,luego, conversemos. Mi vino es casero, cálido y discreto puente entre glaciares” (Del poema Reconciliación, libro Miedo al Miedo, 1983).

Cuando estamos viviendo el shock de haber sido derrotados en un proceso constituyente que postulaba un Estado Social de Derecho con una convivencia más solidaria y equitativa para toda la sociedad, la reflexión termina apuntando a esta causa profunda, el individualismo que nos empapa e impide reconstruir una mirada colectiva de ayuda mutua, de cooperación. 

Necesariamente debemos remontarnos a 1973. El choque emocional que produjo la represión, tortura, desapariciones, exilio, el soplonaje, la intervención de las juntas vecinales por vecinos encomendados para informar a la autoridad sobre lo que pasaba en el barrio, la destrucción de los sindicatos, el paralelismo sindical, fueron golpes secos y profundos a los sentimientos de comunidad, que habían animado los barrios durante las épocas republicanas. Si recordamos como los vecinos protegieron durante la Ley Maldita de González Videla, a Pablo Neruda, allí a la salida del ascensor del Cerro Lecheros, podremos imaginar los estilos sociales que tuvo el Valparaíso de otrora.

Todo eso se fracturó con el quiebre del año 1973. Veleidades, mezquindades, deslealtades, complicidad, rompieron la convivencia de puertas abiertas. Luego vinieron las crisis económicas, la cesantía, el miedo inundando la vida diaria. Cambió el alma de Chile, como lo dijera el Cardenal Silva Henríquez. Brotaron en medio de este proceso actitudes heroicas que algún día rescatará la historia, pero también acciones deleznables, que llevaron a la ruptura de ese Chile de confianzas, amical, abierto al forastero, siempre dispuesto a compartir.


A partir de la imposición del sálvese quien pueda, el consumo se fue convirtiendo en una práctica que estableció símbolos de pertenencia social. Es así como se ha promovido el individualismo, la tenencia de bienes, lo cual ha llegado a ser un elemento clave de identidad y clasificación social, sobre todo para los sectores menos ilustrados de la sociedad. En términos de síntesis, se ha impreso a fuego un estilo salvaje de convivencia, que ha provocado en Chile que el dinero sea el recurso más apreciado y en torno al cual se organiza la convivencia, con la búsqueda de retribución material para todo lo que se pueda ofertar. En la política se perdió la utopía y primó el pragmatismo y ganar elecciones depende hoy del dinero que se coloque en las campañas; los voluntariados escasean, los que reparten propaganda o hacen rayados son grupos que trabajan para quien les pague, no existen voluntarios idealistas.

La caridad se ha convertido en un instrumento para optimizar las ganancias corporativas y obtener rebajas objetivas en la tributación de las empresas donantes. El sistema utiliza esas campañas como la Teletón, para suplir con acciones privadas lo que era la gratuidad asistencial que el Estado aseguraba para los sectores populares. Cuando se insertan los criterios de las finanzas privadas en el ámbito de lo público, la gestión asistencial del Estado aparece cruzada por indicadores de rentabilidad económica y financiera, que llevan a que toda la acción asistencial del Estado, en educación, seguridad social, vivienda y salud, sean consideradas oportunidades de negocios, con todos los derechos sociales básicos mercantilizados, como servicios entregados al usuario en función de su capacidad de pago.

En el diseño de la políticas públicas no se incorpora el plus que significaría disponer de  participación ciudadana, de acciones de voluntariado, con acciones generadas a partir de la propia comunidad organizada. Se teme a todo lo que suene a comunidad organizada. Demos como ejemplo, el hecho de que se licite a inmobiliarias contratistas privados la construcción de viviendas sociales, sin que se considere ni el cooperativismo ni el trabajo voluntario de los interesados como aporte a las obras y forma de asegurar que no se robe materiales durante la construcción. Antiguamente, las políticas de CORVI y SERVIU eran construir con participación de los pobladores y los resultados de calidad de la vivienda y barrios de entonces,  siguen a la vista.

¿Queda algo gratis en nuestra sociedad?


Esta inquietud que planteo no se refiere sólo a nuestra realidad. El proceso de globalización económica nos enfrenta a una realidad de concentración económica, en donde las corporaciones se desinteresan totalmente por los efectos sociales que sobre las naciones y la naturaleza tiene su accionar que apunta sólo al lucro. El libro ”Economía de Comunión: Propuesta y Reflexiones para una Cultura del Dar" editado por Luigino Bruni, economista italiano, plantea, desde el pensamiento cristiano, los objetivos de una nueva tendencia de pensamiento económico conocida como el Movimiento Focolares (Focolares Movement). La visión del Movimiento es la de una fraternidad universal, en la cual los humanos en todo el mundo se comporten en hermandad esperando crear un mundo más unido. Desafortunadamente, estos planteamientos hacia la colaboración han ido perdiendo espacio por la imposición del miedo, que impide reconstruir el tejido social, toda vez que las fuerzas políticas que supuestamente debieran actuar en pro del ideario colectivo, terminan en el juego descarnado de la política contaminada por los intereses corporativos supranacionales.

En Chile, donde los tecnócratas parecen estructurados en las bases conceptuales del modelo heredado, sin luces para imprimir cambios cualitativos, es necesario volver a principios como el de la gratuidad, volver a entregar lo que cada cual puede aportar, sin esperar que se le tase su aporte en dinero, sino dejándolo en la mesa, generosamente, para provocar un cambio de actitud.

Se trata de sembrar gotitas de gratuidad en el desierto del egoísmo despiadado de la patria financiera, para provocar gradualmente un cambio hacia acciones cooperativas, de confianza mutua, donde se deje fuera a los oportunistas que nunca faltan, para disfrutar de gestos de humanidad, construyendo juntos, comprando juntos, recuperando los espacios públicos, defendiéndonos juntos de la delincuencia que nos rodea. En fin, desconcertando al sistema. Practicando la gratuidad y la cooperación generosa, donde se pueda.

Hernán Narbona Véliz, Corresponsal en Valparaíso Diario La Razón.cl, 09.10.2022.

 

 



Una mirada libre a nuestro entorno

sábado, octubre 01, 2022

Al amigo Joaquín Ferreira (QEPD)

Al amigo Joaquín Ferreira


Ha fallecido  ayer, 30 de septiembre, mi amigo Joaquín Ferreira Órdenes, 1943-2022,  Ingeniero de Ejecución en Electrónica de la UCV, 1968, Fundador de la empresa Síntesis,  especializada en desarrollo de aplicaciones para la gestión hospitalaria. Conocí a Joaquín a través de su hija Paola, que estudiaba Ingeniería Comercial en la UCV. Tuvo la feliz idea de presentarnos y a partir de allí surgió una sólida amistad, que cruzó décadas.

Joaquín, para poder derivar al desarrollo de software hospitalario y poder entender la cultura organizacional de los médicos y del personal del área de la Salud, estudió el primer año de Medicina y con ese año propedéutico pudo dirigir exitoso programa de control en gestión de hospitales. Joaquín estaba dotado de una gran inteligencia emocional, que le permitía liderar con solvencia técnica a sus equipos, pero en forma amigable, sin imponerse, sino convenciendo.

El año 2000 invité a Joaquín a acompañarme a Ecuador, para trabajar en equipo en un proyecto de modernización de la Corporación Aduanera de ese país, proyecto que nos permitió  desarrollar un nuevo modelo de gestión para la fiscalización aduanera de ese país. Éramos dos escorpiones, ambos de noviembre, complementándonos en una mirada fiscalizadora, para detectar malas prácticas y erradicarlas, Recuerdo que nos entrevistamos con el Gerente de la CAE una semana antes que asumiera, y él nos planteó su idea de asumir el cargo para el que había sido nombrado por el Presidente de la República, con una impronta anticorrupción, que permitiera reformar el sistema aduanero integralmente. Le presentamos un plan integral que abordaba los riesgos históricos que arrastraba esa Aduana.

El nuevo Jefe de Servicio asumió un día viernes y, ese mismo día, respaldamos por su autoridad, nos constituimos en la CAE como Consultores Externos, y tomamos el control inmediato de la Subgerencia de Informática y  de los servidores centrales, en donde se determinaba algo tan sensible como la selectividad para el Aforo de las mercancías de importación. Ese día, junto con realizar un backup de todos los computadores centrales, procedimos a cambiar las claves de acceso, de manera tal que pudimos obtener la información completa de los sistemas y sus códigos fuente.

La Auditoría Informática se complementó con la Auditoría a la Subgerencia de RRHH, y recuerdo que invité a apoyar el proyecto a dos colegas aduaneros chilenos, quienes nos colaboraron en la implementación de filtros en el sistema. Con este despliegue pudimos tener un diagnóstico del personal aduanero y de los filtros que se venían aplicando para seleccionar mercancías para inspecciones físicas o documentales. Detectamos en ese levantamiento que muchos roles estaban específicamente anclados a luz verde, es decir, sin que nunca les tocara presentar las mercancías al aforo. Hallazgo que nos permitió avanzar en un reenfoque del sistema para limpiarlo de manipulaciones que, presumíamos, eran intencionales y configuraban redes de corrupción y tráfico de influencia al interior de esta área estratégica.

Fue así como fuimos desarrollando un proyecto que siempre tuvo el respaldo de la Gerencia General, que sería equivalente a una Dirección Nacional, con  voluntad política del gobierno. Fue así como pudimos proponer  decisiones a la Gerencia General que significó quitar privilegios a cargos directivos, privilegiando el trabajo en zonas primarias, asignando, pro ejemplo, los vehículos con chofer de las subgerencias, a las unidades de control operativo en los puertos o aeropuertos. Estos trabajos siempre están ligados a confidencialidad y creo que es la primera ocasión que lo comento, 22 años después.

En reconocimiento a esta amistad que mantuvimos con Joaquín y por el respeto profesional que siempre mantuvimos, debo hoy dejar este testimonio a nuestra amistad, agradeciendo esas largas conversaciones de aliento cuando fui yo quien sufrió un infarto y estuve en recuperación. Entonces, su palabra amiga fue una ayuda emocional importante. Así, vivimos en paralelo nuestros proyectos de vida, nuestras respectivas familias, él abocado totalmente al área hospitalaria y yo reintegrado al Servicio Nacional de Aduanas, lo que puso fin a muchos años que compartimos en la Consultoría Internacional, complementando nuestras competencias con el resultado potente que les he referido. Fue el tiempo de madurez profesional de ambos. Su muerte me remeció como un balde de agua fría, vivíamos cerca, siempre nos comunicábamos, Pero en su enfermedad terminal decidió ir a Santiago. Hoy, otro amigo común, me dio la infausta noticia, que luego pude corroborar con sus hijos. Joaquín ha partido en un período fulminante. Escribo este homenaje a su persona, a horas de conocer su deceso. Pasó sus últimas semanas en Santiago, su compañera, Iris, está desolada. Sus amigos, estamos conmocionados. Ha partido una gran persona, de corazón generoso y con una gran inteligencia emocional. Sólo que se guardó su enfermedad y no tuvimos por eso, ocasión de despedirnos.

Por esta razón, quiero acompañarlo en este cambio de dimensión, convencido de que su bonhomía trascenderá porque ha dejado un legado de buenos recuerdos, porque era una persona muy  querida. Se han venido a la memoria esos episodios que nunca trascendieron, pero que hoy valía la pena contarlo. Porque siempre sus desarrollos informáticos buscaron evitar los fraudes, fortaleciendo el control y la transparencia. Esa impronta la mantuvo siempre y por eso nuestra amistad no fue circunstancial.

Dejo mi saludo para mi amigo Joaquín Ferreira Órdenes. Parte tranquilo, tu memoria seguirá viva.

Hernán Narbona Véliz, Periodismo Independiente, 1° de octubre 2022.

 


Una mirada libre a nuestro entorno
https://www.facebook.com/hnarbona/posts/pfbid0RPQRBsmUVveAET18Ui8KChhHRG8wkp5nufCHzKhsiQnVvL62pJJrTy3Pq2MaCVDul?comment_id=1480519909129580&notif_id=1664656896625708&notif_t=feed_comment&ref=notif