martes, noviembre 29, 2005

Una propuesta para las PYMES



En tierra derecha para la primera vuelta de las elecciones, sería iluso pensar que los candidatos pudieran dar a conocer un compromiso claro respecto a qué medidas adoptarán para corregir la inequidad estructural del sistema neoliberal. Los espacios comunicacionales y la aplicación estricta de un marketing político de gran pragmatismo, impiden quese pueda debatir medidas de fondo para ver quien lleva con más claridad soluciones a tal o cual problema.

Es, pese a lo anterior, un momento oportuno para plantear, aunque sea majaderamente, un propuesta aterrizada de promoción para las PYMES, que implique corrección de la políticas públicas actuales, que han demostrado ser insuficientes, para entrar de lleno en el problema estructural de las pequeñas y medianas empresas.

Presento, una vez más algo que está en manejo de CONUPIA y que fue promovido desde 1998 en plena crisis asiática como una medida de promoción que fuese a las causas y no a los síntomas del problema de las PYMES. Habida cuenta que estos establecimientos familiares o unipersonales mantienen una estructura societaria de personas, el riesgo financiero que implican es socialmente delicado, ya que de ocurrir una situación de crisis o quiebra, es la familia dueña de la PYME la que se arruina. Este hecho elemental hace que la PYME sea calificada como "sujeto de crédito riesgoso" y que los bancos refuercen su garantía exigiéndoles avales de los propios socios, lo que deja en riesgo todo el patrimonio personal de las personas que integran una empresa pequeña o mediana, bajo la figura societaria de "responsabilidad limitada" o de empresa unipersonal.

El apoyo a las PYMES debe ir a la promoción y reingeniería de ellas, de manera tal que puedan asociarse. La asociatividad significa fortalecer primero su capacidad de gestión, de manejo de proyectos, de su estructura societaria para poder recibir socios. En tal sentido, el Programa de Reingeniería y Fortalecimiento de las Pymes busca enrielarlas en la vía asociativa, para lo cual se concibe un plan de modificación social de las pymes para llevarlas a la calidad jurídica de sociedades anónimas cerradas, que permitan sentarse a la mesa a discutir una acción de alianza estratégica, de joint venture, de asociación vía consorcio u otras formas de colaboración en función de proyectos conjuntos.

Por eso propuse el Programa de Reingeniería Jurídica de las Pymes, para llevarlas a través un sistema de facilitación a una nueva forma societaria. Simultáneamente, implantar en las nuevas empresas el sistema de gestión por proyectos, que permita ingresar a la empresa con su proyecto o plan de negocios, a un banco de proyectos que podrían promoverse con contrapartes nacionales o extranjeras para potenciar esas iniciativas como emprendimientos sustentables.

La clave del Programa es la reconversión jurídica y la focalización de un plan de negocios que pueda, a nivel de perfil, dejarse en un portafolio de oportunidades para inversionistas de mediano porte que quisieran participar en ellos.

Pasando estas etapas, lo principal del Programa de Fortalecimiento planteado es que el Estado oriente un 5% de los Fondos previsionales que mantienen las Administradoras de Fondos de Pensiones a FIDEs, Fondos de Inversión para el Desarrollo de Empresas, que puedan entrar a los proyectos perfilados con capital de riesgo, permitiendo que las PYMES pudieran relacionarse en joint ventures con socios europeos para aprovechar los espacios abiertos por el Tratado de Asociación Política que mantienen Chile y la Unión Europea, el cual tiene expresamente un espacio para la promoción de negocios de nivel pyme.

Si Chile tiene un ahorro interno que pertenece a todos los chilenos afiliados al sistema de AFP, que alcanza los 60 mil millones de dólares, que circula de manera concentrada a través de las grandes empresas del país, permitiéndose que un 12% se invierta en el exterior, en bolsas de valores del mundo desarrollado, sería de elemental equidad y una corrección efectiva del modelo, fijar desde el Estado una disposición que permita que una mínima parte de esa energía financiera blanda circulase como capital de riesgo al sector PYME. Significaría disponer de 3 mil millones de dólares para expandir la actividad de las PYMES y profesionalizar su gestión.

Las propias Cámaras de la Pequeña Industria y Artesanado podrían ser contrapartes técnicas de un Programa de esta envergadura, que podría significar el gran salto adelante del modelo chileno en materia de redistribución del ingreso.

El punto principal es la voluntad política de tocar la clave de la concentración de la riqueza en Chile, como lo ha sido la cuasi monopolización del ahorro interno de todos los trabajadores chilenos.

Propongo a los candidatos responder a este desafío. Dar su compromiso, no irse por las ramas, ya que tenemos la capacidad profesional para organizar un Programa como el descrito. Existe experiencia en promoción de exportaciones e inversiones que he podido aplicar en en otros países, pero, en Chile, es difícil generar consensos por mezquindades ambientales, muy propias de nuestra idiosincracia.

Sin embargo, insistiendo en en ser profeta en mi tierra, le dejo a los candidatos y la opinión pública esta iniciativa, para escuchar un compromiso de su parte en términos de incorporarlo realmente a su plan de gobierno. 4 años alcanzarían para promover en un plan piloto a más de 3 mil establecimientos pymes a lo largo de Chile y con eso bajar a la tierra en términos de generación de empleos y justicia social.

Esperemos que alguien tome el guante. El momento, al menos, se presta para ponerles a los cuatro candidatos este compromiso enfrente. A ver cuál será su respuesta.



Una mirada libre a nuestro entorno

jueves, noviembre 24, 2005

!!!!POR FIN SE HACE JUSTICIA¡¡¡¡¡

Segundo encausamiento en 24 horas
Operación Colombo: Procesan a Pinochet por desaparición de seis opositores a su régimen
Ministro de fuero Víctor Montiglio encausó al ex uniformado por su eventual re sponsabilidad en secuestros calificados registrados a fines de 1974, y decretó su arresto domiciliario. Decisión se suma a la adoptada el miércoles por el juez Carlos Cerda, en el marco del caso Riggs.

Complementando entrada anterior, un sentimiento de serena paz está surgiendo en Chile, frente a este procesamiento del ex dictador.

Resurge la esperanza de justicia en Chile,un verdadero respiro de descanso se empina después de tres décadas de espera. Es un hecho que trasciende las coyunturas políticas y se enclava en el alma herida de la Patria.

Quizás, a partir de ahora, pueda replantearse el tema de la reconciliación, porque se ha dado una señal de recuperación de la dignidad, en un país sumido en la vergüenza de las verdades a medias y justicia "en la medida de lo posible".Concluye así, esa época en que el chantaje le doblaba la mano al clamor de las víctimas y sus descendientes.

Por eso, una cadena emotiva de solidaridad, quiere dar cuenta hoy de un grito contenido, de un llanto aterido en millones de gargantas, un por fin y un muchas gracias a los magistrados Cerda y Montiglio que han hecho bien su trabajo, reivindicando con sus resoluciones el clamor de este pueblo que estuvo entrampado en la felonía, el oprobio del silencio y la corrupción.

Un día inolvidable para todos los chilenos, para los jóvenes y para los que ya no están.

Una mirada libre a nuestro entorno

El día que mi viejo soñaba


El día que mi viejo soñaba


El ex dictador ha sido procesado por sus delitos. Su longevidad y la simulación de demencia subcortical no le han servido. el juicio de la historia ha llegado y hemos presenciado una situación real, en donde el despiadado y cobarde ex militar, que ha deshonrado su uniforme, tal como pisoteó la Constitución y organizó el terrorismo de Estado en Chile, ha sido procesado en el juicio en su contra por el lavado de dinero denominado Caso Riggs. El dinero acumulado en sus maniobras financieras no le ha servido de blindaje. El justo juicio de la Historia lo ha presentado en toda su dimensión.

Mi padre murió tempranamente, a los 63 años, hace exactamente 22 años, cuando comenzaban a vivirse las protestas para abrir caminos a la democracia. Su corazón había acumulado rigores, dos de sus tres hijos habían tenido que irse de Chile, el hostigamiento hacia los sindicalistas le costó la cesantía, la impotencia de hombre trabajador de ver cómo se desmoronaban sus sueños, terminó demoliendo su corazón. Fue una historia diminuta que se reprodujo en Chile en miles y miles de familias, dispersas y fragmentadas por el exilio, por la persecución política.

La justicia de los hombres por fin deja una huella positiva al permitir que el dictador, ladrón y asesino deba enfrentar su responsabilidad histórica. Fue la noticia que mi padre como miles de otras anónimas víctimas de un período de oscurantismo y represión, debe haber esperado para comenzar a descansar en paz. Por eso, hoy un aire de esperanza cruza por la plaza doliente de las familias chilenas que sufrieron en silencio sus pérdidas. Es el halo fresco de la paz interior, de la evidencia terrena de la existencia de una justicia profunda e ineludible, en donde jueces que cumplen su deber profesional con independencia y sin miedo, son capaces de limpiar a la Patria del oprobio de la mentira y el olvido.
Mi padre debe haber dormido esta noche más tranquilo. La Justicia ha vuelto a los carriles de los que jamás debió salir. Espero que no surja nuevamente la reacción para venir a frustrar esta esperanza de que la verdad salga a flote, lo cual nos llena de nuevas posibilidades para seguir construyendo una sociedad fraterna, como soñaba mi padre.



Una mirada libre a nuestro entorno

viernes, noviembre 18, 2005

El libre albedrío y el fiasco de las elecciones


La libertad es compleja porque exige compromisos, porque el libre albedrío es la buena broma que nos juega Dios para ponernos en aprietos.

La libertad está ligada al deber, a la irrenunciable misión que cada quien se impone y persigue como sentido de la existencia. Decidir es complejo y hay que hacerlo a conciencia. Cada vez que elegimos tomamos opciones, que tienen siempre sus costos y beneficios.

Cuando se enfrenta una elección, es importante entender que detrás del sufragio hay un deber ciudadano que va más allá de los cálculos o conveniencias personales. Significa decidir qué es mejor para el país, qué es mejor para sus habitantes, qué camino conduce a mayor equilibrio, a mayor justicia, a menores costos para las mayorías.

El deber de sufragar es una necesidad de la sociedad y un tema de principios; significa el compromiso de emitir opiniones, debatir, conjugar visiones, aportar a circunstancias reales que nos tocan como comunidad. Elegir respecto a los espacios locales es una práctica más real de la democracia, en la medida que estamos sobre los problemas y no teorizando de ellos.

Pero, cuando se enfrentan elecciones presidenciales el tema se distancia y el ciuidadano se convierte en espectador, en mero televidente que a lo sumo puede hacer zapping y esquivar la obligación de participar en el show, absteniéndose o dejando de inscribirse.

Cuando el sistema electoral impide que compitan los independientes y los partidos políticos cartelizan los espacios, el ciudadano se siente menoscabado y la tendencia es de apatía, creciendo la masa de los que renuncian a su derecho. Si el montaje comunicacional excluye temas ríspidos, si el debate elude sentimientos ciudadanos profundos, como los son los derechos humanos, queda en la garganta un sentido de grito apagado, de frustración cívica.
Y se vienen a la memoria muchos episodios en que se invirtieron energías sociales para reconstruir confianzas y esperanzas, pero de la lectura presente surge una profunda desazón, la sensación de sentirse tratados por prestidigitadores del mercadeo, que tratan de colocar en el inconciente colectivo una suerte de cuñas publicitarias que ofenden la inteligencia. Es un grito exacerbado de las minorías excluídas el grito de "!trabajo, trabajo, Trabajo¡" que alcanza a pronunciar Sergio Velasco desde San Antonio o el Choro Soria desde Iquique. Ambos casos reflejan lo perverso y concentrador que es el sistema electoral vigente y quedan en la retina por la inequidad que encierran sus gritos en microsegundos.

Por todo esto, por lo absurdo de esta democracia trastocada por esta Constitución del 2005 que, aunque la remocen, sigue siendo una monada de dictadura génesis, creo que buena broma nos deja el Altísimo cuando debamos entrar a la cámara secreta, votando desinformados, llenos los bolsillos de esos panfletos polutos que reparten en las plazas de Chile y, para más remate, con un montón de musiquillas que nos dicen que "no perdamos el voto". Si estuviera en Argentina, pensaría que es una broma de Tinelli.







Una mirada libre a nuestro entorno

jueves, noviembre 17, 2005

El Periodismo y la verdad histórica


Una mirada libre a nuestro entorno

Frente al tema pendiente de los derechos humanos, lea en Diálogos con un Sobreviviente la carta enviada por Roberto Sapiains Rodríguez, a Tolerancia Cero, donde informa a los periodistas Alejandro Guillier y Fernando Paulsen de la petición realizada esta semana ante la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, para que se nombre una Comisión Investigadora de los hechos que lo afectaron y que relata, los cuales constituyen Infracciones Graves al Convenio de Ginebra Relativo al Trato de Prisioneros de Guerra, el mismo que es plenamente aplicable, ya que la Junta Militar decretó por DL5 del 12 de septiembre de 1973 el Estado de Guerra Interna.

Sapiains era el Jefe Provincial de la Unidad Popular y funcionario de exclusiva confianza presidencial en la Corporación Provincial de Desarrollo de Valparaíso, siendo apresado el 11 de septiembre por la tarde y presentado en el Mercurio como un delincuente y terrorista. Lea más en Luchando por mis Derechos.

miércoles, noviembre 16, 2005

EL DEBATE TELEVISIVO: UNA VISIÓN A BOCA DE URNA



Ha concluido el debate con un mensaje dejado por Tomás Hirsch: el tema esquivado, el drama pendiente de los Derechos Humanos.

La sensación al término del debate es que los periodistas cumplieron con una serie de 8 preguntas asertivas, que llevaron a mostrar un abanico de posiciones. Se vio una Bachelet que una sola vez nombró a Lagos, en una posición que incluyó algunas críticas a lo pendiente del gobierno en materia de desigualdad. El que más se destacó fue Tomás Hirsch, quien apostó a sacar sobre dos dígitos en las elecciones y posicionar una alternativa que permita promover un sistema más equitativo.

Entre Lavín y Piñera se pudo notar el intento del primero de hablar de sociedad y en el empresario el sentido de quien se siente con ventajas objetivas, dado el bajo nivel de rechazo que le augura crecimiento por encima de Lavín. Quizás la parte más simpática del debate fue cuando Lavín elaboró una genial consigna: "Lavín y Piñera unidos, jamás serán vencidos y juntos podemos más".

Tomás Hirsch estuvo categórico. Sólo anduvo enredándose al contestar sobre el matrimonio homosexual, que permitió que Lavín y Piñera pudieran ocupar un espacio del centro político, mostrando su firme postura por un matrimonio entre hombre y mujer. En los demás temas se apreció que Hirsch marcó siempre la diferenciación. Fue el único que reconoció el aporte de otro candidato, al señalar que Michelle Bachelet fue la primera en colocar el tema previsional sobre la mesa.

Lavín trató de colocar el tema de la delincuencia, pero falló. Estuvo nervioso y se enredó en varias respuestas. Piñera estuvo estructurado, muy claro en materia económica y dejo mal a Bachelet respecto a la pensión de la dueña de casa, que Lavín no supo abordar y sonó feble. El candidato de RN se planteó con seguridad en materia de políticas públicas, orientando la metáfora de los puentes como una salida vinculante entre el gobierno saliente y un gobierno con una nueva alianza, a la que convocó a otros chilenos, invocando el humanismo cristiano.

Michelle planteó el tema de género, pero tropezó al descartar dar previsión a las dueñas de casa.

En resumen, un buen debate, en el cual si hubiera que colocar notas, éstas serían:

Michele Bachelet, un 5, mucho nerviosismo al principio, más suelta al final.

Joaquín Lavín, un 4, pobre en la defensa de sus posciones y con contradicciones vitales agudizándose.

Sebastián Piñera, un 5,5 con un perfil creciente de estadista ya que nunca atacó a Lagos, pero ofreció corregir y perfeccionar lo positivo alcanzado.

Tomás Hirsch, resultó el mejor calificado, con una nota 6, por haber comunicado con claridad sus ideas y emplazado a sus competidores en aspectos de fondo, ya que dejó a los tres candidatos, de la Alianza y la Concertación, expuestos en contradicciones y mostrando flancos débiles por ser parte de los sectores que han manejado el sistema.





Una mirada libre a nuestro entorno

sábado, noviembre 12, 2005

PARIS se manifiesta en contra de leyes de excepción.



Una mirada libre a nuestro entorno
(leer más linkeando aquí)
"Sí a la paz, pero no habrá paz en los barrios más marginales sin justicia e igualdad", dijo a los manifestantes el secretario general del movimiento de lucha contra el racismo MRAP, Mouloud Aounit, que leyó un manifiesto en la plaza Saint-Michel, en el corazón de París.

"Debemos decir no a las estigmatizaciones permanentes, a los insultos, a las discriminaciones diarias de las que son víctimas los franceses de origen extranjero, en particular en los suburbios más desfavorecidos", señalaron.

París: algo más que patear piedras



LA CINTURA DE PARÍS EN LLAMAS, la marginalidad en una explosión de violencia sin parangón. Jóvenes que expresan a través de un vandalismo visceral, un resentimiento que se fue incubando en una sociedad entrampada en el hedonismo. El efecto demostración de una sociedad de contrastes, donde el francés medio se encierra en sí mismo, aceptando a regañadientes que su estilo de vida requiere la mano de obra de la inmigración, para los trabajos que él detesta realizar. Una sociedad que refleja en esta convulsión incontrolable debilidades estructurales, con un estallido social a cargo de muchachos casi adolescentes, que han volcado su bronca y frustración en el símbolo de la sociedad individualista moderna: el automóvil.


Una asonada anárquica que se ha escapado de las manos al Estado, que no responde a activismo político formal, que surge de lo subterráneo, de los códigos de ghetos que articulan su protesta contra el sistema sin que existan líderes, ni propuestas. Una explosión que se extiende por las alcantarillas de la ciudad luz, rebasando fronteras, golpeando los genitales de la Europa liberal. Un país continente que envejece y se encuentra asediado étnicamente por las mayorías pobres norafricanas que llegaron a buscar una oportunidad, pero que chocaron contra los límites impuestos por los nacionales de una nación como la francesa, que expresa su xenofobia con la reaparición del neonazismo como peligrosa tendencia.



En los límites del crecimiento, tal como se discutiera en el Club de Roma de los sesenta, hoy la crisis es expresión de una soterrada sociedad clasista que no se esmeró en corregir las inequidades internas y hoy esas favelas de la cintura pobre de la ciudad brillante, le pasan la cuenta al establishment, le gritan con cócteles molotov que la juventud en las esquinas quiere estar en la mesa, que está cansada de limpiar las excretas de la sociedad rica y panzona que hace gárgaras con la fraternidad. El automóvil, aparente icono de la modernidad, es el objeto preferido para esta hecatombe. Miles de automóviles incendiados nos hablan de la intención de hacer doler a la sociedad de consumo en donde más le duele, en su símbolo de bienestar y de diferenciación, el automóvil.

Pero quizás esto sea sólo una lucubración de quien busca explicar el fenómeno, buscando algo metódico que le dé sentido a la hecatombe. Pero, acá no hay ideas de cambio, ni utopías, ni conciencia de clase, ni nada de eso. Hay vísceras enmierdadas por décadas, bilis suburbanas que como el magma volcánico han reventado arrasando todo a su paso. No hay que comparar esto con el París de Mayo de 1968, en donde la intelectualidad buscaba llevar la imaginación al poder. Ahora lo que ha salido fuera es simplemente la rabia acumulada de no poder integrar el paraíso del consumo y estar condenados esos jóvenes marginales a una pobreza peor que la pobreza de los países de origen de sus padres, porque significa ser pobres en medio de símbolos de opulencia, porque significa carecer frente a estanterías repletas, en tanto la sociedad de consumo los sigue marginando en función de sus criterios mercantilistas: tanto tienes, tanto vales.

La expresión de descontento no generará ni espera generar un movimiento político, una nueva idea social. Pero sí la clase política mundial debe tomar nota que las inconsistencias éticas y prácticas que tiene crecer en la inequidad, de la inestabilidad en el largo plazo de una sociedad que ha preferido el confort individualista a la familia numerosa, matrimonios ricos, pero que prefieren las mascotas a los hijos. Una Europa tradicional que ya tiene una pirámide poblacional invertida, con una amplia mayoría de viejos y una minoría de juventud autóctona. Una Europa futura que si ha decidido integrar a los inmigrantes debe hacerlo de verdad, compartiendo con ellos las oportunidades, generando políticas públicas para promoverlos de la marginalidad a una convivencia entre iguales.

Es importante observar que lo de Francia puede ocurrir en toda sociedad que profundiza la brecha entre marginalidad y opulencia, debilita los estratos medios y pauperiza los sectores populares.

Chile demuestra un modelo boyante en su macroeconomía, pero con similares pies de barro como puede haberlo tenido Francia en sus poblaciones suburbanas. Por lo tanto, mirar seriamente los hechos comentados, debiera motivar a un fuerte cambio en la esencia de la sociedad de mercado que se vive hoy, cruzada por los oligopolios y la desigualdad.

En los ochenta, quizás también las esquinas de Francia se llenaron de jóvenes adolescentes pateando piedras. Veinte años después no se conforman con eso y buscan incendiar los íconos de la sociedad clasista que los ha condenado a vivir segregados, mientras la prosperidad sólo alcanza a unos pocos, los mismos de siempre.

12/11/05








Una mirada libre a nuestro entorno

viernes, noviembre 04, 2005

FRONTERA NORTE: COOPERACIÓN Y DISUASIÓN




Chile, Perú y Bolivia:

La necesidad de desmantelar un conflicto ampliando la cooperación.


Cuando los argumentos se empapan de expresiones chauvinistas o se despiertan fundamentalismos nacionalistas o aparecen peligrosas reacciones xenofóbicas, es tiempo para callar.

El hombre es dueño de sus silencios y esclavo de sus palabras. En la Diplomacia la acción mesurada es determinante, no se negocia para la galería, se busca potenciar intereses con racionalidad y juridicidad. La disuasión de la Defensa Nacional es un elemento necesario de la negociación internacional. Pero, junto a las cancillerías y los ejércitos, la civilidad, los pueblos conscientes de la necesidad de espantar los fantasmas del odio, saben que con los conflictos armados los únicos que lucran son los mercaderes de la muerte o quienes terminan manejando las riquezas que se disputaron por la fuerza. Por ello, es necesario aislar los problemas de las distorsiones cortoplacistas que produce la manipulación mediática de temas que necesariamente son de Estado y de largo plazo.


Estamos viviendo una situación de crisis en las relaciones bilaterales con Perú, pero necesariamente la solución o el acto diplomático que desmantele las tensiones, pasan por incluir a Bolivia en dicha solución.

ELEMENTOS DE JUICIO PARA ENTENDER EL PROBLEMA

Partiría preguntando por qué un tema diplomático bilateral se precipitó de pronto con esta ley sobre Línea de Bases del Dominio Marítimo del Perú acordada por unanimidad y promulgada en forma express el mismo día por el Presidente Toledo. Un presidente que había llegado a tener un índice de respaldo del 5%, que ha tenido altísimo rechazo en el sur del Perú, aparece recurriendo, en las postrimerías de su mandato a un tema que aglutina nacionalismos viscerales antichilenos.

De parte de Chile se observó un manejo noticioso un tanto desmedido. Mucha vocería, muchos micrófonos y algunos errores, como haber mencionado que se podría acudir a OEA o los medios transmitiendo el mensaje del Ministro de Defensa señalando que estamos preparados (sic). Una noticia que creció demasiado hasta que el propio Lagos hizo un llamado a la cautela. Dentro de la vorágine mediática, el tropezón del tema con la campaña presidencial. No bastó con la expresión de respaldo al gobierno de los cuatro candidatos: Lavín apareció navegando por la costa de Arica y Bachelet reuniéndose con el Presidente.

En resumen, Perú ha instalado una controversia y generado una amenaza En la agenda de las relaciones exteriores se ha instalado un tema político y económico. Una prueba de fuego para la Cancillería. A partir de los episodios referidos ha quedado la percepción de que Chile no tuvo un seguimiento adecuado del proyecto levantado por Toledo para la fijación unilateral de su proyección marítima. El tema estalló a nivel mediático justo cuando se anunciaba el próximo TLC con China. La necesidad de encarar las relaciones en las fronteras del norte cobra ahora máxima prioridad y exige un manejo silencioso y mesurado, como debe ser la diplomacia.

FORTALECER LA CIUDAD DE ARICA

En la ciudad de Arica se concentra en interés nacional en estos momentos. Una ciudad con 170 mil habitantes que necesita aumentar su población con medidas especiales. La interrelación fronteriza con Perú y Bolivia genera en Arica un centro de interés regional. La Aduana de Bolivia mantiene oficinas en la ciudad y el Puerto otorga tratamientos especiales a las cargas bolivianas.

La soberanía de Chile exige frente a las fronteras norte, medidas audaces de parte del Estado. La ciudad de Arica debe ser apoyada de manera directa. Podría dotársela de un régimen tributario especial para convertirla en un paraíso fiscal que favorezca la instalación de banca offshore, de proyectos de perfil exportador, ampliando el alcance de los centros de exportación de Parinacota. Arica necesita contrapesar la influencia de Iquique que cuenta con zona franca. Creo que el nuevo socio, China, sería un seguro usuario de un paraíso fiscal en Arica

.

Sin embargo, de manera realista, la frontera norte sería mucho más segura para Chile si se dispusiera para Bolivia de un corredor fronterizo que le permitiera romper su mediterraneidad. Permitiría establecer una franja de separación con Perú y solucionar en cooperación temas estratégicos, como las fuentes hídricas para el norte, la provisión de gas, la red energética y el corredor Atlántico Pacífico por la Primera Región de Tarapacá.

HACIA UNA DIPLOMACIA DE DISUASIÓN Y COOPERACIÓN

Potenciar el corredor bioceánico norte, combinándolo con un régimen atractivo para la inversión extranjera en Arica, permitiría que más personas decidieran residir en la ciudad de la eterna primavera.


Si Chile lograra destrabar el nudo de la relación bilateral con Bolivia actuando con realismo, reestableciendo en forma urgente las relaciones diplomáticas con este vecino altiplánico; si se lograse negociar una salida al mar para Bolivia por una franja fronteriza que siguiera la línea de la Concordia, pienso que podría generarse una situación geopolítica favorable para Chile, pues pondría entre Perú y nuestro país una posible franja territorial boliviana, consolidando un nuevo escenario para asegurar una paz estable.


En diciembre se realizarán las elecciones en Bolivia. Las posiciones de Tuto Quiroga y Evo Morales coinciden en activar las relaciones diplomáticas bilaterales con Chile.

Es importante articular propuestas de colaboración que impliquen al mundo aymará y quechua, un tema que requiere que nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores aprenda a comprender las culturas precolombinas en su expresión actual, para poder generar empatía al imaginar acciones de cooperación horizontal entre nuestros países. Un gran desafío para diplomáticos de salón, acostumbrados a codearse con contrapartes del hemisferio norte, pero con notorias falencias respecto de nuestros vecinos altiplánicos.

Un tema que constituye materia de Estado y que exige un análisis reposado, sin las confusiones que inducen las cámaras de televisión o las campañas electorales. Pienso que la civilidad de Perú, Bolivia y Chile pueden aislar los fundamentalismos nacionalistas, buscando la cuota de racionalidad que requiere construir proyectos de cooperación fronteriza.

05/11/05




Una mirada libre a nuestro entorno