miércoles, septiembre 30, 2009

Se presenta último Presupuesto Anual de Presidenta Bachelet



En cadena nacional voluntaria, la Presidenta Bachelet y su Ministro de Hacienda, Andrés Velasco, comunicaron al país la presentación al Congreso del útimo Presupuesto Nacional para el año 2010.

Con evidente orgullo la Presidenta explicó porqué Chile se podrá recuperar más rápido que otros países, por haber sido precavidos y no ceder a la tentación de gastar en exceso en el tiempo de vacas gordas. Por eso se pudo tomar medidas anti cíclicas y generar una demanda que rápidamente revirtió la tendencia depresiva. Recalcó los ejes de este último Presupuesto: las personas, la mujer, las familias. Con un gran gasto en salas cunas, en ajuares para los recién nacidos en hospitales públicos, computadores para los buenos alumnos, viviendas de mayor calidad y mayor espacio, educación.

Chile crecerá el 2010 al 5% señaló el Ministro Velasco y lo hará con las cuentas fiscales en orden, casi sin dejar deuda pública, con la casa ordenada.

Es el momento en que se funda una estrategia verde en Chile, con energías alternativas que alcanzarán al 10% de la generación energética nacional, con casas sociales que vendrán con calefones a energía solar.

Este mensaje presidencial convocó a que se piense en los intereses nacionales al momento de su discusión y que no se haga de este trámite legislativo una cuestión política de campaña.
El Gobierno realizó esta comunicación con los personeros mejor evaluados por la opinión pública: la Presidenta Michelle Bachelet y su Ministro estrella, Andrés Velasco. Una cadena nacional que ha llevado tranquilidad y optimismo a las familias que "esperan llegar a la tierra amplia y buena que todos aspiramos".
______________________________
30 de septiembre, 21:00 hrs. Periodismo Independiente
Una mirada libre a nuestro entorno

lunes, septiembre 28, 2009

NO A LA CENSURA DE INTERNET



Una mirada libre a nuestro entorno

Anticorrupción, más allá de los debates electorales


La corrupción está definida por la Convenciòn Interamericana contra la Corrupción como un fenómeno que socava la legitimidad de las instituciones públicas, atenta contra la sociedad, el orden moral y la justicia, así como contra el desarrollo integral de los pueblos.

Los hechos de corrupción constituyen una discriminación que afecta el principio de igualdad ante la ley y la imparcialidad e independencia que debn mantener los servidores públicos, consistiendo, fundamentalmente, en una acción de dos dimensiones, por una parte un funcionario público que acepta un pago o prebenda por hacer o dejar de hacer algo; y quien ofrece dicho pago por el favor que lo beneficia a él o a terceros, con lo cual obtiene una ventaja ilegítima frente a quien actúa sin esa relación impropia.


Señala la Convención que no es necesario que exista un daño fiscal para que exista corrupción, ya que ella se configura cuando se transgreden los principios mencionados, distorsionándose el sentido del servicio público, haciendo primar el interés particular por sobre el interés general.

El enriquecimiento ilícito y el soborno transnacional son figuras explicitadas también en la Convención. El enriquecimiento ilícito se refiere a aquellos casos en que autoridades públicas, aprovechándose de su posición, logran incrementar su patrimonio sin que sus ingresos legales justifiquen ese incremento patrimonial.

El cohecho o soborno transnacional se refiere a situaciones que se dan bajo la jurisdicción de varios Estados, que resultan de negociaciones incompatibles ejercidas por agentes públicos, intermediarios o proveedores privados internacionales, en los procesos de compras públicas de gran envergadura, en los cuales el agente público comprador acepta o exige el pago de coimas para favorecer en forma indebida a un oponente en perjuicio de la libre competencia, con lo cual viola las reglas de libre concurrencia, de imparcialidad e independencia al juzgar una adquisición y adjudicar una obra o suministro.

Si bien la Convención coloca el acento en los actos de Estado y fija medidas preventivas que puedan implementarse como políticas públicas en pro de la Transparencia y la Probidad, en cada una de las definiciones subyace la acción impropia o ilícita de agentes privados que actúan tratando de ganar de manera desleal, violando la ley o caminando al filo de lo legal, con una ética deteriorada que se traduce en conductas oportunistas o acomodaticias, donde el fin justifica los medios.

Las acciones anticorrupción requieren la acción proactiva de la ciudadanía organizada, de la denuncia cívica constante, de una prensa libre que no sea cooptada por las grandes corporaciones, redes sociales que no sean censuradas por el aparato público, colegios profesionales que recuperen el rol de control ético de sus afiliados, consumidores y usuarios empoderados por ley para poder equilibrar el poder de monopolios u oligopolios.

Se necesita una resistencia cívica activa para defender a la sociedad de las colusiones de agentes privados o públicos en actos delictuales que pueden llegar a ser considerados asociaciones ilícitas, para robar a la comunidad de manera artera. Muchas veces planteamos la necesidad de un Ombudsman o Defensor del Pueblo para equilibrar el poder en la sociedad de mercado, pero la clase política, lamentablemente, no quiso ceder sus espacios de poder y el proyecto de ley que creaba el Defensor Ciudadano fracasó en el Parlamento.

El tema ha salido a la palestra en ocasión del debate presidencial donde al candidato de la Alianza por Chile le fue enrostrado el hecho de figurar en el último Informe de Transparencia Internacional por haber realizado adquisiciones de acciones de LAN Chile manejando información privilegiada y sin abstenerse de hacerlo, lo cual le significó que la Superintendencia de Valores y Seguros lo multara por la vía administrativa. Más allá de la polémica que se da en una campaña electoral, el hecho existió y el enriquecimiento impropio también, así como la renuncia del Señor Piñera a recurrir a los Tribunales de Justicia para defender su posición, con lo cual se allanó, aceptando los hechos y la sanción impuesta.

Cuando un candidato presidencial sigue actuando como dueño de un Canal de Televisión, mantiene intereses en el área del fútbol profesional como accionista de Blanco y Negro (Club Colo Colo), es decir, sigue involucrado directamente en negocios, aparecen conflictos de intereses que el sistema democrático no puede admitir. Es un tema de fondo, el entender que no se puede actuar en la cosa pública como gerente corporativo. Entender los marcos legales de la función pública, lo que significa independencia y los actos que son colusión de negocios privados y política.

En términos transversales es bueno que el electorado pueda someter a la prueba de la blancura, a sus potenciales representantes en el máximo cargo republicano. Chile merece que se erradiquen las prácticas corruptas, vengan de donde vengan y que una política de manos limpias sea la tónica para implantar una acción ética en la sociedad chilena.


Una mirada libre a nuestro entorno

miércoles, septiembre 23, 2009

encuesta a boca de debate

Queremos tu impresiòn personal, libre, instantánea. Contesta esta encuesta haciendo click

¿Qué candidato te tincó?

Una mirada libre a nuestro entorno
Resultados:
  • Arrate: 22 % (31 votos)
  • Frei: 12 % (17 votos)
  • Enriquez Ominami: 40 % (55 votos)
  • Piñera: 22 % (31 votos)
  • Ninguno: 2 % (3 votos)

Total de votos: 137

sábado, septiembre 19, 2009

Remezón ad portas: el dólar pierde su cetro mundial


Remezón ad portas: el dólar pierde su cetro mundial

Estados Unidos mantiene una moneda deteriorada internacionalmente como consecuencia de una serie de causas, históricas algunas y otras de corta data. Las guerras preventivas impulsadas por Bush con invasiones a Afganistán e Irak, un enorme gasto en defensa que se estima en un 20% del presupuesto federal norteamericano y a un 5% de su Producto Interno Bruto; agréguese a esta tormenta perfecta la crisis inmobiliaria, la corrupción de los operadores financieros y los costos del salvataje económico emprendido por el Presidente Obama para frenar la recesión.

La globalización de la economía actual se expresa en la interdependencia de los países y sus economías. En el actuar supranacional de las corporaciones multinacionales, las mismas que dejaron América o Europa para radicarse en Asia, especialmente en China. Estados Unidos ha venido financiando su gasto con deuda, emitiendo bonos con los que sus acreedores en el intercambio comercial van respaldando sus ventas. Siendo la economía norteamericana la más compradora del planeta, de su demanda depende el crecimiento de sus principales socios comerciales, China y Japón.


Siendo éste un tema poco publicitado por los medios masivos, economistas y cientistas políticos ven con preocupación que la economía norteamericana podría haber tocado fondo y, pese a las señales de recuperación actuales, fruto de la inyección gigantesca de recursos públicos financiados con deuda, a nivel internacional los grandes socios comerciales de los Estados Unidos, como Japón y China, no parecen estar dispuestos a seguir acumulando bonos del Tesoro ni moneda dólar de una economía que está endeudada en más de tres veces su producto bruto interno.


El día 30 de septiembre, al cierre del año fiscal norteamericano, es altamente probable que la economía mundial sufra un gran remezón, derivado de la decisión de la comunidad internacional de abandonar el patrón del DEG, Derecho Especial de giro moneda de cuenta enrielada con el dólar y que se usa entre los bancos centrales del mundo y el FMI.

Muchos analistas han comparado esta situación presente con la que vivió Estados Unidos como consecuencia de la guerra de Vietnam, que significó que se desatara en los 70 la crisis del petróleo y que Estados Unidos el año 1971 debiera abandonar el respaldo en oro a su moneda,
Desde la Segunda guerra mundial fueron los Estados Unidos los que dirigieron de manera hegemónica el orden económico mundial. La situación actual anuncia un cambio en el patrón monetario, generando uno que evite las distorsiones que causa en el comercio mundial el recibir el cobro de las exportaciones en una moneda que se ha debilitado como consecuencia del déficit estructural del país emisor que, de acuerdo con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos en el año fiscal 2008, ha alcanzado los 454.810 millones de dólares, cifra casi tres veces la registrada del año anterior. Para el año fiscal 2009, que termina el 30 de septiembre de este año, hay que agregar el costo del plan de rescate implementado por el Presidente Obama, que significó 700.000 millones de dólares más de deuda y que para el 2010 los números en rojo superarían los 800.000 millones de dólares.

La relación comercial de China con Estados Unidos está en el ojo del huracán, Estados Unidos acusó a China en la OMC de piratería y dumping. China replicó con una acusación a Estados Unidos por subsidios. En el marco de la OMC las presiones políticas recíprocas demuestran que Estados Unidos debe afrontar la compleja relación con un gran acreedor de sus bonos del Tesoro, a quien le interesa continuar exportando al mercado norteamericano, pero que puede poner en jaque la recuperación de esa economía con sólo liquidar en los mercados los títulos de que dispone, lo que generaría una presión que podría ser insoportable en momentos que la economía busca un punto de inflexión. La política es la que mandará sobre las decisiones económicas, los gobiernos tratan de anticiparse para desmantelar los conflictos, ya que cuando el 30 de septiembre se conozca el riesgo de los títulos del Tesoro con el cierre del año fiscal 2009, podría provocarse una seguidilla de turbulencias sobre los mercados de capitales de todo el orbe.

La política monetaria a cargo del Banco Central de Chile busca diversificar las reservas en una canasta de monedas, que se relaciona con la posición de intercambio que mantenemos con los distintos continentes. Sin embargo, cualquier frenada en el comercio mundial podría complicar el valor de nuestras exportaciones, así como impactar sobre el valor de -los activos invertidos en dichos mercados. Siendo ésta una noticia en desarrollo, habrá que seguir revisando los acontecimientos y preguntarse en qué medida podría afectarnos una mayor recesión en Estados Unidos.

´¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨
Atacama, 19 de septiembre de 2009


Una mirada libre a nuestro entorno

viernes, septiembre 18, 2009

En Dieciocho, abriendo el año del bicentenario


En Dieciocho, abriendo el año del bicentenario

El viento sopla fuerte, con silbidos inusitados. La mar se ha rizado y las olas rompen con ruido ronco sobre el borde costero. El viento traslada las gotas de mar y el aire se hace salino, propicio para el beso y la pasión. La carretera ha disminuido su tráfico. Es dieciocho de septiembre, el inicio del año del bicentenario. La Presidenta bailó cuecas, en Santiago la fiesta recién empieza. En el resto de Chile se replican las celebraciones.


Los actos cívicos, la música nacional, los trompos, el palo encebado, las carreras de ensacado, el emboque y la rayuela, todo junto como para incentivar en los niños el mundo real de los juegos, aquél en que nos formamos los abuelos y bisabuelos.


Un dieciocho emblemático, que perfila Chile hacia el siglo XXI, un siglo nuevo que ya ha dado su primer paso y llega a su primer decenio sin que lo hayamos sentido. En medio de cuecas y tonadas, estoy con mi compañera, preparando la parrilla para la ceremonia máxima del patriotismo criollo: el asado al carbón, con mucho aroma y entreveros de vino, choripanes, empanadas, el viento que se cuela acelerando las brasas, el sol primaveral que despeja la vaguada matinal y se yergue orgulloso entre volantines de papel y de plástico, chilenos y chinos, en un cielo límpido que canta libertades y nostalgias.


Es septiembre, endieciochados, en pareja, solitos, con los hijos y nietas lejos, sabiendo que ellos también están cumpliendo en sus casas, la ceremonia ciudadana de la parrilla, lugar donde convergen opiniones, sugerencias y comentarios democráticos que dan cuenta de lo último novedoso de la campañas políticas. Y aunque estemos lejos de los hijos, el computador encendido nos permite conversar a la distancia, en redes sociales y tecnologías que ya forman parte de nuestro metabolismo urbano, y que nos marca de virtualidad, con miles de conocidos nuevos con quienes simpatizamos, con los pocos amigos de siempre en el corazón, compartiendo la vorágine de la convergencia tecnológica, aprontándonos para la televisión digital, cruzando posteos al paso, escuchando la cueca en videos, con deseos patrioteros circulando por la galaxia, en un cyber Chile que a sus entrados ya 200 años es una sociedad multifacética, enjambre de individuos que se parecen en algo, pero que son integralmente diferentes en su unidad precisa.

Este es el Chile del bicentenario, con costumbres que se alargan, que se recrean sobre plataformas maravillosas de interacción, un Chile instantáneo, que se comunica a velocidades siderales, para decirse quizá cosas simples, improvisando ceacheíes virtuales, para colocar cuecas en los ringtones de millones de celulares que superan en cantidad a los habitantes reales de esta tierra huasa, minera, pesquera, chilota, rapanuí o mapuche.


En breves minutos, el Tedeum y mañana la Parada Militar, replicado en cada ciudad de Chile con los civiles aplaudiendo orgullosos el paso marcial de las tropas. Porque hay dimensiones que están en el ADN de nuestra identidad nacional, por encima de episodios abyectos que nos han cruzado de tanto en tanto en la marcha de estos 200 años y que nos avergüenzan como chilenos, pero que hemos asumido como períodos oscuros que es preciso develar para seguir avanzando, reconociéndolos como espinas para ir superándolos. Para seguir como sociedad, con respeto por nuestros antepasados, buscando por la fuerza de la razón y el diálogo, espacios más justos para una convivencia en paz.


Chile del bicentenario, y con casi 40 años al lado de la mujer amada, nos divierte comprobar que vamos juntos y de la mano, disfrutando la modernidad avasallante, pero manteniendo, gracias a Dios, esa savia profunda que nos permitió fundar familia y que es nuestra epopeya diminuta, un pétalo más de la flor gigantesca que formamos todos y que llamamos Patria.

______________


Chañaral de las Ánimas, Región de Atacama, 18 de septiembre de 2009.

__________________________




Una mirada libre a nuestro entorno

miércoles, septiembre 16, 2009

Aznar, ¿Por qué no te callas?¡¡¡¡¡¡¡


"Díme con quien andas y te diré quien eres"

Aznar fue el cómplice de Bush en la gran mentira que se esgrimió para invadir Irak y ahora viene a dictar lecciones de democracia a Chile.

Las expresiones de Aznar constituyen una falta de respeto con el pueblo chileno, que supo decir No a la invasión a Irak a través del Jefe de Estado, Presidente Ricardo Lagos, quien se planteó con decisión interpretando a Chile y su concepción democrática ante Naciones Unidas.

Un insulto a la inteligencia porque nos pretende aconsejar sobre democracia alguien que fue derrotado por su acción mentirosa donde no dudó en involucrar a España en una enorme conspiración, bajo el falaz argumento de que en Irak habrían armas de extermino y se debía sacar del poder al dictador Sadam Hussein.

La historia reciente demostró que todo era una gran mentira y un juego de guerra para apoderarse del petróleo iraquí, involucrando a Estados Unidos y a España en una aventura de enormes costos humanos y materiales.

Aznar fue parte de esa mentira y hoy lo ha traido Sebastian Piñera a respaldar su campaña, en una actitud de intromisión intolerable, sobre todo porque la opinión que se emite viene de un político que no tiene legitimidad alguna, ya que fue repudiado por la ciudadanía en España y es hasta hoy un cadáver político.

___________________
Chile, Atacama, 16 de septiembre de 2009.


Una mirada libre a nuestro entorno

domingo, septiembre 13, 2009

En sus marcas las candidaturas, marketing y profundización democrática


Hablemos de marketing político. El arte de convencer con empatía a grupos de chilenos que tienen intereses similares, segmentados por edad, género, nivel de educación, nivel de ingresos, estructura familiar, religiones, gustos, aspiraciones, demandas urgentes, sensibilidades, pertenencias sociales, deportivas, culturales y religiosas.

Las tecnologías actuales permiten desagregar la información de un censo nacional, de un registro electoral, para manejar millones de datos de las personas y cruzarlos para identificar miles de aspectos, realizando análisis de perfiles específicos, reconocer cómo se conforma el mosaico de votantes, de consumidores, de individuos que actúan en el mercado como consumidores o usuarios, con diferentes percepciones de la vida, de sus opciones personales, de sus aspiraciones materiales y espirituales. Las tecnologías actuales permiten llegar al detalle microscópico de una comunidad nacional, escarbando en infinidad de segmentos que mantienen afinidades en algún tema o interés puntual.

De todas estas tecnologías se sirve el marketing para comunicar integralmente un mensaje convincente de venta, de adhesión, de seducción, una búsqueda constante de fidelidad hacia un producto o una marca. Vivimos literalmente bombardeados por las campañas de publicidad y las acciones de promoción y ventas, estamos en la sociedad de mercado y todos somos destinatarios directos o indirectos de esas acciones de marketing. Pero, si trasladamos esta realidad a la política, encontramos la configuración de mensajes premeditados que enfocan a determinados grupos, con un ánimo de ganar confianzas, de interpretar intereses y sensibilidades para ganar su voto. Eso lleva pasos lógicos de cualquier campaña de mercadeo que busca penetrar un mercado y posicionar un producto o servicio, captando clientes.

En la pre-campaña que ya hemos vivido en Chile, los candidatos buscaron tomar posiciones en la opinión pública. Se tenía la experiencia de elecciones anteriores y el desinterés de la gente obedecía a un clima que se auguraba sin gran competencia, con un binominalismo aburrido, donde ser nominado por una coalición aseguraba ganar el cupo que a cada cual le asignaba la regla de dos bloques que llevaban 20 años compartiendo cuotas de poder. Pero, algo cambió y el escenario que hemos vivido y que resta por transitar hasta las elecciones presidenciales y parlamentarias que ocurrirán en cercad e 90 días, ha sido de gran polémica y competencia comunicacional.
En esa carrera que ahora sí entusiasma a muchos más votantes, los candidatos han levantado la batería de sus bases programáticas y han recorrido el país tomando contacto con las comunidades, retroalimentando sus campañas para forjar propuestas que interpreten a las mayorías, pero con atención de particularidades propias de diferentes segmentos. Y de allí en más, las encuestas lo han dominado todo, el esfuerzo electoral va siendo objeto de múltiples mediciones de la percepción ciudadana, con construcción de muestras que les dicen a los candidatos cómo va calando su mensaje, su personalidad, su credibilidad en la gente, que a su vez se abre por grupos etáreos, por niveles educacionales, ingresos, lugares de residencia, etc.

En esos grupos hay sectores intelectuales que esperan un debate de ideas profundas, de sueños de país. Pero hay otros que esperan propuestas personalizadas que den respuesta a intereses sectoriales, de grupos de interés que quieren que lo suyo pese y se convierta en compromiso pre-electoral.

Por lo tanto, los candidatos deben manejarse en la relatividad de sus dichos, tratando de expresar síntesis que aglutinen ideas fuerza, compromisos que entusiasmen y propuestas que los distingan, cuestión de gran dificultad cuando todos casi, se mueven en un denominador común, que mantiene la sociedad de mercado, con mayor o menor acento en el rol del Estado - desde la subsidiaridad liberal hasta el Estado Responsable del ala más progresista - pero ninguno buscando alternativas rupturistas. Las coincidencias son demasiadas y las diferencias son leves acentos y, lo principal, mantener o cambiar a los que lleven adelante el gobierno. Por lo tanto, lo que se juega es un tema de poder, porque más, menos, todos centran su plan de gobierno sobre ejes relativamente parecidos.

La diferencia medular está entre Piñera Echeñique versus Frei Ruiz Tagle y Enriquez Ominami Gumucio, en la resistencia del primero a cambiar la constitución y su esencia autoritaria y neoliberal, frente a la visión común de los representates del Progresismo de profundizar la democracia y reubicar el rol del Estado en un nivel de mayores garantías y mayor descentralización.

Esa diferencia es medular e ideológica y se puede apreciar que a la larga, en la segunda vuelta, la competencia que ha impreso Marco Enríquez al escenario político, se convertirá en una gran impronta progresista para evitar una vuelta atrás, avanzando con correcciones que impliquen corregir defectos de gestión, erradicando la corrupción venga de donde venga y recuperando la política el sentido de servicio público que se ha perdido de vista por luchas cupulares por el poder. El recambio generacional viene y será sano para Chile.

El marketing político es un medio positivo si permite relevar lo que somos como nación, como mosaico de sensibilidades entrecruzadas, en donde los estancos del pasado, que nos marcaban ideológicamente como de izquierdas y derechas, hoy se hacen relativos en la medida que las personas son más libres, más capaces de optar, de tener opiniones y espacios de expresión en redes que no controla el sistema oficial y permite entretejer una sociedad marcada por la diversidad, por la pluralidad, por la crítica constante, como consumidores, como ciudadanos organizados que buscan más poder para participar mejor en la sociedad, una civilidad que busca retomar las riendas sociales y evitar que sigan monopolizadas por los partidos políticos, quienes, a su vez, deberán abrir compuertas para cambiar los liderazgos para poder refrescar y relegitimar la política, extirpando tumores de corruptelas que contaminan su desarrollo democrático.

Quedan 90 días efectivos de campañas. Los grandes debates televisivos serán trascendentales para que un 14% del electorado inscrito pueda tomar la decisión crucial que inclinará la balanza.

El marketing político será intenso y es de esperar que sea en fair play para beneficio de la democracia.

___________________
Atacama, 13 de septiembre de 2009









___________________________________
Una mirada libre a nuestro entorno

viernes, septiembre 04, 2009

Septiembre, visión de futuro y nostalgias del pasado

Septiembre ha sido en mi vida un hito recurrente. Seré autoreferente para expresar un sentimiento confuso que me produce este mes y que quizás interprete a mucha gente. Mi abuela paterna, Blanca Laura nació un 19 de septiembre y en mi infancia viví las fiestas que celebraban las efemérides dieciocheras, con desfiles, encuentros familiares, con mi hermosa abuela recibiendo sus visitas en la casona de la calle Basterrica, en Valparaíso. Ella falleció cuando yo tenía once años, un 11 de septiembre.

El 4 de septiembre de 1970, fueron las elecciones presidenciales que ganó el Presidente Salvador Allende. La edad no me alcanzó para votar por él, pero, como estudiante de Periodismo de la Universidad de Chile, pude integrarme al fragor de la campaña y tuve la suerte de estar esa noche, allí, en Amunátegui, Santiago, en el Comando Nacional de la Unidad Popular, transmitiendo al aire en Radio Magallanes, justo cuando se anunció que Allende había ganado, alrededor de las 23 hrs. Recuerdo que pude dar una breve arenga a los jóvenes católicos para que nos sumáramos a la vía democrática hacia el socialismo, antes que Rafael Tarud convocara a los auditores a la Universidad de Chile donde Allende daría su primer discurso. Este episodio, vivido a mis 20 años quedó grabado a fuego y fue aquel septiembre, 40 años atrás, quizás a la misma hora que hoy escribo esta crónica.

Luego vino el 11 de septiembre de 1973 y de allí en más, luego de esos 1000 días de los cuales queda tanto aún por aclarar, el alma de Chile se fracturó y grandes dolores y odios asolaron las familias, creando desconfianzas y miedos. Historia vieja, pero que aún se arrastra como pesado fardo. Y quienes vivimos esa época, sin odios, sin violencias, a cara limpia y a fuerza de ideas y pasión, hoy sentimos la necesidad de tratar de aportar testimonios para que no se caricaturice la historia, no se la use para sacar dividendos políticos, sino con respeto se lea para extraer esas esporas de verdad que permitan oxigenar esa alma trizada de la Patria para ir adelante en sinceros esfuerzos de reconciliación nacional. Habrá que asumir que la sociedad chilena, en sus doscientos años ha ido avanzando de quiebre en quiebre, con lastimados y olvidados, como los rodriguistas, carreristas de ese período en que surgía la república; o los balmacedistas, o los allendistas, amplias generaciones de chilenos que tuvieron que vivir extensos períodos de invisibilidad por parte de la historia oficial que, como es sabido, la escriben los triunfadores.

En septiembre 11, pero de 2001, a la apertura del milenio, el atentado terrorista a las torres gemelas nos escamoteó ese 11 de septiembre de 1973. Luego por decisión democrática y republicana se le borró de los festivos por ser símbolo de desunión. Pero, sabido es, que la reconciliación profunda no habrá de llegar hasta que la solución biológica opere y pasen los historiadores a recopilar los segmentos que resten para recrear el siglo XX con visiones y posiciones encontradas, como siempre ha sido.

Hoy, esta noche, quise recordar el contenido histórico y vivencial de este mes de la Patria. Y obvio que lo hago con la visión y ambición de ser parte del futuro, como protagonista de estas primeras décadas del Siglo XXI. Y el sentimiento positivo que se percibe en Chile es una gran energía que debe capitalizarse en una impronta progresista que nos permita creer que podemos hacer las cosas mejor y no sólo en el fútbol -que hoy nos tiene absortos y expectantes - sino en todos y cada uno de los trabajos, profesiones, roles, oficios y responsabilidades que debamos afrontar como personas, ciudadanos, vecinos y familias, comprometiéndonos con nuestra cuota de seriedad, de compromiso por superar mediocridades, por ser más exigentes y empoderarnos para combatir las amenazas que se pueden llamar corrupción, delincuencia, colusión, monopolios, abusos, y que, en síntesis, para superarlas, nos exige echar mano a todo el potencial moral de un país que ha crecido en autoestima, pero que sigue pateando piedras, que se ha tecnologizado, pero que aún no llega a hacer de las redes factores de grandes proyectos movilizadores.

En Septiembre, sigamos apostando por cambiar, partiendo por cada cual, en su fuero íntimo, de manera que podamos otra vez en Septiembre levantar banderas transversales, rupturistas, innovadoras, que rompan el hastío, las inercias y los estatu quo, para dejar que la historia fluya y aprendamos a estar alegres desde nosotros mismos, generosos porque nos permite ser mejores, soñadores porque no queremos ser zombies sino personas.

Buenas noches y buen septiembre.
04 de septiembre de 2009.

Una mirada libre a nuestro entorno