domingo, junio 24, 2007

Cruzar un duro invierno y pensar en el futuro

Cruzar un duro invierno y pensar en el futuro

periodismo.probidad@gmail.com

Hernán Narbona Véliz

ESTABA EN VALPARAÍSO esta semana cuando nevó en la parte alta del puerto. Placilla y Curauma quedaron con un paisaje escandinavo y la gente disfrutaba de un momento sin parangón. Precedida de una fuerte granizada, la nieve cayó dejando por unas 5 horas la ruta 68 con un paisaje sorprendente.

En el sur, un tornado causaba grandes destrozos en la ciudad de Arauco. Junto a esto la noticia sorprendente: un lago desapareció en menos de un mes, a partir del terremoto de Aysén; algunos geólogos creen que el agua pudo escurrirse por una fisura provocada por ese terremoto.. Las evidencias a nivel mundial nos hablan de inundaciones, fenómenos climáticos por doquier que nos dicen que el calentamiento global está presente y que nadie puede negarlo o minimizar sus efectos.

En este mismo período se descubrió la contaminación del río Mataquito por parte de Celco, con un daño irreparable a la fauna acuática y a la actividad pesquera artesanal de la zona. Una acción que no admite lavados de imagen, pues muestra reincidencia en conductas delictuales hacia el medio ambiente. Esto se agrega a este cuadro dramático donde la tierra reacciona frente a la acción irrespetuosa de la especie humana: somos un verdadero virus depredador de la diversidad biogenética del planeta.

Las consecuencias impactan en el mismo hombre. Las ciudades como Santiago son insufribles, las megalópolis destruyen áreas verdes, arrasan patrimonio cultural, van tras el lucro y el consumo, consumen el paisaje y depredan el ambiente sin pensar en las generaciones inmediatas. Actividades productivas rompen los estándares mínimos que permitan compatibilidad con la renovación de los recursos y las condiciones de un desarrollo sustentable. La calidad de vida decae. Según un estudio publicado en el Journal of the National Cancer Institute de EE.UU, la elevada concentración de arsénico en el agua potable en la Región de Antofagasta supone el aumento de la mortalidad por cáncer de pulmón y de vejiga de los habitantes de esta zona.

Desertificación a cargo del hombre

El domingo 17 de junio, además del consumista Día del Padre, se celebraba a nivel mundial una efeméride ambiental, el día que busca hacer conciencia sobre la desertificación del planeta y las graves consecuencias que causa la acción humana y que ha puesto en riesgo a más de 1.200 millones de personas en cien países, por lo que la ONU dio la voz de alarma en el Día Mundial, frente a un problema planetario.

El tema del agua para Chile parece resuelto en términos de corto plazo por la acumulación de nieve en las cordilleras de Los Andes y de la Costa. Sin embargo, el clima alterado puede traernos fuertes temperaturas en primavera y verano, las cuales pueden causar deshielos que conviertan esas reservas en fuertes correntadas o incluso aluviones, cuyo impacto final es desertificante al erosionar o arrasar suelos agrícolas.

En este invierno el gran riesgo es sanitario. Chile no está preparado para temperaturas bajo cero. La crisis del gas domiciliario se ve venir si continúan las temperaturas actuales. Frente a la fragilidad del sistema interconectado central, es momento de enfrentar como Estado los límites del crecimiento que presenta el modelo actual. La necesidad de ir a fuentes alternativas de energía, me hace poner en el tapete un antiguo proyecto allí, en Roca La Baja, frente a Asmar en la Avenida Altamirano de Valparaíso, donde la antigua CORVAC, Corporación para el Desarrollo de Valparaíso y Aconcagua en el gobierno de Allende, proponía construir un molo de abrigo y una planta generadora de energía eléctrica con la fuerza de las mareas. Ese proyecto existió, estuvo negociándose con Japón, la Armada participaba en el proyecto. Todo se frustró por los hechos políticos de todos conocidos.

Doy otro ejemplo. Hasta 1973 en Chañaral, Codelco mantuvo una planta desalinizadora de agua de mar, en la localidad de Barquito, como parte del complejo minero que embarcaba cobre por ese puerto desde Salvador. Por falta de visión futura, esa planta se discontinuó y allí están sus instalaciones, potencialmente recuperables.

La necesidad de nuevas políticas de inversión pública

Ligando ambos ejemplos, me pregunto ¿Por qué no articular en Chile proyectos de este tipo, que nos lleven a un abastecimiento relativamente más autónomo de esos recursos básicos para cualquier modelo de desarrollo, es decir fuentes de agua y energía? ¿Porqué no mirar el mar para extraer el agua que requieren la minería y la agricultura de desierto? ¿Porqué no mirar el ejemplo de otros países que han sabido invertir para contar con infraestructura adecuada de agua y energía?

Creo que seguir atados a un modelo neoliberal en donde el Estado se corta los brazos en materia de emprendimientos, es una actitud suicida, pues quien sino el Estado puede acometer proyectos de envergadura de este tipo. El Norte de Chile debería hace mucho tiempo tener una red de sistemas que aprovecharan la energía de las mareas, plantas desalinizadoras de agua (Codelco y La Escondida las utilizan) y que permitieran la misma agricultura de desierto que otros países han desarrollado.

Para asignar esos recursos, es necesario que en la políticas públicas se produzca una inflexión para variar los parámetros economicistas de evaluación de proyectos públicos, para colocar el acento en la dimensión estratégica, geopolítica de la inversión pública, articulando capacidades en el propio aparato público para el diseño y ejecución de obras de este tipo, utilizando la subcontratación de privados, pero manteniendo en gestión pública – llámese regional o local – la tuición de los proyectos de infraestructura. El dogmatismo neoliberal enquistado en nuestra institucionalidad es la gran barrera que entraba muchas de estas ideas progresistas para la nación toda.

En fin, son reflexiones a baja temperatura, con visión de largo plazo, con ánimo propositivo y motivación de debate. Imagino que en el reposo de este invierno agreste, quizá preámbulo de episodios climáticos aún más severos, nos demos tiempo para pensar en Chile, para imaginar el país que le estamos dejando a nietos y bisnietos. Realmente la respuesta es para ponerse rojos de vergüenza o pálidos de terror.


Valparaíso, domingo 24 de junio de 2007





Una mirada libre a nuestro entorno

jueves, junio 21, 2007

Adolfo Zaldívar: la legitimidad del disenso

El día 20 de junio fue aprobado en el Senado el financiamiento extraordinario al Trasantiago. el único Senador que votó oponiéndose fue Adolfo Zaldívar.
En entrevista de esa noche realizada por Fernando Paulsen de Última Mirada, el Senador fundamentó ampliamente su posición, demostrando que su voto crítico tenía razones de peso.
Lea el siguiente artículo sobre su posición.



Una mirada libre a nuestro entorno

domingo, junio 17, 2007

CLAVES PARA UNA INFLEXIÓN EN LA CRISIS DE LA CONCERTACIÓN


CLAVES PARA UNA INFLEXIÓN EN LA CRISIS DE LA CONCERTACIÓN

Hernán Narbona Véliz

periodismo.probidad@gmail.com

Apostando por el debate y no por la imposición.

Cuando ha pasado bastante agua bajo el puente y los lastres heredados del gobierno de Ricardo Lagos Escobar aún no terminan de estallar en la agenda compleja de la Presidenta Bachelet, aparece la necesidad política de frenar la caída permanente de la adhesión ciudadana y repuntar en esa percepción de desencanto corrigiendo los defectos de gestión y aglutinando esfuerzos para dar un impulso decisivo en la agenda pública, sabiendo el gobierno que las elecciones municipales están encima y sus resultados pueden ser lapidarios si no se logra esta inflexión positiva en el conjunto de problemas que se ha debido abordar.

El alineamiento político que el Ejecutivo ha buscado en sus parlamentarios está tropezando en las actitudes denominadas díscolas, de algunos senadores que han planteado condiciones de fiscalización al Transantiago antes de suscribir un cheque en blanco. Lo claro es que el gobierno se juega un punto político de fondo, como lo es solucionar el descontento y la caída en picada de la adhesión popular. Sin embargo, la necesaria y sana autocrítica parece esquivarse en aras de la urgencia y la necesidad pragmática de no perder el poder detentado por 17 años. A lo cual la posición relativamente independiente de los senadores Carlos Ominami, Fernando Flores, Adolfo Zaldívar y Eduardo Frei, ha venido a generar molestias y hasta cierto grado de temor rupturista en la coalición de gobierno.

Eludir el debate bajo la excusa de la urgencia puede resultar un precedente que agrave la pérdida de credibilidad ciudadana. Por el contrario, un debate que permita cruzar y acercar posiciones, podría marcar un estilo consistente para una inflexión en la conducción del proyecto concertacionista, demostrando al menos que éste existe y puede convencer a los supuestamente díscolos. Se debe actuar con apertura para que de este empeño político no resulte, en definitiva una pérdida mayor de legitimidad para la coalición de gobierno.

Mientras los medios anuncian un nuevo escándalo con los avances de las investigaciones de las cuestionadas decisiones de inversión en EFE durante el gobierno anterior, la votación del Senado deja en ascuas al gabinete político de la Presidenta Bachelet. El tema duele mucho en las regiones ya que el subsidio oficial del costo del transporte en el proyecto frustrado del Transantiago, para que no suban las tarifas a los usuarios de la capital, no soporta análisis en materia de regionalización, lo cual ha generado una oportunidad para desconcentrar el gasto público y auspiciar mayores inversiones en regiones.

La clave está en fortalecer los gobiernos regionales

¿Cuáles son a mi juicio y visión de ciudadano, los ejes relevantes para esta estrategia de rescate de la Concertación?

  1. El impacto de la regionalización y la desconcentración del poder en regiones que puedan tener mayor autonomía para la formulación de sus programas de inversión pública. En este aspecto es necesario superar una inercia centralista y empoderar a las regiones para que puedan generar sus propios proyectos, priorizarlos y llevarlos adelante con la mayor creatividad. Elementos que no surgen de la nada y que exigen un cambio de sintonía en los gobiernos regionales, que deben competir por recursos y utilizarlos con la máxima efectividad de acuerdo a los planes de gobierno y los acentos puestos por la Presidenta en el discurso del 21 de mayo.

  1. Modificar la actual legislación de concesiones para devolverle al Estado su capacidad reguladora y fiscalizadora, que se cedió negligentemente en la normativa que produjeron los anteriores gobiernos de la Concertación. De esta manera se podrá dotar al Estado de capacidades que hoy no tiene y que se traduce en contratos leoninos que terminan dejando a los usuarios en la indefensión. La transparencia es un valor que se debe reponer en las inversiones públicas para recuperar credibilidad política en la ciudadanía.

  1. Identificar algunos temas en los que se pueda demostrar cambios cualitativos en materia de calidad de vida. Es aquí donde caben medidas para mejorar la calidad de la educación, generando, talvez, planes pilotos en cada región para reformar la educación secundaria con liceos politécnicos que formen técnicos medios que hacen falta para los proyectos de cada región. Se trata de mostrar resultados y lograr evidencias de que se puede desde lo público hacer cambios positivos importantes.

  1. Agregar con celeridad inversiones que tengan una buena acogida nacional y que dejen una huella para los futuros gobiernos. Veo en esta línea la ejecución pronta de la infraestructura de estadios deportivos que anunció la Presidenta, que serán vistos como un tema de interés público transversal, generando más y mejores actividades deportivas, que hagan olvidar los escándalos de Chiledeportes y que lleven a una recuperación de la vida deportiva como barrera frente a la amenaza creciente de las drogas y el alcoholismo.

He apreciado que en estos momentos el problema crucial es de mejoramiento de la gestión, soltando amarras centralistas para que los gobiernos locales y regionales puedan sacarse de encima sus mochilas de deudas, para poder retomar un ciclo creativo, con una genuina participación de la población, con transparencia, consultas y capacidad de formulación y ejecución de proyectos rezagados.

Los recursos están, pero hay debilidades en la formulación de proyectos y en la organización de equipos de ejecución. Las regiones deben creerse el cuento de ser más autónomas y competir con la Región Metropolitana, convirtiendo la crisis del Transantiago en una oportunidad para poner en la mesa obras propias, con un acento ciudadano más que empresarial, sin tener miedo a gestionar desde lo público emprendimientos de interés público.

Rompiendo esquemas de amarre que han mandado hasta ahora que los proyectos para ser ejecutados deban ser derivados como negocios a los privados. Las alianzas público privadas con reglas del juego equilibradas y fiscalización ciudadana para evitar la corrupción, son variables claves para retomar políticamente un camino positivo y poder demostrar que la Concertación es capaz de corregir sus errores sin esconderlos debajo de la alfombra.

Valparaíso, domingo 17 de junio de 2007.

Una mirada libre a nuestro entorno

sábado, junio 16, 2007

Alumbramiento, en el día del Padre


Disfrutando este día junto a mis hijos y mi pequeña nieta, rescato estos momentos como un gratificante instante familiar.

Creo que esta es una ocasión para dejar un mensaje de saludo a los viejos que hicieron camino, que nos educaron, que nos dieron su ejemplo para crecer como personas de bien. Muchos de esos padres ya culminaron su ciclo vital y están quizás observándonos con mirada crítica y bondadosa. Para ellos una simple oración.

Hoy celebré el cumpleaños número 23 de Pablo Gabriel, mi hijo menor. Cuando nació estuve junto a su madre y de esa experiencia inolvidable surgió este poema: Alumbramiento.

ALUMBRAMIENTO

Se dilató tu galaxia algo renuente

el tiempo transgredió tus litorales

Tu tibia libertad fue violentada

El faro de la vida ya te guiaba

Se atizó tu savia sin lamentos

Palpitaron tus sienes un vagido

Te aguardaba brumoso el flaco invierno

Intrigado esperó el siglo en el vestíbulo

Venías a redescubrir y a redimirme

a improvisar desnudo el primer grito

Traías de mi sangre nuevo aliento

Te empinaste sorprendido hacia el océano

Y pude en ti lavar todos mis miedos

Estrechando la mano de tu madre,

temblé sereno en su dolor arcilla

Nacían en ti todos mis hijos

Crecí de su mano hacia la hombría

Partiste cual cóndor aterido

del pubis florecido en despedidas

Succionaste el pecho, enardecido

se encandiló la noche en tu osadía

Han nacido en ti todos mis hijos

El sexo perdió su liderazgo

Incliné mi cerviz ante tu madre

Elegí una oración por homenaje.

Libro "Miedo al Miedo", publicado en 1987.




Una mirada libre a nuestro entorno