sábado, diciembre 31, 2005

CAMBIO DE FOLIO EN PERIODISMO INDEPENDIENTE


Una mirada libre a nuestro entorno

viernes, diciembre 30, 2005

La tradicional hora de recuentos: 2005 un año de inflexiones.


2005: un año de inflexiones

Haber migrado desde los portales web a los blogs ha sido, en lo personal, un paso que cualitativamente reconozco, como un avance en el desarrollo profesional, ya que me ha permitido un trabajo de comunicación social mucho más interactivo y oportuno. Por eso, para cerrar el año 2005, quiero puntualizar los temas destacados del año, que de alguna manera, nos marcaron durante este período.

El rescate de la memoria
La memoria es débil y sólo guarda o tiende a registrar hechos impactantes. Por eso, ir al rescate de la memoria colectiva, de la historia de las últimas cuatro décadas, se convirtió este año en un proyecto comunicacional que poco a poco se fue extendiendo como un gran No a la impunidad.

En esta común tarea han estado miles o tal vez millones de compatriotas que no aceptan que se haya impuesto el silencio por 50 años a los antecedentes del Informe de la Comisión Valech. En mi caso personal, he querido revisar la experiencia de vida en Diálogos con un Sobreviviente, que partió con un luchador solitario, como lo ha sido Roberto Sapiains Rodríguez, que sigue hidalgamente actuando ante el Estado, para recuperar sus derechos civiles y lograr una reparación por las ofensas que sufrió en su honra personal.

Roberto entrará a quirófano para una delicada operación cardiaca, en una enfermedad que es secuela de 5 años de condena que sufrió, sin un derecho a defensa, como prisionero de guerra. Pese a su quebrantada salud, ha dedicado sus esfuerzos para defender, dentro de la ley, su causa ante el Estado de Chile, comunicando sus demandas a los diferentes poderes institucionales.

Cierra el 2005 en materia de Rescate de la Memoria, con una impronta: se están abriendo las anchas alamedas para que la verdad se conozca y la justicia llegue.

Esta semana fue prontuariado el imputado, Augusto Pinochet Ugarte, por crimenes salvajes, imprescriptibles, cometidos bajo un Estado de guerra interna, decretado el 12 de septiembre de 1973, por el DL Nº5 d ela Junta Militar. Crímenes que son de lesa humanidad, por lo cual, esta noticia, esta medida administrativa que se aplica a los que delinquen, nos llena de esperanzas de que la verdad florecerá en el desierto de los silencios cómplices y un viento fresco se extenderá por la Patria llevando paz a las víctimas y a sus deudos. Un cierre importante para este año 2005.

La segunda vuelta
En medio de la campaña presidencial por la segunda vuelta, se blanden las consignas y se descalifica al adversario. ¿Cómo resumir un proceso que analicé en una serie de columnas durante el año? Los ejes principales serían los siguientes:

a) La discusión entre izquierdas y derechas es de campaña, no resiste un análisis mayor. Tanto la Concertación como la Alianza, liderada ahora por Piñera, están férreamente ancladas al sistema económico neo-liberal. Las correcciones que la sociedad ha reclamado latamente, habrían sido posibles si existiera real participación ciudadana y si en las decisiones pesaran las consideraciones de principio más que los cálculos electorales.

b) El voto de desencanto que se fue incubando a ojos vista de las autoridades y les ha estallado en la cara, en plena campaña, con dos huelgas en dos sectores emblemáticos: los pescadores del sur y los mineros contratistas de Codelco. en ambos conflictos se evidenció la falta de consideración de los principios y un manejo economicista de los problemas que en nada distingue a un administrador del gobierno actual de cualquier otro que doctrinariamente se declara abiertamente liberal.

c) Es la trampa que le aprieta los dedos en este minuto a la Concertación, proque se da cuenta que se farreó un extenso período en que pudo imprimir cambios en su gestión, cambios que habrían sido tolerables dentro del modelo de mercado, cambios que no habrían significado caer en esa planificación centralizada que genera alergias en los privados. Pero si hubiese habido fiscalización honesta, eficaz, para evitar los abusos o violaciones a las leyes, otro gallo cantaría en esta campaña presidencial. Si los tecnócratas, aferrados a su parcela de poder con dientes y muelas, hubiesen tenido liderazgo social y no hubieran desmovilizado al pueblo que conquistó la democracia con sus luchas, se tendría un país más equitativo. La desmovilización social, la jibarización del sindicalismo, el temor a la expresión de la sociedad civil, los intentos por apañar y controlar esas expresiones, hoy pesan en la balanza, porque los "rostros" no alcanzan para provocar un entusiasmo cívico y esto se entiende al interior de la propia Concertación como mea culpas por la conducción cupular, sin escuchar al hombre de a pie, sin tender puentes para que la civilidad pudiera controlar los actos públicos. En fin, se cierra el 2005 con una gran interrogante, con compromisos de última hora que quieren seducir con un pacto express a los apáticos, indecisos, desencantados y progresitas independientes.

d) El Partido Comunista le ha dado un cheque a la candidata Bachelet, pero los conflictos que se desbordan desde lo social, sin pasar por ese referente político, ya que tienen dinámicas propias que nada tienen que ver con la ortodoxia marxista, están demostrando que es otro acuerdo cupular que muy pocos, apenas quizás si los militantes, cumplirán. La sensación es que este flirteo de última hora, a tranco apurado con el PC, más restará que sumará votos a Bachelet.

e) El impacto de Soria, alineando su 51% de Iquique con Piñera, es otro elemento contundente de este escenario de fin de año. Son tan importantes los votos dispersos que una alineación regionalista con Piñera lo fortalece por diversas razones. Entre otras, por el presidencialismo que impuso la administración de Lagos en las regiones, donde en vez de vincularse con las organizaciones sociales les impuso sus decisiones centrales. La evidencia de un Ministerio de Obras Públicas centralizado, que comete despropósitos, como imponer o negar obras necesarias, como puentes que se caen, etc. constituye uno de los mejores argumentos para los que, desde los gobiernos locales, desde las regiones y provincias, pretenden defender sus espacios, realizar proyectos en forma más autónoma, vincularse al mundo por vía propia y no por la burocracia central. En este contexto, el impato de Jorge Soria es nacional y si sus reivindicaciones locales son atendidas por un gobierno de Piñera, esos votos pueden ser decisivos, ya que pueden generar un efecto demostración, catalizando temas pendientes en otras comunidades, como en los grupos en defensa de los cisnes de Valdivia, los grupos civiles en contra del proyecto de Pascua Lama o el Comandode Defensa de Valparaíso, que ha frenado intentos centrales de utilizar bienes de uso público, como lo es el borde costero, para proyectos de connotación inmobiliaria privada.

f) El torpedo de Soria apuntó bajo la línea de flotación y tendrá que ser neutralizado con compromisos adicionales de Michelle Bachelet que, en el fondo, significan recoger muchas inquietudes reales de las comunidades de provincia, que no aparecen reflejadas en el programa de gobierno que se redactó en los gabinetes de la capital. Todo muy reactivo, lindando con el desconcierto, provocando pérdida de credibilidad.


Un mundo en crisis

En el panorama mundial, tres aspectos que se puede marcar para un resumen:

a) El desangramiento de Estados Unidos frente a la guerra de Irak, la emergencia de un Irán tanto más peligroso, la evidencia de que la mentira sobre la cual se construyó la invasión, le va pasando la cuenta a los militaristas del Pentágono. Para el 2006, un necesario repliegue de los norteamericanos de Irak, para poder atender otras prioridades para la superpotencia, como lo son la guerra comercial con China y el gigantesco déficit que ha agudizado las guerras en contra del eje del mal.

b) La presión del mundo para que Estados Unidos se comprometa en el Protocolo de Kyoto para detener las emanaciones, de la cual ese país es culpable del 25%. La naturaleza expresó su ira sobre territorio norteamericano. Las catástrofes tuvieron por protagonistas y víctimas a los pobres del sistema norteamericano, los mismos que son carne de cañón, los de piel oscura, los inmigrantes que van detrñas del sueño americano. El 2005 fue prolífico en tragedias y se espera que, de alguna manera, esto imponga una mínima cuota de razón en la dirigencia estadounidense, para evitar nuevas catástrofes. Como la que podría provocar el crudo invierno que se está haciendo sentir en Europa. Un tema que el 2004 nos remeció con el tsumani de Asia y que hoy nos deja la certeza de que el maltrato a la naturaleza no es gratis y ya empezamos a pagar las facturas por la avaricia que ha explotado irracionalmente los recursos que ella nos entrega.

c) Los levantamientos juveniles en París, en su cintura proletaria y marginal. Extendiéndose como un magma social por la Unión Europea, develando la realidad detrás de las grandes cifras macroeconómicas. La necesidad de desarticular conflictos incubados en décadas de desatención, de xenofobia simulada, de soberbias, de abulia y hedonismo. Cuando saltan los fusibles del sistema y las barriadas se llenan de automóviles ardiendo, se están quemando los símbolos de una sociedad individualista, cerrada en sí misma, usando al pobre como mano de obra, como recurso, como un factor del crecimiento, olvidando al hombre, a la mujer, a la persona. Este año el vandalismo que creció fue la erupción social que estaba soterrada en una juventud condenada a la desigualdad. Sin orgánica, pero inventando redes, como grafiteros o raperos o punks o pandillas de supervivencia, esos marginados encendieron las noches y el miedo se escurrió por los barrios residenciales y los palacios de la clase política europea. El 2005 quedó como un hito que marcó los límites del capitalismo neoliberal, del sistema global que se ha impuesto. De acá en adelante, los Estados y sociedades que no hagan los cambios a tiempo, podrán caer en la anarquía que retroalimenta las corrientes neonazis o fascistas, también larvadas en medio de los discursos por la igualdad, la libertad y la fraternidad.

Valparaíso, 30 Diciembre 2005


Una mirada libre a nuestro entorno

domingo, diciembre 25, 2005

Evo Morales y el equilibrio aymara






Evo Morales y el equilibrio aymara

Hernán Narbona Véliz

www.escritorhnv.blogspot.com

La ignorancia, racismo y desprecio de los actores dominantes frente a la identidad e historia de pueblos originarios, se apreció en esa pretendida broma que un espacio farandulero de España, el programa 'La Mañana', de Federico Jiménez Lozanitos, le hizo al electo Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales. Una falta de respeto sin precedentes que jamás se animarían a hacerle a George Bush. La cadena Cope se ha disculpado públicamente por la falsa llamada telefónica que un humorista realizó al presidente electo boliviano, Evo Morales, haciéndose pasar por José Luis Rodríguez Zapatero.

Reconocer en el proceso sociopolítico de Bolivia un profundo movimiento cultural, que recupera milenarios derechos sobre un territorio que les perteneció desde antes de los Incas y de la conquista de los españoles, es un elemento clave para abordar los actuales escenarios políticos y visualizar los caminos que podrá tener esta administración indígena sobre un sistema que siempre estuvo concebido para el beneficio de pequeñas minorías dominantes.

La cultura aymara y la Bolivia actual

La cultura aymara se remonta a unos 10 mil años, generando ancestrales relaciones de intercambio de productos entre pastores del altiplano y los agricultores de la precordillera. Esta forma de subsistencia se basaba en el principio del ayne: hoy por mí, mañana por ti, algo equivalente a la minga chilota, que es la más sincera expresión de cooperación y solidaridad. Por otra parte, en su relación con la naturaleza, las personas agradecen en sus rituales las bondades de la pachamama, la madre tierra.

La unidad mínima de la organización social es la familia extensa y patrilineal. Ocupan un conjunto habitacional con viviendas separadas para cada familia nuclear, son monógamos y recatados respecto al cuerpo y al sexo. Sus mercados populares permiten la subsistencia de miles de pequeños agricultores. Al interior de las familias se entrena a los niños de ambos sexos a ser sumisos con sus padres y obedientes con los adultos.

Funciona en Bolivia una economía informal muy fuerte, que se resiste a la formalización. Funciona un comercio callejero tolerado, que sólo en la Paz tiene más de 100 mil bocas de expendio. Es el sentaje, un acuerdo tácito por el cual la indígena, con su canasto en la cuneta, abona a través de su organización un pago en negro a no se sabe quién, con lo cual nadie perturba el trabajo de estos miles de comerciantes minoristas, con lo cual ha sido imposible que entre en Bolivia la cultura de los malls o grandes tiendas, con la concentración de la riqueza tan propia de las economías globalizadas.

La juventud aymara ha tenido amplio acceso a las universidades públicas y allí amplios sectores han mantenido el discurso antiimperialista de los sesenta. Por otro lado, en los sectores más modernizados de la sociedad, los jóvenes se forman principalmente con los parámetros de la economía liberal, muchos de ellos en universidades chilenas. Esos sectores de la sociedad son los que ocupan cargos en el gobierno y en las cámaras empresariales, ligados en forma natural a las minorías dirigentes del país. También se debe reconocer algunas corrientes terceristas o alternativas, que tratan de generar nexos entre los mercados globales y las comunidades locales. En este último empeño han estado principalmente las ONGs europeas.

Dentro del pueblo aymara se puede advertir un respeto a sus tradiciones y, algo que parecería ilógico, un uso extensivo de la Internet, lo cual les ha permitido potenciar nexos expeditos con el mundo de las minorías étnicas a nivel supranacional.

La cosmovisión aymara refleja los grandes cambios de su historia. La lengua pertenece a la familia Jaqi, que es la segunda hablada en el área andina después del quechua. Su centro territorial es el área circundante al Lago Titicaca. Sin embargo, en el contexto actual, lo que se evidencia a partir del triunfo avasallador de Evo Morales, es la articulación de un movimiento ordenado y transversal, que cubre todo el país, no violento, pero de una capacidad increíble, que ha tumbado sucesivos gobiernos. Los aymaras de Evo Morales tienen en su médula una comprensión de lo global, desde su propia identidad cultural, la de las mayorías étnicas que siempre estuvieron fuera de las agendas oficiales. Por ello, la relación de colaboración natural con el movimiento bolivariano de Venezuela o los lazos con las organizaciones mapuches de Chile.

Tres son los ejes espirituales del Aymara: el Arajpacha, que simboliza la luz y la vida. Es el este u Oriente es lo que está adelante porque es el origen del agua y de la vida, el sol y las lluvias nacen allá, también significa Dios cultivador y hacia allá se dirige la mirada (templos y casas deben mirar hacia él); el Akapacha es el centro, son los valles y quebradas, es lo que está cerca, o Acá, donde habita el hombre Aymara, es el espacio que queda entre el cielo y el infierno o entre la vida y la muerte; y el Manquepacha, que simboliza la muerte y la oscuridad. Es el oeste. Allí es donde se pierden las aguas y termina la vegetación; es el desierto y también la dirección donde van los muertos. Se dice que es hacia donde se fue Viracocha, el dios creador y cultivador de Los Andes, (el que partió hacia la Gran Cocha) el Océano Pacífico, después de haber terminado su obra de creación.

Evo Morales y su apuesta al equilibrio

Ha concluido la movilización social más extensa y orgánica de la historia altiplánica. El principio de libre determinación de los pueblos se pondrá a prueba. Sin embargo, para una correcta toma de decisiones en política exterior, es preciso despejar los prejuicios o interpretaciones que quisieran llevar la discusión a una campaña del terror. Porque Evo Morales es aymara y como tal respetará el principio del Tinku, que es la búsqueda del equilibrio y la reciprocidad, tratando de vivir en armonía, buscando ser sabio en el Akapacha, en el acá, en el presente, sin caer en los extremos.

Los aymara fueron conquistados por los incas en el año 1450, cuando formaban unos 80 reinos dispersos en un amplio territorio y enfrentados entre sí. A partir de 1535 los españoles conquistaron el Altiplano boliviano al mando de Diego de Almagro y ocho años después, en 1542, el virreinato del Perú incluiría ya la totalidad de su territorio.

En su larga historia, los aymaras han quedado como una nación sumergida en una institucionalidad que no les es propia, pero a la cual se asimilaron inteligentemente, incorporando la religiosidad católica a sus ritos precolombinos. Así cruzaron, desde la ocupación española a la república. Fueron reclutados para guerras impulsadas por los conquistadores y la nueva República y así lucharon dos guerras contra Chile en el siglo XIX y la guerra del Chaco, contra Paraguay, en la primera mitad del siglo XX. Fueron desplazados o absorbidos por las nuevas divisiones políticas que se implantaron en sus tierras originarias. Durante la guerra fría, vieron pasar el intento guerrillero de Ernesto Che Guevara, a quien sintieron como un extraño, y también sufrieron sucesivos y sangrientos regímenes militares. Vieron cómo se esfumaban las riquezas de la minería que se entregaban en oscuros acuerdos a intereses extranjeros.

De pueblo sumiso, menospreciado por las etnias dirigentes minoritarias, fueron pasando a crecientes movilizaciones. Fueron los mineros ocupando el Prado con sus tiros de dinamita, sufriendo represiones sangrientas, o agricultores que defendían su derecho a cultivar la coca, hoja para ellos sagrada, pero que es materia prima de la droga más temida. Últimamente se les ha estigmatizado como asistémicos y opuestos al neoliberalismo dominante. Porque en sus raíces profundas están el respeto a la naturaleza y el reconocimiento a la cooperación para mantenerla, con visión de equilibrio, para bien de todos. Por ello, el planteamiento de nacionalización de las riquezas básicas ha calado hondo y ha significado clausurar las antiguas componendas de la clase política tradicional con los grupos multinacionales.

Las potencialidades de una relación bilateral inteligente

Evo Morales estará obligado a actuar con realismo político y, con visión de Estado, buscará integrar con equilibrio los principios y los recursos, para una ecuación positiva y aceptable. La posición de Bolivia frente a Estados Unidos está apostando al declive de Bush y a la baja probabilidad de que la CIA pudiera accionar con intentos desestabilizadores manifiestos. Para reducir ese riesgo, Evo Morales aceptará erradicar la producción de cocaína, pero permitiendo y cuotificando el cultivo legítimo y ancestral de la hoja de coca. Esto tiene ribetes económicos, ya que significará que no se interrumpa la cooperación con Estados Unidos y Europa. Podrá así mantener las preferencias otorgadas por el esfuerzo de erradicar cultivos ilegales.

¿Profundizará Evo Morales con los planes de modernización y transparencia del Estado? Esta pregunta es clave, ya que representa elegir entre el clientelismo populista o el interés de Estado. En esta materia, si opta por lo correcto, podría generarse una muy buena sintonía con los organismos de cooperación que por décadas han lamentado que los cargos públicos sean el botín de los políticos de turno. Talvez, Evo Morales pueda insuflar ética en los pasillos de palacio, con un mejoramiento de la gestión en los organismos de Estado, normalmente espacios de reciclaje de los grupos dominantes en la economía y la clase política de Bolivia.

Por vez primera el cuoteo y las parcelas de poder no jugarán en la definición del nuevo gobierno; esto puede ser una gran ventaja para que el nuevo Presidente Morales pueda disponer la organización de sus equipos sin tener que pagar favores a partidos adversarios para ser elegido.

En el equilibrio, los que hasta ahora fueron sus aliados, podrán convertirse en sus mayores contradictores. Seguramente, Evo Morales deba neutralizarlos con la encomienda de algunos cargos ministeriales relevantes, que los mantengan ocupados en solucionar problemas y no en desplegar movilizaciones incómodas.

Chile debe contemplar una acción inteligente y proactiva. Entendiendo las múltiples variables que deben integrarse en las negociaciones que se debe entablar con el nuevo gobierno de Bolivia. Entendiendo su historia, respetando su identidad. Consolidando los intereses en juego, la potencialidad que se genera si se profundiza la cooperación en reciprocidad. Compaginando los temas de soberanía y de seguridad, con los intereses por la integración energética y comercial.

Un solo dato debería animar a Chile a tomar un papel creativo y oportuno para desmantelar los conflictos históricos: China ha comprometido inversión extranjera por 2 mil millones de dólares para Bolivia, en sectores de energía y combustibles. La necesidad de un corredor bioceánico norte cobrará cada día mayor urgencia, lo cual deja un abanico de oportunidades que no podemos aceptar que se diluyan por omisión.

25 de diciembre de 2005












Una mirada libre a nuestro entorno

jueves, diciembre 22, 2005

UN SALUDO PARA TODOS LOS AMIGOS DE LA BLOGSFERA


Cuando la tecnología nos ofrece esta oportunidad gigantesca de comunicación global y gracias a ella podemos enhebrar lazos con miles y miles de personas de cualquier rincón del planeta, no debemos desaprovechar la oportunidad de crecimiento que se nos ofrece. Por ello, entendiendo que el instrumento es neutro, somos las personas las que debemos imprimirle un contenido que valga la pena.

A través de la blogsfera, neologismo que nos ubica en las tendencias de vanguardia en materia de redes, quiero hacer llegar un saludo fraterno a todos los seres humanos que en este período de cambio de folios, frena su vida acelerada y se da un respiro para hacer recuentos y tomar fuelle para jornadas y proyectos futuros.

Para quienes venimos de la época del télex o teletipo y nos asombramos con gigantescas salas de computación que hoy cabrían varias de ellas en un pendrive del tamaño de un llavero, estar en medio del cyberespacio cruzando ideas, polemizando, perfilando historias y persistentes utopías, esta posibilidad tecnológica no termina de asombrarnos. Pero, por eso mismo, quisiéramos aprovechar estos espacios para tender las manos en búsqueda de compañeros de ruta, jóvenes y mayores, hombres y mujeres, tejiendo sus comunicaciones, buscando fortalecer las propias identidades en la proyección de la palabra compartida.

El año pasado en esta época la humanidad se estremecía por el tsunami de Asia. El año que concluye estuvo lleno de catástrofes y, en ese recuento doloroso, siempre las redes de ayuda, de información, de solidaridad, pusieron una gota de esperanza. Este año, Dios mediante, espero que toda la humanidad pueda encontrar un espacio para las familias, para los afectos postergados, para las emociones que nos distinguen, mucho más que la razón, de los animales.

Elevando una acción de gracias, una oración ecuménica, en cualquier lengua, al alero de cualquier religión o culto, tratemos de unir las energías más pristinas de cada uno para orar por la paz del mundo, por la esperanza de tiempos mejores, por una vertiente de armonía y amor, para seguir bregando en pos de principios, de respeto, de tolerancia y de democracia real.

Es el saludo de fin de año, en vísperas de la Navidad cristiana, extendido a la comunidad mundial, desde esta minúscula molécula de lo global, desde un cerro de Valparaíso, en un barrio patrimonial, que pestañea esta noche con miles de guirnaldas preparando los brindis, los abrazos y los parabienes.

Desde mi aldea al mundo global, como debe ser, Feliz Navidad para todos los hombres y mujeres de buena voluntad.

!Paz para todos¡





Una mirada libre a nuestro entorno

¿Se comprometerá Michelle Bachelet para obtener los votos del Partido Comunista?
















lanacion.cl/Agencias
Noticia en desarrollo
23 diciembre 2005

El Comité Central del Partido Comunista postergó la decisión de apoyar o no a la candidata oficialista Michelle Bachelet en la segunda vuelta del 15 de enero, luego de analizar por más de siete horas la carta que la abanderada les envió en respuesta a sus exigencias.

La razón esgrimida por el PC es que esperan de la candidata concertacionista mayor precisión frente a sus demandas.

Si bien los asistentes valoraron los avances obtenidos hasta ahora en cuanto a la posibilidad de reformar el sistema binominal, con la insistencia del gobierno frente al Congreso, el Comité Central señala a través de una declaración pública que “falta esclarecer los puntos observados en la carta de la Comisión Política por parte del comando de Michelle Bachelet en términos más directos y concretos, motivo por el cual se suspendió la reunión a la espera de esa aclaración”.

Los 75 dirigentes debatieron hoy entre llamar a votar nulo o respaldar abiertamente a la candidata, las dos opciones en que se dividieron los participantes de la instancia, y todo indica que mañana dirán la última palabra en esta materia.

El petitorio del PC a Bachelet contiene cinco reclamos: cambiar el sistema electoral binominal, aumentar las pensiones, una reforma laboral, medidas medioambientalistas y derechos humanos. La respuesta de Michelle Bachelet y los personeros de su comando ha sido que esas propuestas estaban consideradas en su programa de gobierno.

En su declaración de hoy, el Comité Central del PC insiste en que “se dispone a encabezar la lucha por los cinco puntos y concreción. En especial se orienta a contribuir al desarrollo de un gran movimiento que ponga en término a la exclusión e imponga un sistema electoral proporcional, representativo y no excluyente”.

La estrategia del PC en estas elecciones representa un giro especto a lo ocurrido en 1990 cuando dejaron en libertad de acción a sus militantes en la segunda vuelta Lagos-Lavín, y no manifestó intención de acercamiento alguno con la Concertación.



21.12.05
El timonel del Partido Comunista, Guillermo Teillier
, pidió esta mañana aclaraciones a la abanderada de la Concertación, Michelle Bachelet, en los cinco puntos que esa colectividad exige cumplir como condición para respaldar su candidatura. Bachelet, por su parte, insistió en que no está negociando y que no cambiará su programa de gobierno. Se advierte una negociación difícil, ya que la Concertación necesita los 300 mil votos del JPM.

La presentación de requerimientos que le presentó
a Bachelet el Partido Comunista, que se aleja de la llamada de Hirsch a votar nulo, contempla:
  1. "el cambio del sistema electoral binominal por uno proporcional y representativo";
  2. "ampliar la negociación colectiva a todos los trabajadores y el efectivo derecho a huelga tal como" lo plantea la CUT;
  3. "el reajuste extraordinario" de las pensiones para las más bajas y "el establecimiento de pensiones asistenciales para todos los mayores de 65 años";
  4. la suspensión del proyecto Pascua Lama y una política medioambiental más estricta;
  5. e "impedir la impunidad" en derechos humanos.
En relación a la primera demanda, el gobierno realizó una movida que careció de destino, pero que puede sr un gesto para la izquierda extraparlamentaria. Intentó un proyecto de extrema urgencia para eliminar el binominalismo. La abstención de la Alianza le negó quorum al proyecto y provoca que no se pueda reponer en un año la misma iniciativa. En el fragor de la campaña y en vísperas de Navidad, Lagos quiso dejar un precedente: la derecha no votó. Del otro lado, se requirió una discusión, un análisis para consensuar un proyecto que tenía elementos que la propia Concertación no tenía claros, como la ampliación de distritos y de cupos en el Parlamento. El tema se cerró el 21 con el equinoccio de verano. ¿Incidirá esto en la apreciación de la izquierda del JPM que ha planteado que duante 16 años jamás se intentó resolver el tema en serio? Lo dudo, creo que fue un saludo a la bandera que no resultó creíble, pero sí desgastador.

El punto sigue allí, boteando en el área chica.

La demanda ambiental es de mayor controversia, porque tiene una petición concreta que es rechazar el proyecto de Pascua Lama, lo cual es de alta sensibilidad a nivel nacional. Este tema es la piedra en el zapato y la exigencia de cambios reales en materia ambiental, implicará tocar intereses que están muy cercanos a la Concertación.

¿Cómo resolverá el punto la candidata para suscribir un compromiso que no le reste apoyos por otro lado?

Todos los hechos comentados an transcurrido, sin pena ni gloria , en medio de las carreras y celebraciones de fin de año
. Los días corren aceleradamente, el país entra en el período de fiestas y la política para nada entusiasmará al menos hasta vuelta de Año Nuevo. Los carnavales y los fuegos de artificio mostrarán el rostro de un país que crece. Como crece también el nerviosismo, ya que personeros que arrastran votación regional empiezan a tomar partido. Como el Choro Soria, de Iquique, que le ha pasado la factura a Lagos y se ha alineado con Piñera.

Van tomando color los escenarios políticos, aunque ello motive sólo a los fanáticos y a los que, calculadora en mano, tratan de ver como pinta su horóscopo 2006-2010.

A continuación transcribimos la carta de Bachelet al Partido Comunista.

Señores

Guillermo Teiller

Presidente

Lautaro Carmona

Secretario General

Partido Comunista de Chile

Estimado Guillermo y Lautaro:

Junto con saludarlos cordialmente, adjunto a ustedes las consideraciones que solicité elaborar a mi comando presidencial acerca de la declaración pública emanada del Comité Central de vuestro partido en relación a la segunda vuelta presidencial, que se me hiciera llegar el día 15 de diciembre de 2005.

Atentamente,

Michelle Bachelet

Candidata Presidencial

Concertación de Partidos por la Democracia

CONSIDERACIONES COMANDO PRESIDENCIAL

DECLARACIÓN PÚBLICA DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

El Comité Central del Partido Comunista de Chile ha emitido una Declaración Pública el día 14 de diciembre de 2005, acerca de la segunda vuelta electoral que vivirá el país en enero próximo. Dicha declaración pública fue enviada a la Dra. Michelle Bachelet, candidata presidencial de la Concertación, mediante carta de 15 de diciembre de 2005.

Al respecto quisiéramos precisar:

Primero: La reforma al sistema binominal es una antigua aspiración de la Concertación. Desde 1990 a la fecha, la Concertación ha intentado reformar dicho sistema sin éxito, debido a la oposición de la derecha en el parlamento.

El programa de gobierno de Michelle Bachelet propone explícitamente la reforma del sistema binominal. El programa cataloga este sistema como “un legado de la dictadura que urge cambiar”. Michelle Bachelet así lo ha refrendado en innumerables discursos y publicaciones durante su campaña.

El viernes 16 de diciembre Michelle Bachelet solicitó al gobierno que diera suma urgencia al proyecto de ley que reforma este sistema, a lo que el gobierno accedió. Si la derecha no otorga los votos para derogar el sistema ahora, será prioridad del gobierno de Michelle Bachelet proponer una nueva reforma en marzo próximo, la que garantice un sistema electoral proporcional y representativo, que permita un parlamento que represente a todos los sectores políticos del país.

Segundo: En materia laboral, hemos señalado expresamente que queremos fortalecer la negociación colectiva, el derecho de huelga y reforzar la fiscalización de la práctica antisindical. En términos de derechos individuales del trabajador, queremos legislar acerca de ciertas figuras que son fuente de abusos, como son el sub contrato y el contrato de suministro de trabajadores. El futuro gobierno no tolerará la precarización de las relaciones laborales ni los abusos de los empleadores.

Además, la candidata ha señalado públicamente su intención de ratificar el Convenio 151 de la OIT, que permite la negociación colectiva de los trabajadores del sector público.

Tercero: Concordamos con ustedes en la necesidad de aumentar el monto de las pensiones. Para ellos, proponemos una reforma al sistema previsional, junto a dos medidas inmediatas: En primer término, se plantea un reajuste extraordinario a las pensiones más bajas (no sólo a las mínimas y asistenciales). El compromiso del futuro gobierno, según se ha señalado públicamente, es ir aumentando gradual y sostenidamente el poder adquisitivo de los pensionados. En segundo lugar, proponemos establecer las pensiones asistenciales (PASIS) como derecho de carácter universal para todos los mayores de 65 años que carezcan de ingresos, de manera de terminar con el actual sistema de cupos y listas de espera.

Respecto de un plan de obras para aliviar el desempleo, hemos planteado dos instrumentos: Primero, institucionalizar el Fondo de Contingencia contra el Desempleo, permitiendo que, cuando el desempleo aumente a nivel nacional, regional o provincial, el gobierno cuente con recursos adicionales para invertir en programas de generación de empleo. Segundo, a través del programa “Sueldo Seguro” se promoverá la contratación especialmente de jóvenes, por la vía de la ampliación de la bonificación del contrato de aprendizaje y el aumento del subsidio a las cotizaciones provisionales. La idea es promover el empleo juvenil sin quitar derechos a los jóvenes, como propone la derecha

Cuarto: Compartimos también la necesidad de relevar la temática indígena y otorgar prontamente el reconocimiento constitucional a los pueblos originarios. Más aun, nuestro programa contiene un capítulo especial de políticas públicas para los pueblos indígenas. En materia de medio ambiente, hemos propuesto una nueva política ambiental, mucho más moderna y exigente. Cabe destacar que la candidata acordó una amplia agenda con sectores medioambientalistas, que incluye la creación de un Ministerio del Medioambiente y una Superintendencia de Fiscalización Ambiental. Ningún proyecto económico, por cuantioso que pueda ser, incluyendo el proyecto que ustedes mencionan en su declaración, podrá pretender hacerse rentable a costa del medioambiente.

Quinto: La preocupación por la temática de los derechos humanos es esencial para nuestra candidatura. Michelle Bachelet se ha comprometido públicamente a que seguiremos avanzando en verdad y justicia, a que no habrá ley de punto final y que impulsará un Programa Nacional de Derechos Humanos. En este marco, crearemos un Archivo Nacional de la Memoria, continuaremos los programas de reparación, mejorando los beneficios, y ratificaremos los principales tratados y protocolos internacionales de Derechos Humanos.


Fuente: La Nación

Una mirada libre a nuestro entorno

miércoles, diciembre 21, 2005

HUMANISMO CRISTIANO HOY


LA IMPRONTA DEL HUMANISMO CRISTIANO no es un asunto de consignas ni de atribuirse la propiedad de la doctrina. Porque se trata de algo de fondo, que no se debe festinar. La discusión ha demostrado la necesidad profunda de dar un contenido ético a un sistema que violenta con sus inequidades.

Se vive una era global, con un sistema construido a través del fortalecimiento de gigantescos conglomerados económicos que, integrados a la propiedad de empresas, bancos, medios de prensa, AFPs e Isapres, cubren los aspectos claves de la economía, imponiendo las reglas del juego y con un a gran influencia frente al Estado. Del otro lado, tenemos enormes conglomerados humanos que, marcando el ritmo que va deteminando la sociedad de consumo, les guste o no, funcionan, consumen, se endeudan, mueven el mercado, aspiran a una mejor calidad de vida para sus familias. Cuando se pone en el tapete el tema del humanismo cristiano de hoy, es oportuno consultar si lo que tenemos como sociedad chilena es lo que quisiéramos al trasluz de la doctrina humanista cristiana.

Respetando la propiedad privada, el humanismo cristiano siempre abogó por el cooperativismo, por la economía mixta, por una comunidad organizada que tiene iniciativa y puede desplegar proyectos sociales. Cuando estamos inmersos en una ideología dominante, que transversalmente ha imprimido el sesgo individualista en la sociedad, ser humanista cristiano significa conjugar modernidad con equidad, pero con una clara vocación por promover a los más débiles a estadios de mayor dignidad y desarrollo. El abordaje del tema social por parte de los humanistas cristianos no debe ser paternalista, sino de dignificación, se trata de generar poder popular para que las personas sean capaces de construir sus propias iniciativas.

Hoy, el estilo paternalista en lo social ha significado políticas públicas ineficaces para mejorar la calidad de vida, lo cual no se alcanza con la mera tenencia de electrodomésticos, sino que tiene que ver con identidades, con voluntades que se mancomunan para hacer barrio, pueblos o ciudades.

Cuando se enfrenta el capitalismo salvaje actual, cuya mayor imperfección es precisamente su tendencia a la concentración, y se suma a esto un Estado que no asigna recursos para fiscalizar efectivamente los grandes intereses, el humanismo cristiano tendría mucho que decir. Marcar, por ejemplo, para el Chile de hoy, la necesidad de fortalecer las asociaciones de consumidores, la recuperación de las juntas vecinales, de los grupos comunitarios, del tejido social. Hacer del Estado una institución moderna, altamente calificada, con una capacidad para regular y fiscalizar y con compromisos sustantivos con el desarrollo y no sólo facilitador del crecimiento.

AL TRASLUZ DE CRISTO

El humanismo cristiano nos diría que hay que erradicar el clientelismo de la política, levantar las banderas de la probidad y la transparencia, ser duros con los corruptos y no callar por conveniencia, porque Cristo habló sin medias tintas. Cuando se vive un sistema en donde el dinero es colocado como valor principal, incluso por encima de la vida, la voz cristiana y humanista marcaría un camino inequívoco: se está frente a un gigantesco pecado social.

Las tendencias oligopólicas son una amenaza al mercado y a las democracias, Ser humanista cristiano no significa caer en simplismos como sería denostar a quienes como empresarios generan riqueza. Alberto Hurtado organizó a los cristianos sindicalistas y también a los empresarios cristianos. El tema es que la concentración de poder es peligrosa para la sociedad. El dinero apátrida y amoral es peligroso, porque corrompe metódicamente. Si una sociedad no cuida sus instituciones puede caer sin darse cuenta en el cáncer de la corrupción. Por eso, el humanismo cristiano postula a la comunidad soberana, organizada, participativa y atenta a fiscalizar los actos del Estado y del mercado.

Por eso el humanismo cristiano necesita un Estado que funcione, que sea probo, eficiente y sensible, abierto a las necesidades sociales, para potenciar la autoayuda, la responsabilidad ciudadana.

El humanismo cristiano hoy, nos marcaría la necesidad de conjugar el nosotros antes que el yo, marcando un sesgo diferenciador para enfrentar los temas sociales. Cuando se formulan estrategias de asociatividad, que tienen la gran dificultad de tener que tejer redes de confianza, el sentido de colaboración se pone a prueba, porque lo primero que hay que vencer es al dictadorcillo interno que nos hace actuar con prepotencia e individualismo.

LA LIBERACION DEL HOMBRE A PARTIR DE SU ESPIRITU

Muchos de los dichos que se escuchan, a diestra y siniestra, han sido interesados, en función del marketing político. Incluso yo, al animarme a este comentario, he querido ser cuidadoso y riguroso para no emitir juicios tendenciosos. Es real que uno no puede desprenderse de su historia y se debe respetar la diversidad de visiones sobre cualquier tema.

Yo he adherido desde muy joven, a la doctrina social de la Iglesia, fui vocero de los cristianos por el socialismo que creímos en la oportunidad de caminar a una sociedad más justa, por la vía electoral, en los setenta. Fui de los que sentían que no correspondía que fueran los marxistas quienes se apropiaran o monopolizaran las banderas del cambio social. A diferencia de ellos, pensábamos que los evangelios y la palabra de Jesús eran suficientes para poder descifrar la realidad, no como una lucha de clases, pero sí con un compromiso profundo por la justicia social, basada en el amor, la justicia, la cooperación.. Por lo tanto, podíamos caminar junto a los marxistas, pero haciendo distingos respecto a los valores. Creer en la familia y los sacramentos no obstaba para poder proponer un estilo de sociedad basada en la equidad y en esa dimensión progresista se podía coincidir sin problemas.

Hoy, por el hecho de que la ideología dominante haya implantado un individualismo difícil de contrarrestar, el mensaje cristiano es más imperioso y transversal. No es el mensaje cristiano un asunto de etiquetas, sino de consecuencia y compromiso. Cristo mismo señaló “por sus obras los conoceréis” y en la parábola del joven rico que quería seguirlo, le planteó que se despojara antes de todos sus bienes porque la riqueza que El ofrecía era la verdadera riqueza del amor, de su reino.

El humanismo cristiano no es propiedad de nadie, es la propuesta de un Cristo de aquí y ahora, que no es propiedad de ningún partido político en particular ni de ninguna jerarquía religiosa. Cristo es el mensaje actual, vigente, atrevido, que nos ayuda a crecer. Por eso los humanistas cristianos no debemos aceptar las etiquetas del mercadeo político, debemos practicar la libertad con responsabilidad. Derechos y obligaciones forman una unidad ética. Allí donde toque actuar, el deber es hacerlo siempre al trasluz moral de aquello que Cristo habría hecho en nuestro lugar. Y difundir estas conductas sería un aporte gigantesco para recuperar en Chile la rectitud, la fraternidad, la integridad, aportando la visión y acción consecuente del humanismo cristiano que es ecuménico y transversal.

21 de diciembre de 2005


leer artículos antiguos relacionados
leer más
¿Evangelios?
María de Magdala
Una mirada libre a nuestro entorno

sábado, diciembre 17, 2005

Pocas luces en las estrategias PYMES. Hora de Correcciones


Frente al tema de promoción de las pymes, una de las cosas que molesta, en el caso chileno, es la falta de capacidad innovadora para movilizar inversión y gasto social en forma efectiva hacia estos sectores. Creo que han faltado muchas luces en los encargados de estos temas.

El Estado ha asignado mucha plata para asistencia técnica, pero lo real es que ello ha servido principalmente para la sobrevivencia de centenares de asesores que han trabajado aplicando los instrumentos ideados. De los programas de fomento, lo único innovador han sido las siglas, que han generado un lenguaje encriptado que ha dificultado al usuario la comprensión de los nuevos instrumentos; se han inventado Cubos, FAT, Fontec, Fosis, etc., pero los resultados, a opinión recogida de los dirigentes del sector, han sido muy pobres. De ahí el reclamo de las micro y pequeñas empresas, mipymes, por la falta de apoyo real.

Los Fondos de Desarrollo Regional también han traído quebraderos de cabeza. Muchas regiones no han tenido capacidad para generar y promover proyectos. La falta de participación ciudadana ha sido un problema a la hora de legitimar proyectos y convocar a la comunidad. Se ha errado al querer generar proyectos de manera inconsulta y centralista. En muchas regiones los cuadros técnicos que debían generar proyectos, han fallado. Un ejemplo histórico, en un año pre-electoral, se dio en la V Región, cuando el grueso de los recursos se gastó, por falta de proyectos mejores, en un montón de pequeñas obras aportadas en la emergencia por un equipo municipal, tales como columpios, escalas y casetas sanitarias, lo cual le permitió una reelección memorable a Hernán Pinto, quien sacó con sus votos a otros cuatro concejales, ganándose a partir de allí, un espacio en las grandes ligas de la política nacional.

En materia de promoción, un problema estructural ha estado ligado al endeudamiento interno de las pymes. Durante la crisis asiática esto les significó ingresar masivamente a Dicom y quedar como verdaderos parias del sistema financiero. La utilidad de la banca en ese período, que llegó a niveles del 60% anual, fue, en gran medida, costeado por las empresas familiares que tenían que pagar intereses en mora, cobranzas prejudiciales y recargos que no estaban en condiciones de negociar. En esa época se comprobó que faltó voluntad política, sensibilidad y criterios de solidaridad en las autoridades para atender al sector Pyme.

QUE HACER CON EL SUPERAVIT

Hoy el país se ha dado el lujo de prepagar deuda externa. Chile debe en total 44.800 millones de dólares. La deuda del sector público alcanza a 9469 millones. Las reservas han alcanzado a octubre del 2005 la suma de 16 mil millones de dólares, casi un año completo de importaciones. El saldo de balanza comercial muestra un superávit proyectado a diciembre de 8 mil millones de dólares. Son resultados macroeconómicos excelentes. Pero nos está pasando el síndrome del Rico Mac Pato. Nos inflamos con las cifras, pero no se demuestra una acción decidida sobre qué hacer con tanta plata disponible y gozamos contando plata delante de los pobres.

Si el sistema chileno es concentrador de la riqueza no es un asunto casual. Hay determinados pivotes del sistema que apuntan a ello. El principal es que el ahorro interno, generado por los fondos previsionales, está configurado desde su génesis, cuando se diseñó en el gobierno militar el sistema de AFP, para que esos recursos se conviertan en el oxigeno o energía financiera blanda para los grandes proyectos, es decir para las empresas de los grupos dueños de las AFP.

A septiembre de este año el dinero acumulado en los fondos de pensiones alcanzaba los 73.700 millones de dólares. Esa gigantesca masa monetaria debe circular en proyectos que sean rentables y buscar que el riesgo se minimice, es esa la lógica de finanzas que guía las colocaciones. En la propuesta para la reingeniería Pyme propuse canalizar apenas un 5% de esos fondos acumulados a proyectos PYME, a través de un programa ad hoc, que apunte a fortalecer integralmente proyectos pyme, promoviéndolos a una situación societaria y productiva que viabilice la asociatividad y así permitir que se negocien joint ventures al alero de los acuerdos internacionales.

Diversificar riesgo a través de Fondos de Inversión para el Desarrollo de Empresas, con una señal de la autoridad que fije una inversión de las AFP de hasta un 5% de los ahorros a través de estos FIDES, significaría que se dispondría de 3 mil quinientos millones de dólares para energizar a las pymes, produciendo un efecto multiplicador de increíbles repercusiones. Del otro lado, desde los organismos promocionales, el Plan contempla dar un entrenamiento a los monitores que participarían, estandarizándose la metodología para caminar hacia un Banco de Proyectos Pyme.

Cuando diseñé este Plan de Fomento PYME y lo entregué a Conupia tenía ya la experiencia de trabajar en la creación de unidades público privadas de fomento a las inversiones y las exportaciones como consultor de ALADI y del BID, especialmente en Ecuador, donde la CORPEI ha funcionado de manera exitosa con el concurso de cámaras y del Estado. Por lo tanto, lo que planteo para mi país no es demagogia sino un camino que se podría transitar y es el momento de demostrar, desde el mundo Pyme, que es posible echarlo a andar, dentro de la institucionalidad actual, sin esperar utópicos proyectos de mayor envergadura. Se trata de aplicar con la participación de las cámaras empresariales de los sectores medios, un Programa Nacional de Reingeniería PYME y Asociatividad, que podría dar resultados en el espacio de gestión del próximo gobierno.

TRASLADAR LA ENERGIA FINANCIERA A LAS PYMES

Recientemente, la CORFO generó un programa para incentivar la creación de capital de riesgo, el cual significa que CORFO aporta un 300% del Fondo de Inversión en Desarrollo de Empresas, FIDE. Pienso que por allí hay un camino que se debe ampliar y profundizar, cambiando los criterios de la promoción, aplicando una calificación de los consultores para mejorar su expertise, de manera que se pueda monitorear con medición de resultados la eficacia del programa.

Se han perdido 10 años en lo que se escribió como la diversificación difícil o segunda etapa del proyecto exportador chileno, la cual significaba incluir a las Pymes en la internacionalización. La realidad es que se les dio la espalda y se las sometió a tratos vejatorios, dejándolas desamparadas frente al poder oligopólico y monopsónico de los grandes grupos. Son las pymes las que han financiado las grandes utilidades de los grupos y el descuido al que fueron sometidas se refleja hoy en los índices de concentración de la riqueza que vergonzosamente exhibe Chile.

Hubo tecnócratas que abandonaron a la Pymes y el desafío de crecer en valor agregado en nuestras exportaciones primarias. Prefirieron seguir con la exportación extractiva, mientras llevaban un iceberg a Sevilla. Mediocridad, búsqueda del exitismo, falta de experiencia real en promoción de negocios, aversión al riesgo y cuoteos políticos, son factores que afectaron la correcta definición de políticas públicas hacia la Pyme.

ABRIR MENTES

Incluso más: en la formación académica de los profesionales de las ciencias económicas y administrativas, influidos por escuelas de pensamiento neo-liberal y con aversión a todo lo que sonase a cooperativismo o asociatividad, se ha marcado un sesgo negativo al desmerecer a las pymes, calificándolas como sectores que no acceden a la figura de sujetos de crédito. Esto es una mentalidad negativa que debemos erradicar y hacer una apertura de mentes para una formación de profesionales emprendedores que sean proclives a la cooperación y no luchadores ninjas que todo lo arrasan en pos de sus intereses.

Para hacer las cosas bien en Chile respecto a las Pymes, no se trata de hacer ofertones populistas ni de repartir migajas, sino de empezar a trabajar con sentido de país para el largo plazo. Y hay verbos por recuperar. Se trata de postular asociatividad y no dependencia, joint ventures y no meras absorciones, equidad en los negocios y no prepotencia, redes de cooperación y calidad y no abusos ni preconceptos financieros, compartir riesgos y diversificar y no exclusiones.

Dejo planteado el tema y espero que los gallitos electorales de la segunda vuelta no hagan perder de vista lo que el país está demandando: trabajo, trabajo, trabajo.






Leer artículos antiguos relacionados con esta propuesta






Una mirada libre a nuestro entorno

jueves, diciembre 15, 2005

Compromisos pendientes marcan la segunda vuelta



La ciudadanía deberá votar el 15 de enero en segunda vuelta presidencial. Más allá del discurso lleno de etiquetas y descalificaciones recíprocas, a las personas de a pie les interesa que los candidatos asuman compromisos reales, sobre temas no debatidos, no expresamente asumidos, que resultan decisivos a la hora de elegir. Se trata de exigir un debate que comprometa a ambos, a Michelle Bachelet y a Sebastián Piñera, en un verdadero pacto social que enmarque los próximos 4 años, por encima de etiquetas de izquierda o derecha que están superadas por la realidad. El asunto es que, a la hora de la verdad, los chilenos sepamos si los temas pendientes estarán realmente en la agenda de gobierno y podamos fiscalizar su cumplimiento.

Es difícil, en el breve período que dista hasta el 15 de enero, lograr que las dos candidaturas en competencia puedan llegar a un debate con altura de miras y sin puntapiés bajo la mesa. Sin embargo, desde la civilidad, que está pendiente de los mensajes de compromiso que puedan presentar al país el candidato y la candidata, es oportuno pedir que con un mínimo respeto a la ciudadanía se especifiquen las medidas contempladas por cada alternativa frente a temas que son cruciales para el país.

Desde las provincias de Chile se espera, por ejemplo, un compromiso por la descentralización y la regionalización. El peso del presidencialismo ha sido tan fuerte en las últimas administraciones que los gobiernos regionales han tenido muy poco poder de decisión en la políticas públicas de sus áreas de responsabilidad. Desconcentrar el poder de un Ministerio de Obras Públicas en las regiones, para que sean éstas las que seleccionen los proyectos y definan sus prioridades, con una real participación ciudadana en la decisión y ejecución de las obras, ha pasado a ser un tema estratégico para la regionalización. No se quiere seguir con el estilo seguido hasta la fecha, donde una gestión impuesta por el gobierno central ha generado conflictos serios con la ciudadanía, que ha visto cómo muchas decisiones inconsultas violentan sus intereses locales.

Hay temas de fondo que dicen con la calidad del sistema democrático que tenemos. El terminar con el binominalismo es un tema a solucionar, junto con la inscripción automática a los registros electorales, el sufragio voluntario y la inclusión de los chilenos residentes en el exterior.

En materia de probidad y transparencia están pendientes muchos temas:
  • el Defensor del Pueblo, Ombudsman que ha sido postergado y sustituido por una Comisión Presidencial que por lo mismo carece de independencia y poder real para fiscalizar las actuaciones de los organismos del Estado en defensa de los habitantes y ciudadanos.
  • Una Ley que exija la declaración de bienes e intereses de los parlamentarios y las autoridades, para poder controlar su actuación y evitar los conflictos de intereses.
  • Dar poder real a las Asociaciones de Consumidores; devolver el poder de fiscalización del ejercicio de la profesión a los Colegios Profesionales.
  • Transparentar la función legislativa, con publicación de las votaciones de los proyectos de ley por parte de los parlamentarios; como así también del control de asistencia y otros indicadores de gestión que permitan medir el cumplimiento de sus deberes como representantes populares.

En materia de Pymes, hay propuestas concretas que los candidatos no han recogido, quizás entrampados en su propio marketing y los micro climas de sus asesores. La idea que circula es simple: invertir capital de riesgo de los Fondos previsionales en un gran plan nacional de reconversión jurídica e internacionalización de las Pymes, canalizando recursos del orden del 5% de los fondos acumulados en las AFP, con un plan que está publicado y en manos de Conupia, el mismo que permitiría promover a más de 6 mil Pymes por año y 24 mil en 4 años, solucionando las barreras de acceso al sector externo y fomentando la asociatividad de modo efectivo. Es de esperar que ese guante tendido sea recogido por las candidaturas, para empezar a hablar en términos técnicos de la solución para las PYMES.

En materia de Derechos Humanos, hay coincidencias fuertes en el amplio sector de personas y familias que fueron víctimas de la represión, del terrorismo de Estado, de la exclusión. Se les entregó reparaciones simbólicas que han resultado una burla cuando el país demuestra cifras macroeconómicas exitosas y se adoptan decisiones cuestionables como prepagar deuda externa o mantener un superávit fiscal sin ninguna sensibilidad social o ambiental. Por eso, este tema es el que puso en carpeta el Partido Comunista a la Concertación. Pero la demanda de reparación excede los marcos de ese partido y resulta transversal en Chile para millones de compatriotas que se han sentido burlados con un discurso que no se condice con las acciones reales de reparación concretadas.

Veamos si estas sensibilidades son captadas por las candidaturas y se animan a este debate necesario, de cara al país.



Una mirada libre a nuestro entorno

martes, diciembre 13, 2005

Arnold Schwarzenegger negó el perdón a Stanley 'Tookie' Williams, quien, sentenciado en 1981, ha sido ejecutado un martes 13, 24 años más tarde.



Williams, de 51 años y raza negra, murió ejecutado por una inyección letal a primera hora del martes 13, último día de su vida, después de haberse redimido de su pasado de pandillero y haber dedicado su vida en prisión a escribir libros para niños en contra de la violencia en las barriadas.

Tookie Williams fue cofundador de los Crips, una de las pandillas más violentas de Los Angeles en la década de los 70, siendo condenado a muerte por el asesinato de cuatro personas, crimen que negó hasta la muerte. La ejecución se produce cuando el reo se había convertido en un hito mundial en contra de la violencia de las pandillas. Los nueve libros para niños que escribió durante su larga estancia en prisión le valieron una nominación al Nobel de Literatura.

Una semana antes de su ejecución había sido propuesto por sexta vez consecutiva para el Nobel de la Paz por su trabajo contra la violencia callejera. Pese a todos los esfuerzos y recursos legales, Arnold Schwarzenegger negó el perdón a Williams.

"Esta noche presenciamos un asesinato a sangre fría, planeado, eficaz, calculado y antiséptico", declaró a las puertas de San Quintín la cantante Joan Baez.

Más allá del debate que se ha suscitado sobre la pena de muerte, en este caso puntual todos los hechos acreditaban que el ex pandillero se había redimido y su perseverancia por la causa de no violencia lo había convertido en un emblemático autor y lider de la no violencia.

Esto convierte su ejecución en un hecho repudiable para la conciencia universal, producto de la soberbia y del fundamentalismo que transita por los pasillos del poder en la superpotencia.

En Chile, en los sesenta, hubo un caso similar. Un vagabundo del campo, analfabeto, borracho, que vagaba a merced de su ignorancia y sus vicios, comete un horrendo asesinato. Largos años tarda el proceso, el hombre aprende a leer, conoce por primera vez la dignidad, se convierte en persona consciente y abandona su estado primitivo en que había subsistido desde niño. Por su crimen se le conoció como el Chacal de Nahueltoro. Después que el hombre había aprendido a respetar la vida y había evolucionado como persona, conociendo a Dios, la justicia de los hombres ordenó su fusilamiento.

Es un caso similar al que protagonizó Williams, quien con profunda dignidad, rechazó todos los ritos de una ejecución y guió a los verdugos para que ubicaran la vena para la inyección letal.

“El Estado de California ha asesinado a un hombre inocente” exclamaron sus abogados, Fuera de San Quintín la vigilia concluía y se abría una nueva página en el terrorismo de estado. Se había cometido un crimen en contra de un hombre que había alcanzado la paz y por su obra dedicada a los niños, su trascendencia. Becnel, editora de los libros infantiles de Williams, aseguró que su cruzada será probar la inocencia del ejecutado.

“Vamos a demostrar su inocencia y, cuando lo hagamos, le demostraremos al gobernador Arnold Schwarzenegger que es él el asesino a sangre fría”, declaró tras la ejecución.





Una mirada libre a nuestro entorno

LAS DIFÍCILES CUENTAS PARA LA SEGUNDA VUELTA

Las elecciones presidenciales y parlamentarias mostraron al Chile que cumple periódicamente el rito ciudadano de elegir representantes populares. Sin embargo, no es un Chile completo, ya que se han automarginado del sistema electoral más de un millón de mayores de 18 años que no se han inscrito. Haberlos incluido habría sido fácil y automático, pero faltó voluntad política para hacerlo.

También están fuera de este Chile ciudadano cerca de un millón de compatriotas que conforman una colonia que ha echado raíces en diferentes países. Las democracias maduras reciben el sufragio de sus connacionales residentes en el exterior y ello funciona rutinariamente, sin ningún drama.

Pero en nuestro país, la reticencia a integrar una gran población al universo de electores obedece a la incertidumbre del comportamiento de voto de esos amplios sectores automarginados del sistema electoral. Bastaría con la inscripción automática y el voto voluntario para que se ampliara la población ciudadana en Chile. Pero el statu quo resultó cómodo a ambos conglomerados, claro, hasta el domingo11 de diciembre.

En estas elecciones, en cierta medida se hizo justicia cuando prominentes figuras políticas, que se habían aclimatado al efecto invernadero del binominalismo, donde se puede hacer cálculos alegres sin correr riesgo de equivocarse, vieron con espanto que quedaban sin su querido sillón. Es que con el binominalismo, basta con manejar una máquina de militantes que pesen en las decisiones internas y lograr una nominación, para que lo demás sea una carrera corrida.

Pero, en estas elecciones el binominalismo castigó no al Partido Comunista, sino al hasta el 11 de diciembre, principal partido de la coalición de gobierno, la Democracia Cristiana. Las pérdidas fueron profundas y eso motivó, seguramente, el discurso del Presidente Lagos, reclamando en contra del sistema binominal, como causa de tal inequidad, donde un candidato más votado se pierde por no llegar el bloque al doblaje.

Extemporáneo resultó el planteamiento de un gobierno que, de haber priorizado sinceramente el punto, lo habría empujado con toda su fuerza política. Recordemos que durante el período de Lagos se legisló express, con un consenso pleno, para superar un error en la inscripción del PDC y se alcanzaron acuerdos políticos importantes que llevaron a modificar la Constitución, pero el binominalismo no se tocó.

Otro aspecto a considerar para la segunda vuelta es la abstención. Aproximadamente 250 mil personas inscritas habrían justificado su inasistencia a sufragar en la jornada del 11 de diciembre. Un número que demás marcaría diferencias en un desempate de segunda vuelta. Es tanta la adrenalina que ha provocado la llegada fotográfica de los dos bloques, que en la segunda vuelta muy pocos se excusarán de votar.

Un aspecto que debiera corregirse es el trato a los vocales de mesa, que han cumplido un deber ciudadano ejemplar, pero las autoridades han negado recursos para poder darles una mínima colación. Un muestra de los criterios que se aplican con la gente de a pie, cuando no hay cámaras y focos registrando el hecho. Mucha tele , dijo alguien. Acá los pobres vocales, muertos de calor y las autoridades sacando pecho como pato de silabario por la conducta cívica del chileno. Sí, mucha tele.








Una mirada libre a nuestro entorno

domingo, diciembre 11, 2005

ESCRUTADO EL 95% DE LOS VOTOS, EL ÚLTIMO COMUNICADO OFICIAL

Se ha confirmado la tendencia y ya los candidatos han celebrado o lamentado. Viene una etapa de gran presión. Habrá que seguir de cerca este proceso que concluirá el 15 de enero de 2006.

El binominalismo ha manifestado una vez más que es excluyente. La votación objetiva a través del sistema electoral actual presenta situaciones absurdas. Lagos toca el punto a última hora, cuando va de salida, pero en 16 años no hubo voluntad política para ir a una modificación. Por eso, la izquierda extraparlamentaria que habría sacado 8 representantes no ganó ninguno.
Un tema pendiente que es clave para democratizar realmente el país.








Una mirada libre a nuestro entorno

El voto oculto: 250 mil excusas de personas que no votaron

Un dato relevante. Las personas que no votaron y se excusaron, Para segunda vuelta constituyen un voto oculto que equivale a los nuevos inscritos y que el 15 de enero serán cruciales para el desempate.

Las declaraciones de Soledad Alvear a TVN demuestran que la Democracia Cristiana ha sido la gran perdedora y las culpas ya tienen un nombre: Adolfo Zaldívar, el líder que volcó a la DC al máximo pragmatismo, con calculadora en mano. El escenario actual marca una sensible pérdida en Senadores y Diputados. El detalle lo podremos revisar en los resultados finales, pero lo importante, casi al cerrar la jornada es que esto abre nuevas condicionantes para la segunda vuelta.

El discurso de Michelle Bachelet quiso plantear un triunfalismo movilizador, pero detrás de esta convocatoria debe haber una reformulación de programas, no sólo de estrategias de marketing. La invocación de género busca captar el voto femenino, pero olvida que las mujeres votan, al igual que los varones, por ideas y no por un sexismo sin contenido. La votación de Lavín en mujeres hace notorio este tema.
Y ahora vamos a un último escrutinio de la jornada.



Una mirada libre a nuestro entorno

21.41 HRS 83% DE LOS VOTOS VALIDAMENTE EMITIDOS



SE MANTIENE EL SUSPENSO. BACHELET MÁS EL JPM SUMARÍAN 50,03% LLEGADA FOTOGRAFICA, EN EL SUPUESTO DE QUE LOS VOTOS SEAN TRASPASABLES.

ESTO GENERA UN ESCENARIO POLÍTICO LLENO DE INCERTIDUMBRE.
EL PRESIDENTE LAGOS SE ADELANTÓ PARA AGRADECER EL RESPALDO, PERO LA DEMOCRACIA CRISTIANA HA PERDIDO VOTACIÓN, CUPOS DE SENADORES Y DIPUTADOS.
Se han perdido Andrés Zaldívar, Carmen Frei, Sergio Páez, Waldo Mora. Es decir uno de los pivotes de la Concertación está damnificado. Nuevos liderazgos internos que posiblemente encabecen Soledad Alvear y Pizarro, elegidos por alta mayoría.
Estas ideas están tiradas para el debate. Lagos no puede tapar el sol con un dedo. Se obtuvo una votación electoral presidencial que no puede ser un triunfo, si es un empate. Se refleja desconcierto y voluntarismo, lo que debe mover a una lectura profunda del escenario que se perfila, para poder avizorar cuál es el resultado final, faltando aún un 17% de los votos.
A las 23:00 hrs se espera el último cómputo.
Es decir en 1 hora más.




Una mirada libre a nuestro entorno

YA SE HA ESCRUTADO MÁS DEL 50% DE LOS VOTOS

















Una mirada libre a nuestro entorno

Gráfico del primer cómputo del 10%

Comienzan las polémicas. ¿Hay un voto castigo a la gestión de Lagos?
¿El voto DC fugó hacia Piñera?
¿Cómo podrá ganar ahora Bachelet el voto del desencanto que expresó Hirsch?
¿Van a ser capaces de articular un cambio programático? ¿Será creible?
Hay gente de izquierda que sostiene que lo mejor que puede pasar es que se reformulen las fuerzas progresistas desde la oposición. ¿Qué estarán pensando los miembros del partido transversal que durante 16 años fueron rotando en diversos cargos de gobierno?

Todas estas cuestiones se escuchan en la calle, cuando ya todo el mundo apunta datos y quiere interpretarlos.

Desde Valparaíso, la democracia ha sido dejada en el género femenino y esto puede todavía augurar sorpresas. Carmen Hertz desde el Juntos Podemos, Bachelet la abanderada del oficialismo, Lily Pérez en Renovación Nacional y Evelyn Mathei en la UDI, sólo por nombrar algunas.

En la tertulia cívica que se da en espera de los resultados son muchos los puntos de vista que quidiéramos resumir. Es de cualquier forma, la mejor elección presidencial en 16 años.
Una mirada libre a nuestro entorno

EL 10% YA HA SIDO ESCRUTADO, 18:30 HRS

LA INFORMACIÓN OFICIAL REITERA QUE LA CONCERTACIÓN ESTÁ EN UNA GRAVE SITUACIÓN. La Alianza tendría más votos y la Concertación más JPM queda en una cifra inferior.
Una mirada libre a nuestro entorno

sobre 37000 votos nacionales

Piñera 31,61%
Bachelet 35,71%
Hirsch 5,89%
Lavín 24,21%

Esto significaría que la Alianza por Chile tiene un 55,82% y la Concertación tiene sumando al Juntos Podemos 41,60%
Este resultado a las 18:23 hrs, antes del primer cómputo oficial.

Si esto marca tendencia, está perfilándose un desastre político para la candidata Bachelet, que habría declinado a la mitad de su posición inicial de popularidad. Y esta es la encuesta de verdad.

Una mirada libre a nuestro entorno

Una segunda vuelta entre Piñera y Bachelet


Los primeros cómputos han mostrado una tendencia que confirma a Piñera por encima de Lavín.
Con seguridad hay segunda vuelta, pero la distancia entre la Alianza y la Concertación se estrecha.
La gran incógnita es qué ocurrirá de acá al 15 de enero. La votación del Juntos Podemos Más se ubica en el orden del 6% y Bachelet en el 39%, sumados harían 45% y la Alianza estaría con una posición expectante. Pero hay que seguir los escrutimios y no aventurar opiniones sobre tan pocos votos computados.
A las 18:30 se entregará el primer cómputo nacional presidencial. Pero, es válido que la segunda vuelta es un hecho. Lo demás es anecdótico, como el resultado de la Antártida donde ganó Hirsch. HAY SOÑADORES EN LA ANTARTIDA.

Una mirada libre a nuestro entorno

Escrutado el 0,5% del total de sufragios

correspondiente a 4.565 votos, el resultado es, a las 17:24 hrs, el siguiente:
Piñera 30,7%
Bachelet 39,16%
Hirsch 4,93%
Lavín 21,79%
Blancos 0,03%
NULOS 2,39%


Una mirada libre a nuestro entorno

primeras mesa escrutadas, 17:00 hrs



SANTIAGO
VIÑA DEL MAR
TEMUCO subtotal primeros cómputos
LOCAL INSUCO INSUCO SCUOLA ITALIANA SAUSALITO SAUSALITO

MESA 16 Y 17 5 15 111
7
SEXO HOMBRES HOMBRES HOMBRES HOMBRES HOMBRES HOMBRES
PIÑERA 89 94 44 75 75 67 227
BACHELET 94 74 36 27 40 7 204
HIRSCH 9 18 4 9 9 38 31
LAVIN 79 80 60 50 76 2 219
NULOS 0 4 3 5 2 1 7
BLANCOS 0 1 0


1

271 271 147 166 202 115 689
























PIÑERA 32,84% 34,69% 29,93% 45,18% 37,13% 58,26% 32,95%
BACHELET 34,69% 27,31% 24,49% 16,27% 19,80% 6,09% 29,61%
HIRSCH 3,32% 6,64% 2,72% 5,42% 4,46% 33,04% 4,50%
LAVIN 29,15% 29,52% 40,82% 30,12% 37,62% 1,74% 31,79%
NULOS 0,00% 1,48% 2,04% 3,01% 0,99% 0,87% 1,02%
BLANCOS 0,00% 0,37% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,15%











subtotal primeros cómputos
LOCAL
MESA
SEXO
PIÑERA 227
BACHELET 204
HIRSCH 31
LAVIN 219
NULOS 7
BLANCOS 1

689






PIÑERA 32,95%
BACHELET 29,61%
HIRSCH 4,50%
LAVIN 31,79%
NULOS 1,02%
BLANCOS 0,15%


Una mirada libre a nuestro entorno