viernes, junio 30, 2006

El Ejército israelí lanza más de 500 proyectiles contra la franja de Gaza


El Ejército israelí lanza más de 500 proyectiles contra la franja de Gaza

30/06/2006 - 22:19
IBLNEWS, AGENCIAS

El Ejército israelí ha disparado en la últimas 24 horas unos 500 proyectiles de artillería contra la franja de Gaza, dijeron a EFE fuentes militares, mientras prosiguen los ataques aéreos contra blancos móviles e infraestructuras.

"En las últimas 24 horas hemos disparado cerca de 500 proyectiles de artillería, tanto desde tierra como desde el mar, siempre contra zonas deshabitadas y en las que revisamos con antelación que no hay población", dijo el portavoz.

Consultado por la lógica militar de disparar contra descampados, el portavoz explicó que "las estadísticas indican que cuando disparamos contra esas zonas abiertas, desciende el número de cohetes que nos disparan".

Hoy, bajo la lluvia de proyectiles israelíes, las milicias palestinas consiguieron disparar tres cohetes Kasam contra territorio de Israel, que no causaron daños ni víctimas.

La fuente indicó que una parte de los proyectiles de artillería fueron disparados en el norte y otra parte en el sur de la franja, que el Ejército israelí ocupa desde que el miércoles de madrugada lanzase la operación "Lluvias de verano", tras el secuestro de uno de sus soldados dos días antes.

También en el sur, milicianos palestinos dispararon esta tarde una granada antitanque contra un vehículo blindado israelí, que no sufrió daños, y con armas automáticas contra los soldados.

En el norte, el Ejército prosiguió los ataques aéreos contra comandos palestinos, como el que hoy sacudió el barrio de Sayaíe, en la ciudad de Gaza. La Fuerza Aérea disparó un misil contra un vehículo en el que circulaban militantes de la Yihad Islámica, hiriendo a tres de ellos, que consiguieron salir del coche y escapar de la zona.

Asimismo, bombardeó las oficinas de un dirigente de Hamás, Zayad Zyam.
Según un parte del Ejército israelí, la Fuerza Aérea atacó de madrugada dos campos de entrenamiento de la milicia de Hamás, y otro de las Brigadas de Al-Aksa en los alrededores de Gaza capital, así como la oficina del ministro del Interior y una oficina de Hamás en el campo de refugiados de Yabalia.

El Ejército negó categóricamente que la explosión que se produjo de madrugada en una planta eléctrica en el norte de Gaza, se debiera a uno de sus proyectiles o misiles.

"El Ejército niega tajantemente las acusaciones palestinas de que hemos atacado un transformador en Gaza durante la noche", dice el parte militar.
Y agrega: "la Fuerza Aérea identificó cada blanco atacado en el centro de la franja de Gaza, y puede confirmar que no destruyó ninguna planta eléctrica".

El parte responsabiliza de la explosión y del apagón a un posible cohete Kasam que perdió su trayectoria y cayó en la planta. Mientras tanto, en Cisjordania, efectivos del Ejército israelí mataron hoy a dos milicianos palestinos en la ciudad cisjordana de Naplusa, ambos de las Brigadas de los Mártires de Al Aksa, afiliadas al movimiento Al-Fatah.

Los militantes se hallaban en un edificio cercado por los soldados, según esas fuentes. Otros dos milicianos buscados fueron detenidos por los efectivos.
Un tercer palestino, del brazo armado de la Yihad Islámica, falleció hoy en un hospital de Gaza como consecuencia de las heridas que sufrió hace dos días, al comenzar el Ejército israelí la "Operación lluvias de verano".




Una mirada libre a nuestro entorno

miércoles, junio 28, 2006

Israel ha invadido Ramala



NOTICIA EN DESARROLLO Hamas ofrece tregua y se desarrollan intensas negociaciones mientras los ataques continúan LEER MAS


Los hechos iniciales según la prensa internacional

El Ejército israelí invadió hoy la ciudad de Ramala, Cisjordania, como parte de una ofensiva militar desarrollada para liberar a un soldado israelí secuestrado por milicias palestinas. Luego de la invasión, el Ejército detuvo al ministro palestino de Trabajo, Mohamed Baruti, cerca de Ramala.

La invasión se dio “por varias direcciones” con decenas de vehículos militares, que forman parte del despliegue militar que Israel realiza desde inicios de semana en la Franja de Gaza, dentro de una ofensiva militar impulsada por el primer ministro israelí Ehud Olmert, y que ha puesto al rojo vivo la región, ya de por sí caótica por el histórico antagonismo entre israelíes y palestinos.

El ministro Baruti fue detenido mientras se trasladaba en su automóvil por los militares israelíes que realizaban controles en un sector cercano a Ramala, según informa la agencia AFP. El Ejército también detuvo a tres palestinos durante una operación militar en la que fue rodeado un edificio vinculado al movimiento nacionalista Al Fatal, informa la agencia EFE.

Olmert, citado por el diario español El País, dijo que está dispuesto a desarrollar “tácticas extremas” para recuperar al soldado israelí secuestrado, Gilad Shalit. Desde inicios de la semana, miles de tropas, cientos de tanques y vehículos blindados aguardaban a la entrada de la Franja de Gaza las órdenes del Gobierno y los mandos militares para invadir esta región, ubicada al suroeste de Israel y fronteriza con Egipto.

Gilad Shalit fue secuestrado el domingo en un ataque de las milicias palestinas contra una base militar israelí al sureste de la franja de Gaza, según informa El País.

El primer ministro israelí lanzó el domingo un ultimátum de 48 horas a los líderes del movimiento palestino Hamás -organización armada que lucha contra Israel, por considerarlo un Estado ilegítimo- sin obtener una respuesta positiva sobre una posible entrega de Shalit.

Por el contrario, los guerrilleros respondieron con la construcción de barricadas y la preparación de emboscadas, asegurando, según El País, que los militares israelíes “se llevarán sorpresas desagradables”. “La diferencia en la potencia de fuego de los contendientes es abismal”, señala el diario español.

Líderes de Hamas reaccionaron en contra de la invasión, a la que catalogaron de “guerra nazi”.

La inquietud se irradia a todo el planeta. La paz mundial está en juego.

¿Estamos presenciando un nuevo capítulo de una guerra sin fin?

Cuando la población mundial estaba abocada a la competencia del fútbol, que han presenciado en directo más de mil millones de espectadores, esta escalada bélica en medio oriente puede convertirse en el detonante de un clima de violencia a nivel global.

La asimetría militar entre Israel y Palestina es gigantesca, pero la irradiación de sentimientos de resistencia y represalias cundirán a nivel mundial. Todos los países del orbe deben establecer alertas por la posibilidad de que, en sus territorios, puedan realizarse atentados como coletazos de esta confrontación en Cisjordania.

Por lo tanto, una vez más debemos levantar la voz por la Paz. Nos sumamos a una comunidad internacional que debe exigir el retiro de las tropas israelíes y la entrega del soldado israelí secuestrado.

La violencia que desata la ley del talión es de resultados impredecibles, pero con certeza de gran dolor y destrucción para los más débiles, las mujeres y niños de Palestina que están sin luz y sin agua, con una ocupación militar sobre sus aldeas.

Lamentablemente, en la globalización, cuando la fuerza empieza a sustituir la diplomacia, la guerra queda como espada de Damocles sobre todo el planeta.

28.jun.06

periodismo.probidad@gmail.com





Una mirada libre a nuestro entorno

domingo, junio 25, 2006

Progresismo desde la visión cristiana.


Progresismo desde la visión cristiana.


¿Por qué aceptar que se arroguen la calidad de progresistas, sectores que han hecho suyo el materialismo neoliberal, convirtiéndose en obsecuentes administradores de ese modelo?

¿Por qué aceptar el relativismo moral que impone el seudo progresismo?

Las respuestas exigen revisar los principios doctrinarios que le dan vigencia y urgencia a una visión cristiana de sociedad, con un enfoque autocrítico y ecuménico.

La evolución histórica, algunos hitos.

A partir del Concilio Vaticano II, participaron en los movimientos de cambio social, representando el catolicismo liberal, que reafirmaba el compromiso cristiano con los pobres. Cuando se incorporan a competir por las vanguardias sociales lo hacen esgrimiendo una utopía cristiana de justicia social y de democracia. La verdad histórica ha mostrado que esa utopía de revolución en libertad estuvo manipulada por intereses conservadores y foráneos, como una forma de frenar el ascenso de los frentes populares, en el contexto de la guerra fría. Así, los cristianos progresistas llegaron a participar junto a los marxistas, en los cambios sociales de la segunda mitad del siglo veinte, lo cual fue para esos sectores caminar una huella empinada, bordeada de acantilados y que representaba un desafío doctrinario muy difícil de aceptar por los sectores conservadores de la Iglesia Católica.

Bajo la conducción del Papa Juan Pablo II se le quitó el piso a los cristianos por el socialismo. La reacción conservadora al interior de la Iglesia debilitó la doctrina de compromiso social por los pobres. Los curas cercanos a los obreros y pobladores, especialmente después de la reunión episcopal de Medellín de 1968, se debilitaba, perdía respaldo y los Obispos latinoamericanos que apoyaron el progresismo dentro de la Iglesia, fueron directamente excluidos por la jerarquía vaticana.

Por otra parte, la atracción de los planteamientos materialistas del marxismo fue pesando, y muchos cristianos progresistas, en definitiva, perderían su identidad original. Es lo que le ocurrió a muchos dirigentes de base, escindidos de la Democracia Cristiana, que abrazaron el análisis marxista y fueron olvidando o descuidando el aporte valórico que debían realizar como cristianos para un sistema social más justo.

Durante los 16 años de régimen militar, el aporte de los cristianos fue importante. Hubo jerarcas de la Iglesia que bendijeron el golpe y a los victimarios, mientras otros se alineaban en defensa de los derechos humanos. Al interior de la Iglesia chilena, un amplio sector mantuvo una acción de protección y defensa efectiva de los perseguidos. En los primeros días del golpe, mientras muchos políticos cristianos adherían al “pronunciamiento militar” y entregaban las joyas de la familia para la “reconstrucción nacional”, hubo un puñado de valientes que presentaron un histórico primer recurso de amparo por las víctimas de las acciones represivas de la Junta Militar. En efecto, el 15 de septiembre de 1973, la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó el primer recurso de amparo desde el golpe, presentado por el demócratacristiano Bernardo Leighton, en defensa de los dirigentes detenidos de la Unidad Popular. Este instrumento legal resultó ineficaz para proteger adecuadamente los derechos de las personas aprehendidas durante los años 1973-90.

Esa señal de consecuencia con sus principios de algunos líderes demócrata cristianos, fue talvez un gesto histórico trascendente, que tendió puentes de cooperación para recuperar las confianzas en la larga marcha por la recuperación democrática. El 6 de octubre de 1973 se creó el Comité para la Paz, un grupo ecuménico cuyo objetivo era la defensa de los derechos humanos, que apuntaba a atender las necesidades de aquellos chilenos que, “debido a los últimos acontecimientos políticos, se encuentren en grave situación económica o de desmedro personal". El Comité, precursor de la Vicaría de la Solidaridad, se planteó como una alternativa a la declaración de estado de guerra que hizo la Junta Militar en su Decreto Ley Nº 5, proponiéndose proteger la vida de los perseguidos por el régimen militar, buscar la liberación de los presos políticos y ayudar al creciente número de exonerados.

Durante los ochenta, los cristianos tomaron su lugar en las movilizaciones sociales y muchos sacerdotes mártires, marcaron esa época de dura represión.

El abandono de las utopías

En el umbral de los noventa, se produjo el retorno de los “aggiornados socialistas” desde Europa, trayendo una visión social demócrata de tendencia liberal. El antiguo sector marxista, tras la caída de la URSS, renunciaba al estatismo y no era capaz de redefinir una utopía distinta de sociedad. Pero, tampoco los sectores de visión cristiana fueron capaces de colocar en los gobiernos de la Concertación una orientación que apuntara a un sistema distinto, imbuido de los principios del humanismo, del cooperativismo y de la organización social participativa, cuyas bases fueron la Promoción Popular durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva.

En la recuperación democrática se pactó una transición garantizada con acuerdos entre las cúpulas políticas de la Concertación y de las fuerzas que integraban el gobierno militar, en lo que constituyó un retiro programado para el ex dictador. Se impuso así una “política de cúpulas”, alejada de esa civilidad que había protagonizado la apertura democrática con sus movilizaciones. Paulatinamente, los partidos se alejaron de los vectores marcados por la izquierda o la derecha, convirtiéndose en instrumentos para alcanzar cuotas de poder.

Las autodenominaciones de progresistas, centro, centro derecha o centro izquierda, no pasan de ser etiquetas superficiales de marketing electoral, que no contienen posiciones claras acerca del tipo de sociedad que se propone al país.

¿Cuál sería una visión cristiana progresista en la política actual?

Rescatando una doctrina plenamente vigente, la visión cristiana manda rechazar los materialismos de cualquier signo. En estos términos, plantearse por un nuevo modelo de sociedad es imperativo ya que significa ir contra el pecado social que representa el modelo neoliberal actual, concentrador de la riqueza y generador de una mayor desigualdad social. Pero, además de esta premisa general, es necesario señalar que la actuación del cristiano en política debe ser de compromiso profundo con los valores de humanidad que manda la fe cristiana y que llevan ineludiblemente a la justicia social. En esta línea de consecuencia, todas las decisiones políticas deben respetar, al hombre, la vida, el bien de la comunidad, la integridad moral, el respeto a la naturaleza como orden de Dios, y el beneficio social.

En todas las discusiones de un orden democrático, los cristianos deberían actuar al trasluz de su convicción, sin intolerancias, pero con firmeza y claridad en materia de principios. Los temas valóricos se constituyen en elementos fundamentales para la actuación política y social de un cristiano, cualquiera sea el rol que le toque vivir, como padres, como trabajadores, como estudiantes, como funcionarios del Estado, como representantes populares o como militantes de los diferentes partidos políticos.

En nuestra sociedad el relativismo moral ha llevado a planteamientos que un cristiano no puede admitir y que debilitan la familia, tales como, los fundamentalismos de género, la eutanasia, el aborto no terapéutico, los matrimonios homosexuales con adopción de hijos, el tráfico de influencias y la corrupción en general. Una visión de principios busca oponerse a la práctica avalórica que ha implantado el pragmatismo.

25/06/06




periodismo.probidad@gmail.com
Una mirada libre a nuestro entorno

miércoles, junio 21, 2006

Ideas, Valores, las grandes carencias



El principal problema de nuestra sociedad es haberse empantanado en el materialismo con tal intensidad que todos, cual más, cual menos, bregamos sin pausa, olvidando muchas veces levantar la mirada a lo trascendente de la vida.

En esta vorágine, la decencia, la integridad, la honestidad. la lealtad, los principios, suelen ser cargas que incomodan para trepar, para alcanzar el vellocino de oro, para lograr la pertenencia burda del consumismo. Los oropeles encandilan a muchos. El pragmatismo pasa a ser su estilo natural de vida.

Cuando las utopías de cualquier signo o color, quedaron tiradas a la vera del camino, el hombre contemporáneo se fue enredando en sus dobleces, en sus mentiras, en su amnesia colectiva y en sus cobardías. ¿Para qué complicarse? ¿Para qué desgastarse? Mejor seguir la corriente y callar.

¿Qué nos inmoviliza? El miedo terrible a caernos del sistema, a caer en los páramos de la cesantía, perder el auto, perder las cosas que acumulamos.

¿Qué si perdemos los afectos? ¿Qué si nos oscurecemos como un cristal lleno de hollín o smog? Es lo de menos, hechos de la causa, costos ocultos de la sobrevivencia en esta selva que hemos admitido sin reclamar.

Y de pronto, la sociedad se da cuenta de sus debilidades, de sus siliconas morales, de su pobreza conceptual, de la falta de ideas, de la incapacidad de soñar, de la castrante actitud del sometido, de la pasividad despreciable del cobarde congénito. Deviene entonces la confusión, la duda, la búsqueda. Nos damos cuenta que tenemos un profundo egoísmo enquistado en los ojos, que nos impide ver al otro, sostener su mirada y extender un gesto de apertura. Y por eso compramos la mentira, entramos en su juego, porque estamos enfermos del miedo que nos marcó y que hizo añicos la tradición republicana y las confianzas.

Hasta que llegan los gritos refrescantes de unos adolescentes agudos, que nos enrostran toda la mediocridad de nuestras obras generacionales y ese remezón se torna insoportable para muchos.

Ideas, sueños y valores las grandes carencias, que explican donde estamos y la incapacidad para soñar con decisión un estado de cosas más humano, más fraterno.




Una mirada libre a nuestro entorno

martes, junio 20, 2006

Potenciar la capacidad fiscalizadora del Estado





Potenciar la capacidad fiscalizadora del Estado

EL BANCO MUNDIAL viene insistiendo desde los noventa, en la necesidad de que en el modelo de libre mercado exista un Estado moderno, regulador, capaz de fiscalizar eficazmente los actos económicos, con aplicación de herramientas tecnológicas modernas y, sobre todo, a través de funcionarios públicos competentes y honestos. Esto es una condición fundamental para un sano funcionamiento de los mercados y una mayor equidad en la distribución de la riqueza.

Es que la realidad del comercio mundial nos marca que las dos terceras partes del intercambio corresponden a operaciones entre corporaciones multinacionales, con un peso específico enorme, que apunta naturalmente al control de los mercados planetarios.

Estas premisas que alertan contra el peligro de la concentración económica y abogan por un Estado que fiscalice efectivamente los hechos económicos, son de absoluto sentido común, ya que proponen un contrapeso real a la presencia política, abierta o soterrada, de los grupos económicos y financieros. La influencia de dichos grupos puede permear peligrosamente al Estado, debilitando, ex profeso, su capacidad de actuar en forma independiente y eficaz al fiscalizar.

Estas distorsiones atentan contra el espíritu mismo de la libre concurrencia, ya que, presiones, lobbies y vinculaciones mediante, dichos intereses terminan obteniendo ventajas especiales en desmedro del interés general. Cuando se cartelizan sectores económicos sensibles y se generan conductas impropias en organismos del Estado, además de requerirse probidad en la gestión pública, se hace necesaria la fiscalización directa de la ciudadanía, del periodismo independiente y de los Ombudsman o Defensores del Pueblo, que aparecen como una herramienta para denunciar los abusos y vicios que distorsionan los mercados.

Si se invirtiera en equipamiento y modernización de las instituciones fiscalizadoras del Estado, los costos se verían seguramente compensados por una mayor recaudación y por la eliminación de fugas. Estoy seguro que el personal estable de la Administración Pública está dispuesto a asumir mayores compromisos de mejoramiento de gestión, concentrando sus energías en aquellos flancos débiles que existen en la fiscalización.

Esto sólo requiere una voluntad política efectiva. Como lo señalara el propio Adam Smith, siempre que dos o más personas de un mismo rubro se ponen de acuerdo, terminan perjudicando el interés general. Al Estado corresponde cuidar que esto no ocurra. Y, complementariamente, a la ciudadanía organizada, el quinto poder emergente.

periodismo.probidad@gmail.com

21/06/06




Una mirada libre a nuestro entorno

sábado, junio 17, 2006

FORO VALPARAISO POSIBLE: DEFENDAMOS LA SOCIEDAD PROTECTORA DE ANIMALES DE VALPARAISO

FORO VALPARAISO POSIBLE: DEFENDAMOS LA SOCIEDAD PROTECTORA DE ANIMALES DE VALPARAISO

Gobierno de Bachelet cumple 100 días y la civilidad pasa al frente


Bachelet cumple 100 días y la civilidad pasa al frente

Hernán Narbona Véliz

periodismo.probidad@gmail.com

UNA PRESIDENTA QUE llegó al gobierno comprometiendo un estilo participativo, se ha visto presionada por sus dichos, a medida que la civilidad ha ido cobrando un protagonismo no deseado ni previsto por las élites políticas.

La Concertación postuló a Michelle Bachelet en función de su carisma, de su género y su capacidad de empatía con amplios sectores de la población. En la segunda vuelta, Michelle comprometió un gobierno que llamó “ciudadano”, en un término que, sin estar definido, fue un buen mensaje electoral, ya que creó expectativas de cambio frente al estilo personalista y autoritario de Ricardo Lagos.

La evaluación de los primeros cien días de gobierno, demuestra que el esfuerzo de Michelle Bachelet por afiatar su equipo ministerial, tuvo tropiezos. Que cumplir la meta de 36 medidas según la agenda presupuestada para mostrar una buena gestión del nuevo gabinete, se diluyó en su impacto político, fundamentalmente por dos razones.

La primera podría llamarse efecto mochila, que le significó al nuevo gobierno concertacionista tener que amortiguar una serie de problemas heredados del anterior, por obras inconclusas, proyectos mal ejecutados; contramarchas que se dieron en el plan maestro de transporte de Santiago, postergaciones en la entrada en vigor de la ley que bajó la edad para la imputabilidad penal, la postergación de la Jornada Escolar Completa, las casas Serviu mal construidas, obras de reconstrucción a raíz del terremoto de la I Región pendientes.

La segunda razón, ha sido la irrupción de las demandas sociales que han presionado por temas de fondo, siendo la movilización estudiantil la más emblemática. Cuando el gobierno ha tenido que enfrentar las expectativas ciudadanas, no ha tenido la capacidad de prevenir a tiempo los conflictos ni menos de accionar con soluciones oportunas. El estilo de trinchera, usado en un principio con el movimiento estudiantil, demostró ser inconsistente con la propuesta mediática de un gobierno “que sabe escuchar y es acogedor”. La llamada revolución de los pingüinos ha dejado una gran oportunidad política boteando en el área chica.

En este sentido, Michelle Bachelet enfrenta una disyuntiva que se traduce en tener que elegir entre administrar sucesivas próximas crisis y hacer un gobierno continuista del anterior, en donde el sistema neoliberal se mira, se critica, pero no se toca; o plantear su propio estilo y liderazgo, cortando amarras con su antecesor y conduciendo las reformas de fondo que la ciudadanía está exigiendo y que votó en su elección.

El anuncio del gobierno de los ejes de su próximo accionar: la reforma previsional, la reforma educacional, el término del binominalismo, la fiscalización de las obras públicas y la seguridad en las ciudades, deja anunciada una agenda de trabajo que busca ordenar sus filas. Es claro que la sociedad civil seguirá presionando e instalando sus demandas en la agenda y que los representantes populares, por su parte, deberán acoger esas sensibilidades para mantener respaldo y legitimidad.

La Concertación no asegura un accionar homogéneo, ya que la Democracia Cristiana debe defender el centro y recuperar la representatividad perdida en las fuerzas sociales, con lo cual su crítica será mucho más severa frente a situaciones que afecten a la clase media. En el bloque progresista, por su parte, también hay visiones disidentes a la oficial y realizan acciones políticas que toman distancia o critican las políticas del ejecutivo.

Si el gobierno no atiende la demanda social y se decide por el continuismo, la presión de los gremios se incrementará y el costo deberá pagarlo la Concertación en las próximas elecciones municipales. Esto significa que Michelle Bachelet recibirá presiones desde la sociedad civil, pero también del interior de la propia Concertación. A medida que se discutan los puntos marcados como agenda de gobierno, se hará sentir la exigencia de una mejor fiscalización a los grupos económicos que se han beneficiado del sistema imperante. Sin embargo, en definitiva, se vislumbra una objetiva oportunidad, si es que Michelle Bachelet se decide por una conducción más osada de los cambios que se están reclamando, aun cuando ello le signifique soportar los ataques y presiones de los grupos económicos y de la Alianza, que se sentirán lesionados si se toca el actual orden económico y tributario.

Seguramente, a partir de la revolución de los pingüinos, una nueva generación irrumpirá en la política y nuevos liderazgos, que no podrán ser controlados por los partidos ni las maniobras mediáticas, se perfilarán a partir de actores de la sociedad civil. Michelle Bachelet ganaría una posición de liderazgo si, más allá de los cálculos de los partidos, apura la inscripción automática en los Registros Electorales de los jóvenes al cumplir los 18 años. Y mejor lo haría si propone el derecho a voto a los 16 años, pues demostraría una voluntad política de cambio y apertura. Si los adolescentes serán penalmente responsables a los 16 años ¿qué impediría que pudieran votar responsablemente a esa misma edad?

17-jun-06





Una mirada libre a nuestro entorno

lunes, junio 12, 2006

PROYECTOS RESCATABLES PARA VALPARAISO

PROYECTOS RESCATABLES PARA VALPARAISO

Cuando la ciudad se debate en la incertidumbre y las inmobiliarias pugnan por cambiarnos la ciudad patrimonial, es oportuno mirar atrás y rescatar proyectos que son aún profundamente válidos para expandir la capacidad del puerto de Valparaíso.

sábado, junio 10, 2006

Secundarios: el desafío de una participación eficaz


Secundarios: el desafío de una participación eficaz

Abiertos los espacios e integrando una amplia Comisión Asesora Presidencial que coloca en interacción diferentes sensibilidades, intereses y visiones sobre el tema educacional, los estudiantes secundarios y universitarios ingresan a otro escenario, que debiera significar el despliegue por parte de diferentes actores de acciones propositivas, que busquen convencer, para lograr que sus intereses y visiones se vean reflejados o recogidas claramente en la redacción del anteproyecto de ley que posteriormente iría al Parlamento.

Nadie puede negar que se trata de la continuación de una negociación entre el gobierno y el movimiento estudiantil, pero ahora dentro de una dinámica no confrontacional, que va más allá de las presiones de uno y otro lado. La Comisión Asesora Presidencial es inédita y se validará según vaya funcionando. Se entiende que la Comisión es una instancia que no resuelve pero analiza, desglosa los problemas, revisa sus variables, recoge las visiones y proposiciones que se presenten y trata luego de conciliar el mayor número de ellas en un texto de consenso o bien dejando constancia de las diferencias de visiones que se hayan dado en torno a cada tema, para entregar este trabajo al Ejecutivo.

El hecho de que el tema sea discutido en forma transparente, con la presencia de los estudiantes en cada una de las comisiones que se integren, permitirá que la sociedad civil, la ciudadanía, pueda ir supervisando el avance del debate.

En equipos colegiados de este tamaño lo importante es que los sectores sociales integrados, puedan tener una participación inteligente, proactiva, rompiendo paradigmas, preconceptos y dogmas, para poder actuar con la mayor creatividad en la creación de una solución posible al problema.

Desde la óptica de la Ciencia Política y las Negociaciones, estamos frente a una negociación por proyecto, en donde se busca articular integradamente una serie de elementos para construir una solución que refleje los intereses de manera imaginativa, para explorar situaciones de mejoramiento para barajar soluciones al problema de fondo, en este caso la equidad y la calidad de la educación.

Es importante, al inicio de un trabajo colegiado de este nivel, determinar los principios que enmarcarán la discusión. Es allí donde se debe establecer la voluntad política del gobierno de recibir sin restricciones a priori todas las propuestas, buscando que se pueda asimismo recoger de la comunidad nacional ideas y sugerencias que permitan arribar a un texto profundamente democrático, que dé cuenta de las visiones y propuestas, sin excluir ni prejuzgar ninguna de ellas, subrayando que se trabaja en una visión de Estado y no de gobierno, que por ende lo que interesa es ir a una solución de fondo que permita superar vicios, debilidades e inconsistencias que actualmente presenta el sistema educacional chileno.

Este marco de principios es muy importante para que el trabajo se vaya desarrollando con un alto sentido de servicio público, en donde lo que se busca es potenciar el bien común, que debiera primar por sobre los intereses particulares.

De parte de los sectores sociales, creo que sería necesario que las Universidades y la Asamblea Nacional de Secundarios, buscaran durante todo el tiempo de funcionamiento de la Comisión Asesora Presidencial, una especie de claustro pleno virtual permanente de todos los actores sociales ligados a la educación, desplegado en la Web, para que puedan ir informando y recibiendo la retroalimentación de la comunidad.

Seguidamente, en una Comisión Asesora de este tipo, que tiene un plazo breve para actuar, se debe fijar una metodología ágil de trabajo. Podemos imaginar que el trabajo se pueda organizar matricialmente en no más de 6 grupos de trabajo en donde siempre se tenga dos participantes estudiantiles. Tendríamos así mesas más razonables de aproximadamente 12 a 15 integrantes, en donde se puede debatir en forma más fluida, yendo al fondo de los temas, en un clima de colaboración y mayores confianzas.


Como sugerencia de fondo, para la eficacia de este tema, creo que sería necesario aplicar, también por primera vez en nuestro país, el sistema de los Libros Verdes de las Comunidades Europeas que, frente a problemas sociales de esta envergadura, permiten dar a conocer plenamente los problemas y las soluciones a la ciudadanía, en un ejercicio ejemplar de civismo. De esta forma, usando las tecnologías de que tanto nos vanagloriamos, podríamos someter a la comunidad nacional los avances y resultados de esta Comisión Asesora Presidencial, dándole a la Presidenta Bachelet el respaldo social que permita que su proyecto pase al Parlamento con consensos sociales importantes, entendiendo que lo que se busca no es privilegiar a nadie, sino cimentar un sistema educacional efectivo, equitativo, de calidad, como pilar fundamental para el desarrollo del país.


Una mirada libre a nuestro entorno
periodismo.probidad@gmail.com

viernes, junio 09, 2006

La Agenda que sigue: Supervisión de las Obras Públicas Concesionadas.



NOS QUEDAMOS PEGADOS por la satisfacción de ver que la juventud chilena tiene esa energía generacional que hacía falta para remover gastadas estructuras. Sin embargo, y tal como lo avizorara en su reciente discurso la misma Presidenta Bachelet, vienen más presiones sociales, hay demasiados temas dispersos, fragmentados, que deberían preverse con criterios de Estado. El jalón de orejas de la Presidenta a su gabinete, al cual pidió no ser reactivo sino proactivo, nos hace explorar desde la prensa independiente los temas pendientes que inquietan a la comunidad nacional.

Partamos por un tema sensible: la calidad de las obras públicas y el anuncio al respecto del gobierno, en orden a crear una Superintendencia que fiscalice la calidad de las obras concesionadas. Trabajos mal hechos, responsabilidad difusa, pérdida de recursos, son cuestiones recurrentes que ameritan esta decisión de controlar mejor a los contratistas del Estado.

Cabe anotar que antes que la ciudadanía tuviera tiempo de digerir esta positiva noticia, se produjo la inmediata reacción de las firmas concesionarias españolas que pidieron no ser alcanzadas por la supervisión de este próximo organismo. Es decir, antes de partir la anunciada Superintendencia, ellos hicieron su lobby para desalentar los intentos fiscalizadores del nuevo gobierno.

¿Igualdad ante la ley? ¿Supuestos derechos adquiridos a título de qué? Obviamente, las empresas internacionales que han venido participando en Chile en un sistema que no fue para nada transparente, pueden molestarse y manifestar sus aprensiones frente a una fiscalización estricta, proba y objetiva, a la cual aparentemente no estuvieron acostumbradas. Pero, desde el punto de vista político, el gobierno debe aplicar prontamente estas correcciones que le penan al sistema heredado de la administración anterior.

Sobre el punto, es necesario que el Ministro Bitrán se apoye en las energías ciudadanas, que procure abrir las instancias descentralizadas para que la comunidad tenga los resortes para velar por la calidad de los servicios concesionados y por la calidad de las obras públicas. Al respecto, en el ánimo de apoyar los criterios de transparencia y de probidad que trae el nuevo Ministro para hacer más eficiente el gasto público en infraestructura, se le hizo llegar una propuesta para incorporar al sistema un organismo ciudadano que, con las características de un Ombudsman, pueda defender a las personas frente a abusos, negligencias o incumplimientos de parte de los concesionarios de servicios públicos. La sugerencia de descentralización del Ministerio busca que los gobiernos regionales y los municipios tengan capacidad para exigir que las obras públicas funcionen y se cumplan con los parámetros de calidad, seguridad e impacto ambiental requeridos.

La alianza estratégica del Estado con la comunidad no atenta en contra de la correcta participación de los privados, al contrario vela por una libre concurrencia, ya que permite evitar prácticas corruptas que perjudican el bien común. Se trata de escuchar a la gente y respetar sus derechos cuando se trata de diseñar una carretera, un proyecto de borde costero, una concesión de calles, de puertos, de servicios públicos.

La comunidad exige que en la definición tecnocrática se actúe sin secretismo, con capacidad para conocer y aportar a los proyectos. La soberbia de pensar que la gente no tiene capacidad de análisis es un grave error, ya que la sinergia que se da en las colectividades de base es sorprendente, pues llegan a consolidar una inteligencia que les permite actuar con solvencia e información frente a los problemas. Ver a la comunidad organizada, consciente, propositiva y activa, es algo a lo que deberemos acostumbrarnos, sobre todo los políticos clásicos, acostumbrados a una democracia representativa que sólo se acuerda del ciudadano para las temporadas electorales. Aseguremos que ese estilo se erradique y sigamos de cerca los temas ciudadanos, ya que es la mejor forma de servir a los intereses de Estado, con la crítica oportuna y propositiva.


Una mirada libre a nuestro entorno

miércoles, junio 07, 2006

SECUNDARIOS: muchachos, es hora de ocupar los espacios ganados

VIERNES 9/06/2006
ESTE MEDIODÍA LOS SECUNDARIOS DEPUSIERON EL PARO Y LAS TOMAS. SE REINTEGRAN A CLASES EL PRÓXIMO MARTES. Así lo informó el vocero de la Asamblea. Los estudiantes secundarios ocuparán sus 6 lugares en la Comisión Asesora Presidencial para la Calidad de la Educación, que precisamente comienza a sesionar la semana entrante.


La participación en un Comité Asesor Presidencial para confeccionar una propuesta de Proyecto de Ley, que posteriormente se deberá defender en el Parlamento, es una conquista inédita lograda por el movimiento estudiantil, lo cual es un triunfo incuestionable.

Es el momento ahora de entrar a trabajar con esa inteligencia, asertividad y profundidad que demostraron los secundarios a través de su Asamblea Nacional.

Es el momento histórico de poder canalizar la demanda social en una instancia si no de negociación, sí de cruce de visiones y de soluciones concretas para la Educación en Chile. Cuando esos estudiantes pueden, además, canalizar las propuestas concretas de 900 mil estudiantes, es obvio que su peso político es evidente, pero no importa acá el número de los miembros que integran ese comité, sino la fuerza de convicción que deben demostrar con argumentos sólidos, con información, con imaginación para armonizar en un nuevo proyecto de LOCE los temas fundamentales para la calidad esperada. Detrás de ellos se alinea una gran esperanza ciudadana, que podrá apoyarlos con profundo respeto al liderazgo que han conquistado como actores sociales.

Trasladar la movilización y la presión social a una instancia de propuestas, significa que el movimiento estudiantil cambia de escenario, pero debe mantenerse aglutinado para ir supervisando la marcha de los acontecimientos. Las políticas públicas que demanda el movimiento y que refleja el profundo interés de la mayoría de los chilenos, deben apuntar sustantivamente a:

  • Lograr que el Derecho a la Educación se consagre constitucionalmente recuperando expresamente para el Estado el deber de fijar la orientación de la educación hacia un proyecto de desarrollo nacional, que oriente la participación de los privados con un norte común, que sea el hilo conductor del gasto social en Educación.
  • Caminar hacia un nuevo proyecto nacional de educación que revise y reoriente los contenidos mínimos del Currículum de la Enseñanza Media, y que sirva de nueva guía para definir los programas de estudio y caminar en la superación de defectos estructurales que se observan en la educación. Esto llevaría a una revisión de la municipalización, revisar las carreras que ofrece el mercado hasta ahora y fiscalizar efectivamente a los sostenedores privados, exigiendo que se ajusten a requerimientos de calidad mínimos aceptables. Se trata de revisar la eficacia del gasto en educación, lo que significa talvez no aumentar mucho más los recursos, sino de evaluar ese gasto por productos esperados y reformulando los parámetros de financiamiento público a los sostenedores.

Cuando el gobierno de Michelle Bachelet abre este camino, la percepción ciudadana es que quiere aprovechar el impulso de los secundarios para implantar una reforma que en su programa no se había planteado inicialmente, pero que ahora se puede empujar con peso político y social. Esto deben apreciarlo los exitosos secundarios y entender que han logrado realmente remecer el sistema y pueden ahora ayudar a la sociedad chilena a empezar a recrear los modelos educacionales para que sean coherentes con un deber ser de justicia social y profundización de la democracia.

Por lo tanto, sin entramparse en cuantos van a sentarse al Comité, le pido a los secundarios que mantengan sus fortalezas y pasen a ocupar estos espacios con seguridad, con esas espaldas grandes que les da la gente de manera transversal y que ellos deben capitalizar para el cambio de fondo que necesita la educación chilena para el corto, mediano y largo plazo.





Una mirada libre a nuestro entorno

martes, junio 06, 2006

En Valparaíso, paro secundario multitudinario y violencia cero.


Valparaíso, paro secundario multitudinario y violencia cero.

Dos marchas y cero disturbios. 10 mil personas en la primera, casi 15 mil en la del lunes 5 de junio. La movilización juvenil en Valparaíso fue un ejemplo de civismo. Felicitaciones al Intendente Iván de la Maza, pero por sobre todo a los dirigentes estudiantiles que supieron organizar y dar seguridad a la movilización.

En definitiva, esa noticia positiva de una marcha gigantesca, rescatada por la BBC, demostró que el vandalismo del centro de Santiago, nada tuvo que ver con los estudiantes.

Que unos facinerosos, a la primera hora de la mañana del 5 de junio, ordenaditos, encapuchados y en filita, hayan llegado con más de una docena de neumáticos, a Cumming con Alameda, para encender una barricada, provocar gran humareda y partir, sin que ni un solo policía los viera, pero saliendo en cámara, claritos, casi recién duchados, para dar la vuelta al mundo; y que diga un titular de Clarín de Buenos Aires que "secundarios comienzan paros con barricadas ardiendo", me parece un montaje mediático grotesco.

Si a eso agrega lo que respondían los supuestos estudiantes en Plaza Italia a la prensa: chis,loco k...., tamos de paro, cachai, con una cara de drogos neopreneros o pastabaseros, que daba miedo, Ud. con una pizquita así de sentido común, se dará cuenta de la intención de enlodar con este tipo de infiltrados un movimiento que se quedó en sus aulas, las cerró para que no se metieran extraños y se cuidaron de que sus asambleas cumplieran su orden.

Un llamado desde donde nunca se supo, hecha por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, un grupo que no representa a nadie y que debería estar sumamente identificado por la ANI, fue otro ingrediente o hecho de la causa, que nadie se tragó.

¿Por qué en Valparaíso no ocurrió nada de esto?
Afortunadamente para la imagen internacional, la BBC colocó como hito de la movilización la marcha de Valparaíso. Desde la celebración del triunfo del No, el 5 de octubre de 1988, que no se vivía una movilización de este tipo. Resultado al final de la tarde, delincuentes y vandalismo en pleno Paseo Ahumada, unas cuantas escenas que retransmitió la CNN y que pretendieron desprestigiar sin éxito un movimiento que ha ido madurando y cuenta con el más alto respaldo de la ciudadanía.

¿Qué están pidiendo los secundarios?

Una Comisión Nacional que recoja con capacidad resolutiva las inquietudes de los diferentes sectores para consensuar un nuevo texto para la LOCE. Donde se consagre el Derecho a la Educación - ya lo concedió el gobierno- pero además se fije un plan maestro nacional educativo, con cambios en los contenidos mínimos y que la cantidad de alumnos por aula varíe, que la subvención a los sostenedores sea en función a productos alcanzados, a resultados, y no a la simple fórmula de llenar las salas e impedir que los profesores tengan repitencia, porque eso es pérdida de plata. Aquí calza la creación de la Superintendencia de Educación ofrecida por el gobierno, pero habría que agregar la necesidad de un Ombudsman de la Educación, que represente a la sociedad civil.

No se trata de que los muchachos se sientan expertos, pero tienen una voz legítima por haber auscultado los temas a nivel nacional, como sus protagonistas principales, los destinatarios de la educación que critican. Obviamente, deberán sentarse a la mesa otros actores. Al cierre de esta columna, las posiciones parecían acercarse y el Senado daba también su espaldarazo a los secundarios.

Como corolario de este paro nacional social, se debe exigir explicaciones al Intendente Barrueto de la Región Metropolitana por los actos vandálicos y los encapuchados que actuaron en el centro de la capital. No resulta razonable que una turba de 200 maleantes, infiltrados, cause semejantes destrozos.

Sin embargo, el tiro les salió por la culata si pretendieron enlodar el movimiento pingüino, ya que la ciudadanía ha cerrado filas con más fuerza con los estudiantes: la inteligencia ha logrado aislar a la violencia.


Una mirada libre a nuestro entorno

FISCALIZACION A SOSTENEDORES EVITARA FRAUDES EN COBRO DE SUBVENCIONES

REDACCION DE PIENSA CHILE DENUNCIA FRAUDES: FISCALIZACION A SOSTENEDORES EVITARA FRAUDES EN COBRO DE SUBVENCIONES

Redacción de Piensa Chile, www.piensachile.com ha difundido importante denuncia de fraudes cometidos por sostenedores en la obtención de subvenciones, lo que ha hecho de la Jornada Escolar Completa una fuente de recursos que ha dado pie a acciones impropias. La denuncia proviene de trabajadores del propio Ministerio de Educación. Algo que refuerza la necesidad de control ciudadano y de fiscalización efectiva por parte de la autoridad. Los secundarios han abierto temas a la transparencia y la sociedad debería estar reconocida.

lunes, junio 05, 2006

SECUNDARIOS: la inteligencia aislando la violencia

Que unos facinerosos, a la primera hora de la mañana, ordenaditos, hayan llegado con más de una docena de neumáticos, encapuchados y en filita, a Cumming con Alameda, para encender una barricada, provocar gran humareda y partir, sin que ni un solo policía los viera, pero saliendo en cámara, claritos, casi recién duchados, para dar la vuelta al mundo; y que diga un titular de Clarín de Buenos Aires que "secundarios comienzan paros con barricadas ardiendo", me parece un montaje mediático grotesco.

Si a eso agrega lo que respondían los supuestos estudiantes en Plaza Italia, chis,loco, tamos de paro, cachai, con una cara de drogos neopreneros o pastabaseros, que daba miedo, Ud. con una pizquita así de sentido común, se dará cuenta de la intención de enlodar con este tipo de infiltrados un movimiento que se quedó en sus aulas, las cerró para que no se metieran extraños y se cuidaron de que sus asambleas cumplieran su orden. Un llamado desdedonde nunca se supo, hecha por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, un grupo que no representa a nadie y que debería estar sumamente identificado por la ANI, fue otro ingrediente o hecho de la causa, que nadie se tragó.

Resultado al final de la tarde, unas cuantas escenas que retransmitió la CNN y que pretenden desprestigiar un movimiento que ha ido madurando y que pide una agenda política pluripartidaria y plurisectorial, junto a la Presidenta, para empezar a cambiar los temas de fondo que se mandaron a la vía lateral de un "Comité Asesor Presidencial" no resolutivo, no vinculante.

¿Qué piden en cambio los secundarios? Una Comisión Nacional que recoja con capacidad resolutiva las inquietudes de los sectores para consensuar un nuevo texto para la LOCE. Donde se consagre el Derecho a la Educación - ya lo concedió el gobierno- pero además se fije un plan maestro nacional educativo, con cambios en los contenidos mínimos y que la cantidad de alumnos por aula varíe, que la subvención a los sostenedores sea en función a productos alcanzados, a resultados, y no a la simple fórmula de llenar las salas e impedir que los profesores tengan repitencia, porque eso es pérdida de plata. Aquí calza la creación de la Superintendencia de Educación ofrecida por el gobierno, pero habría que agregar la necesidad de un Ombudsman de la Educación, que represente a la sociedad civil.

No se trata de que los muchachos se sientan expertos, pero tienen voz legítima por haber auscultado los temas a nivel nacional, como sus protagonistas principales, los destinatarios de la educación que critican. Obviamente, deberán sentarse a la mesa otros actores.

¿Cuál la diferencia? La diferencia es que una Comisión mandatada para presentar un proyecto consensuado permitirá que la sociedad civil co-participe con la clase política, con las bancadas de gobierno y de la Alianza, para sacar un texto que refleje y acote los enfoques e intereses. Lo otro, es un Consejo Asesor sin capacidad resolutiva alguna, donde la Presidenta invita a quien quiera y eso es muy débil como compromiso político frente a lo que demanda el movimiento estudiantil.

Sin embargo, pareciera que en lo medular hay fuertes coincidencias. Pero todo el tiempo que se pierda, da pie para que la derecha reaccione con su poder mediático desprestigiando el movimiento y tratando de meter cuñas entre el gobierno y los líderes juveniles. Si Bachelet misma dijo que esta era una oportunidad, hay que tener presente que las oportunidades pasan y está en la conciencia mayoritaria del país que se aproveche para el cambio cualitativo profundo que los secundarios han explicado inteligentemente a la ciudadanía.



Una mirada libre a nuestro entorno

domingo, junio 04, 2006

Secundarios: No al despotismo ilustrado


Hernán Narbona Véliz

periodismo.probidad@gmail.com

04/06/06

EN LA MAGIA DE la diversidad de sus redes, se perfila una neo-democracia.

Estamos en medio de una tormenta de ideas, en el ojo de un huracán social que aúna a 800 mil estudiantes secundarios.. Los políticos que han venido practicando o sintiéndose cómodos en el despotismo ilustrado - gobierno del pueblo, para el pueblo, pero sin el pueblo – ven que su estantería comienza a derrumbarse.

Esos vetustos señores de la clase política, no logran entender. De suyo, ellos creen que la política es el arte del poder, se concentran en el control, tratan de ocupar los espacios sociales, hablan de la sociedad civil y proponen la participación, pero se mueven nerviosos en sus asientos cuando las asambleas de la comunidad empiezan a cobrar presencia, comienzan a exigirles rendimiento y coherencia, comienzan a fiscalizar los actos públicos .

Por naturaleza los clásicos políticos tratan de coparlo todo, para que el “costo-beneficio” siempre les deje un ganancial. Negocian sin gran ánimo integrativo. Buscan ganar. Se formaron bajo el espíritu de cuadros, destinados a dirigir a las masas. Otros supieron organizar en las asambleas sus equipos incondicionales para campañas proselitistas. Otros se atribuyeron supuestas vanguardias revolucionarias y, al final, muchos de ellos, terminaron entrampados por el pragmatismo, administrando sus cuotas de poder, ensimismados en permanecer, en practicar surf, pero olvidando para qué lo hacen, perdiendo el norte, trastocando valores, acomodando el discurso, olvidando las utopías.

Por eso se han sentido cómodos en un sistema presidencialista fuerte, por eso, aunque lo nieguen, han sabido utilizar el binominalismo; por eso se conformaron con administrar con pequeños cambios cosméticos un modelo heredado, olvidando que debían siempre dar cuenta a sus mandantes, a su conciencia y finalmente a sus partidos. A los mandantes, los empezaron a manejar como clientela, con técnicas de marketing político y mucha encuesta; respecto a sus conciencias, muchos las clausuraron junto con sus primeros sueños, para que no estorbara; y en cuanto a sus partidos, allí lo que importaba no era el principio doctrinario, sino la maquinita que cada cual integraba para el juego de las sillitas musicales. El mesianismo tan propio de los déspotas ilustrados no soporta que la chusma inconsciente comience a proponer debates de ideas…

Chile recupera el debate cívico y quiere dejar atrás el Despotismo Ilustrado

Afortunadamente, los adolescentes secundarios comenzaron a articular sus redes. La Internet, los web-site, los chat, la mensajería electrónica, los blogs y fotoblogs, han sido sus herramientas valiosas para organizar un movimiento ejemplar. Una tecnología que para muchos políticos es algo lejano o que usan para superar el tedio de su pesado trabajo.

Los secundarios asertivos, inteligentes, idealistas plantearon su cuestionamiento a la calidad de la educación pública. Su gran campaña, que ha resistido infiltraciones de encapuchados violentistas, abusos de la fuerza pública, amenazas neo nazis en las tomas de liceos, cantos de sirenas de los medios faranduleros, autoridad ambigua en el interlocutor del Ministerio de Educación, la intención de quebrar el movimiento, una negociación cerrada abruptamente por el gobierno, ha dejado al país una gran lección.

Existe un enorme potencial ciudadano para cambiar el sistema heredado hasta la fecha y esa civilidad se ha conmovido con el debate provocado por la juventud. La participación ciudadana no es una dádiva graciosa que otorga el gobierno y que pueden controlar los equipos tecnocráticos. Existe una independencia del movimiento ciudadano de la dinámica político partidista. Esa masa de chilenos que ha sido controlada por oligopolios de prensa, por programas faranduleros que tienden a desinformar y aplanar las conciencias ciudadanas, esos chilenos que viven atemorizados con el terror de perder la pega, han visto en el movimiento estudiantil secundario que para participar hay que ganarse los espacios activamente.

Percibo que el despotismo ilustrado está en retirada, pero puede contraatacar si la gente no mantiene viva su conciencia de libertad. Por lo mismo, si el debate ciudadano se extiende, si cada familia se compromete a formar niños y jóvenes libres, pensantes, activos, dueños de su futuro, la actual odisea libertaria de los pingüinos será un momento de inflexión en nuestra historia. Y nuestros nietos lo agradecerán.



Una mirada libre a nuestro entorno

sábado, junio 03, 2006

ESTUDIANTES SECUNDARIOS:Queremos participar en la redacción de una nueva LOCE






Consolidaron un movimiento nacional. La llegada de delegados de regiones permitió conformar un referente social que aglutina en la movilización a 800 mil estudiantes.

El movimiento ha llegado a un momento de culminación de su trabajo. Resisten intentos de división, la farándula ha querido meterse al medio para festinar con los voceros, pero ellos resisten la presión y siguen disciplinados a los mandatos de sus asambleas.

Se ha escuchado de ellos que no se trata de pedir más plata, sino que quieren asegurar que los temas de fondo no se desvirtúen en la burocracia tecnocrática o política.

Quieren sentarse con la Presidenta a redactar la nueva LOCE, colocando en incómoda situación al gobierno. Porque una cosa es invocar la participación ciudadana como mensaje electoral y otra, muy distinta, es practicarla con sinceridad. Es la cuestión existencial que se deriva de esta situación: jóvenes adolescentes de sensibilidad socialista, renovación nacional, udi o comunista, pero todos unidos transversalmente para criticar a las autoridades, sin dejarse presionar o manipular.
Esa es la lección heroíca que están dando los estudiantes, tratando de abrir espacios para una democracia real, corrigiendo los vicios de una educación que incuba injusticia.

Ahora su demanda es "Sentarnos con la Presidenta Bachelet para redactar y consensuar los cambios a la LOCE, para que nuestro movimiento logre asegurar el cambio de fondo que necesita la educación chilena"

Una mirada libre a nuestro entorno

Colegio Rubén Castro también realiza Jornada de Reflexión

Lo cual nos gratifica. Guido Crino Tassara así lo ha manifestado en carta abierta a la comunidad rubencastrina
Una mirada libre a nuestro entorno

viernes, junio 02, 2006

UNA JORNADA DE REFLEXION CON LAS DEMAS FUERZAS SOCIALES


Tal como se había calculado, el gobierno cerró abruptamente la mesa de negociación, quitándole todo espacio a su Ministro de Educación. Los estudiantes van este sábado a una jornada abierta de reflexión.

El paro nacional del 5 de junio, sigue orbitando sobre el problema. Los jóvenes se ven extenuados por la presión de estas tres semanas, su éxito ha sido reconocido por todos: han colocado en la mesa un tema de fondo, la modificación de la LOCE. El Estado Docente garantizando el derecho a una educación de calidad.

Es la oportunidad para recuperar la enseñanza técnica, no se trata de un tema menor que signifique sólo fiscalizar a los sostenedores. El negocio de la educación se contradice con una educación cualitativamente aceptable, porque requiere jóvenes en cursos de no más de 25 alumnos, es decir la mitad de lo actual. Esto significa más horas de clases, más profesores. Una reforma estructural enorme. Sin embargo, el país tiene un enorme superávit. La Jornada Escolar Completa no es efectiva, los niños permanecen más horas en clases, no hay horas de estudios, faltan recursos, los mandan igual con tareas a la casa. Son las cosas que se oyen por doquier ¿No será que se ha ido construyendo un edificio sin cimientos sólidos y ahora se derrumba con una leve brisa ciudadana?

Las ideas deben ser escuchadas y los secundarios lamentan que su trabajo de más de un año en el tema, haya sido desmerecido. Sienten que no han sido escuchados. La participación sufre síndromes de autoritarismo, pues se habla de diálogo, pero se patea el tablero en el medio de una conversación ordenada. La necesidad de poner aspectos técnicos en la mesa es el interés de los protagonistas secundarios. Las cifras marean con sus ceros, pero en dólares se reducen a cifras manejables. El superávit a marzo era de 5 mil millones de dólares. El costo de las medidas demandadas bordearía los 250 millones de dólares, un 5% del superávit. ¿La educación es gasto social o inversión necesaria para producir renta?


Los muchachos tienen clara la película y el aspecto recursos amerita escuchar también a los economistas que no forman parte de la tecnocracia oficial y que están en las universidades o centros de pensamiento. Vale la pena escuchar segundas opiniones. Porque hay salidas que pueden dar sustentabilidad a la inversión en educación y pueden ser modificaciones no sólo a la asignación familiar que favorece a los más pobres, sino también, por ejemplo, desgravaciones tributarias para las familias que pagan colegiaturas por sus hijos, tal como se reconoce en la base del impuesto a la renta el interés que se paga por créditos hipotecarios.¿Por qué no usar similar instrumento para orientar energías en materia de educación?

El Estado podría dar un incentivo tributario para los padres que envíen a sus hijos a colegios técnicos, de manera que el esfuerzo por cambios de fondo en la orientación educacional sean compartidos con los padres. Así se podría favorecer a la clase media que hoy sólo ve en la universidad un camino de progreso para sus hijos, cayendo en los engaños de un sistema distorsionado por falta de un Estado que marque el camino del desarrollo en materia educativa.

El mercado se ha demostrado imperfecto y amerita que el Estado actúe para evitar que se profuncice la brecha entre ricos y pobres y el país en su conjunto tenga una chance efectiva de saltar a niveles de desarrollo. Hasta acá la tecnocracia económica y financiera ha impuesto sofismas y la sociedad está en su derecho a exigir un golpe de timón real, consensuado.

Por esto y mucho más, el movimiento estudiantil ha abierto esperanzas a un país sumido en la desorientación, lo cual tampoco es casual, sino parte del juego.
Mañana parte esta jornada de reflexión y al parecer, allí se verá qué actitud toma el movimiento para el lunes 5 de junio.

Una mirada libre a nuestro entorno

SECUNDARIOS SE SIENTEN COMO MARIONETAS

Noticia en desarrollo
2 de Junio del 2006 Fuente El Mostrador


Vocera estudiantil: Nos sentimos como marionetas, no fuimos escuchados


María Jesús Sanhueza señaló que el compromiso con el Gobierno era la entrega de sus propuestas este viernes y no mediante una “declaración pública” de la Presidenta.

A la espera de que la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) entregue su postura ante el programa de apoyo a la educación pública anunciado anoche por la Presidenta Michelle Bachelet, una de las caras más visibles del movimiento manifestó duras objeciones.

“Nos sentimos como marionetas prácticamente, que no fuimos escuchados, que fue una falta de respeto”, señaló a Cooperativa la alumna del Liceo N° 1 y portavoz de los jóvenes movilizados María Jesús Sanhueza.

La muchacha explicó que el trato con el Ministerio de Educación era que el secretario Martín Zilic le entregara a los delegados de la ACES las propuestas este viernes y no que la jefa del Ejecutivo las informara mediante una “declaración pública”.

Pese a la naturaleza de sus cuestionamientos, Sanhueza recalcó que la postura final del estudiantado ante el único y último ofrecimiento gubernamental será entregada al término del encuentro que sostienen este viernes los representantes en el Instituto Superior de Comercio (Insuco) Nº 2.


Una mirada libre a nuestro entorno

jueves, junio 01, 2006

Bachelet realiza maniobra personal para zanjar conflicto estudiantil

¿Es acaso la intención de cerrar el conflicto con un hecho consumado?

"Debemos recuperar el orgullo por nuestra educación" concluyó la Presidenta Bachelet hace unos breves minutos. Los seis voceros de los Secundarios estaban retirándose del Termómetro.
Se suponía que el día viernes 2 de junio el Ministro, en la mesa de negociaciones, entregaría personalmente el planteamiento oficial a los estudiantes secundarios.

Sin embargo, por cadena nacional ha tomado la vanguardia para dar un norte a las políticas de educación. En lo medular compromete el reconocimiento en la LOCE del Derecho a la Educación.
En lo coyuntural anunció aumento de gasto en almuerzos, pase escolar semi-gratuito, PSU con becas para los estudiantes de menores recursos.

Reconociendo la oportunidad abierta por los estudiantes, anunció la creación de una instancia permanente de reflexión y participación para la Reforma en Educación. Señaló que los profesores deberían ser evaluados y contar con una carrera justa.Mencionó al pasar el tema de la descentralización y la revisión a los sostenedores privados.

Recordó su paso por el Liceo Nº 1 de Niñas, en los tiempos de una educación pública que era líder en calidad. Por eso marcó que había que recuperar ese orgullo por la Educación.

La Presidente ha hecho una movida comunicacional que presiona a los estudiantes para que ellos analicen, discutan y propongan. El tema es si la Presidenta quiso zanjar el tema con una manifestación de autoridad clausurando la negociación con un golpe de autoridad, o aún prosigue con piso el Ministro para seguir mañana conversando con los estudiantes.

En una negociación normalmente el fusible es el negociador, pero el Jefe político se guarda para el momento de cierre del acuerdo.
¿No arriesga mucho el gobierno al haber anticipado al país acciones concretas? ¿Qué tal si las mismas no satisfacen las demandas sociales?
¿Qué ocurrirá ahora cuando los estudiantes a nivel nacional han puesto en su presión la convocatoria a un paro social nacional?

Es de esperar que los estudiantes analicen con sensatez la propuesta del gobierno y que se canalicen las energías por los conductos regulares que parece haber abierto la institucionalidad para seguir debatiendo los temas de fondo de esta gigantesca y urgente reforma. Su movilización social bien puede ser la gran alianza del gobierno con la sociedad civil para forzar el apoyo parlamentario de la derecha para cambiar la ley orgánica constitucional heredada de Pinochet.



Una mirada libre a nuestro entorno

El gobierno responde a los estudiantes secundarios


21:00 hrs en Chile. Se inicia la cadena nacional. la Presidente de la República, Mochelle Bachelet, se dirige a los chilenos:
Hoy es el momento de la Reforma de la Calidad de la Educación, un llamado a la equidad...así ha comenzado su discurso. menciona su revolución desde la sala cuna. Plantea que la movilización estudiantil es una oportunidad.
Informa que aumentará en medio millón la cantidad de almuerzos en los colegios.
Dispone mejoras de casinos y baños en 508 colegios.

En el transporte escolar: Pase de 24 horas sin restricciones, gratuito para quienes lo necesitan. El transporte no será gratuito. Se focaliza en los sectores más pobres. Aumentará incentivo al subsidio familiar. Las prácticas estudiantiles serán pagadas.

"La PSU será gratuita con becas para 265 mil estudiantes de bajos recursos".
"Es un esfuerzo realista".

En junio enviará una modificación a la LOCE consagrando el DERECHO A LA ENSEÑANZA, el Estado Garante de la calidad de la Educación.

Incorporará requisitos a los sostenedores privados, cambiando la LOCE, eliminando discriminaciones. Incentivo especial a sostenedores que reciben sectores vulnerables.

Discusiones de mayor profundidad: Una mejor gestión: estudiarán a la descentralización en educación. Se discutirá el tema de la municipalización.
El sistema deberá evaluarse, los profesores deben ser evaluados y capacitados.
Se creará el Consejo Nacional Superior de Educación
"Quiero que los estudiantes sigan participando"
"Tenemos que recuperar el orgullo por nuestra educación"

Una mirada libre a nuestro entorno

Negociaciones en tren de espera


Noticia en desarrollo: los estudiantes se reunen en espera de respuesta del Gobierno. De no ser comprometida la Agenda corta este viernes, convocarían a un paro nacional. Los universitarios se han sumado. Chile entero sacudido por esta increible movilización. Se ha dicho que es una oportunidad. Es de esperar que exista la voluntad política para capitalizar estas energías sociales para los cambios al sistema, que la sociedad chilena exige...a través de sus niños y adolescentes.
Vocera de estudiantes acusa a Zilic de romper pacto de silencio
Jueves 1 de Junio de 2006
14:42
Karina Morales, El Mercurio en Internet

SANTIAGO.- María Huerta, vocera de la comisión política de la Asamblea que representa a los estudiantes secundarios movilizados, acusó al ministro de Educación, Martín Zilic, de introducir una grabadora a las negociaciones y romper el pacto de silencio acordado.

"Hemos tenido problemas serios, como por ejemplo el hecho de que habíamos quedado de acuerdo de que ninguna de ambas partes iba a grabar las conversaciones y ayer eso se rompió", denunció la estudiante.

A continuación, declaró que ayer "el señor ministro o sus asesores pusieron una grabadora adentro de la reunión".

"Tenemos las pruebas, tenemos el casette y también ellos están en constancia de que sabemos que la grabadora la pusieron los mismos asesores del ministro de Educación", dijo Huerta.

La vocera estudiantil aseguró, no obstante, que la confianza no está rota de parte de los secundarios, "pero si ellos no quieren que la confianza se empiece a quebrar, entonces que respeten los acuerdos que tienen con los secundarios".

Sobre la explicación entregada por las autoridades en el sentido de que deben tener pruebas sobre las conversaciones sostenidas, Huerta aseguró que el acuerdo era sólo de conservar escritos y apuntes elaborados por cada una de las partes.

Huerta sostuvo que al percatarse de la existencia de esta grabadora, los estudiantes extrajeron la cinta para hacerle una copia que luego entregarán a la prensa.

Sin embargo, Huerta dijo que el episodio no termina con las conversaciones. "Nosostros no vamos a ser niños chicos que vamos a estar dilatando y no vamos a decir ¡Ah, nos pusieron una grabadora! y nos bajamos de la mesa. No, nosotros estamos peleando por todos los estudiantes chilenos así que no es algo relevante para bajarnos de una mesa".

Si acaso habían perdido la confianza en los interlocutores dijo enfática: "Nosotros nunca hemos confiado en nadie, así que esto no quiebra nada".

La acusación alteró los ánimos entre los estudiantes cuando están a la espera de la respuesta de parte del equipo del gobierno, encabezado por el ministro Zilic, secundado por la subsecretaria de Educación, Pilar Romaguera.

El gobierno había anunciado previamente que entregaría una "oferta razonable" al petitorio de los estudiantes, lo que ocurriría esta tarde o, a más tardar, mañana.

Una mirada libre a nuestro entorno