domingo, agosto 27, 2023

50 años, la Memoria






50 Años…la Memoria

En este año en que llegamos al medio siglo del golpe de Estado que fracturó a nuestra sociedad, se ha venido dando una gran conversación necesaria, para dejar plasmadas en testimonios, las experiencias de quienes vivimos esa etapa, desde 1970 en adelante, y que han llevado consigo un cúmulo de emociones guardadas, que hoy afloran como una avalancha, a raudales, desde la sociedad civil, de las familias, barrios, comunidades, territorios. Se ha producido una explosión de emociones que significan delinear la historia real y descarnada de lo que ocurrió y esto conforma una verdad polifónica indesmentible, porque es la expresión de miles y miles de historias diminutas, que llegan a ser un mosaico que se acerca en su correlatividad y paralelismo, a una verdad histórica real,  que se opone a las verdades edulcoradas de la historia oficial, que ha venido siendo maquillada de acuerdo a cálculos políticos coyunturales, por quienes ejercen el poder.

Los actos de Memoria se han ido de las manos de los órganos oficiales que quisieron acotarlos a lo políticamente correcto. Porque ha sido desde el pueblo, desde las agrupaciones sociales, desde donde han emergido miles de actos de Memoria, que dan cuenta de una herida profunda, que se mantiene a flor de piel en el Alma de Chile, como lo dijera décadas atrás el Cardenal Silva Henríquez.

En esta vorágine, lo que se está viviendo es una serie de coloquios, reflexiones, actos de conmemoración de personas que fueron víctimas de la dictadura y que quedaron en el anonimato y la amnesia oficial premeditada. Desde el mundo de la Cultura, los artistas se han manifestado en sus diversas expresiones. En cine, por ejemplo, se anuncia para Octubre  el lanzamiento de un cuaderno pedagógico y exhibición de las películas que corresponden a producciones de Cine y TV UTE. La selección de películas contempla tres títulos previos al golpe de Estado (Compromiso con Chile, 1972; Pulpo momios a la chilena, 1972; Vamos viendo, 1973) y dos en dictadura (Un puente invisible, 1974; Visita presidencial, 1975). En general, estamos frente a una agenda desbordada y múltiple, de la cual uno se puede informar a través de las redes sociales.

Los Escritores como Voceros de nuestra época.

Hemos podido asistir al lanzamiento del libro LOLA, LOLITA, Memoria Sonora de Ex Prisioneras Políticas” presentado por el Colectivo de Ex Presas Políticas del Buen Pastor.





Como Sociedad de Escritores de Chile, Filial Valparaíso, SECH-V,  hemos editado en Amazon el Libro colectivo testimonial “RESCATE DE LA MEMORIA, en Conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado de 1973” , donde 20 sobrevivientes entregamos nuestras vivencias, del antes, durante y después de ese 11 de septiembre trágico. Este libro entrega testimonios que surgieron de 3 meses de conversaciones y de los trabajos que cada uno de los participantes entregó, desde su experiencia de vida. Este libro se presenta el 6 de septiembre,  en la SECH de Santiago; y en Valparaíso, en la Biblioteca Severín, el viernes 8 de septiembre.

Hemos conocido de trabajos que han editado muchos escritores, queriendo aportar su testimonio en un libro pertinente para esta reflexión nacional, a 50 años del golpe. 

Así, el profesor y escritor, Ibar Leiva Quevedo, ha publicado su libro “PRINCESITA AZUL DESAPARECIDA, en Homenaje a la profesora normalista Rachel Elizabeth Venegas Illanes”, secuestrada y asesinada por la Operación Cóndor en Buenos Aires.



Pudimos presentar en Expolibro 2023 de Viña del Mar el libro “LOS DÍAZ DEL CARMEN, Cuatro hermanos contra la Dictadura” de Rubén, Sergio, Hugo y Herman Díaz Tapia, una obra que presenta la represión genocida vivida por los campesinos chilenos, en reacción a la reforma agraria.







Finalmente, destacamos el libro El Golpe de Estado en Magallanes” del escritor y periodista Nelson Flores, socio SECH-V,  en coautoría con Sergio Urrutia, sobreviviente de Dawson.



Memoria para construir futuro

Enfrentar al poder, que trata de tergiversar, distorsionar, justificar y defender el golpe de Estado de 1973, ha significado que, en forma intuitiva, el mundo popular haya ido rearticulando su tejido social, superando una evidente desconfianza frente a las élites políticas, hacia quienes detentan representación popular y que han defraudado a sus propios votantes, ya que no han trepidado en resignar principios, por objetivos pragmáticos de corto plazo.

Todo esto ha propiciado, después del shock del 4 de septiembre de 2022,  una sana tendencia al reencuentro, a la recuperación de una esperanza de sociedad distinta, una mirada hacia la rearticulación de las organizaciones sociales, para generar ese poder popular que se nutre de cultura y educación, frente al negacionismo y la pos verdad. Y, en tal sentido, se asume que esta conmemoración de los 50 años, exige aprender de los errores y retomar un camino, una utopía que permita avanzar y superar la resignación.

Frente a las amenazas golpistas que flotan en el ambiente polarizado, la única respuesta es más democracia, tal como pretendía solucionar la crisis el Presidente Salvador Allende, que iba a llamar ese 11 de septiembre a un plebiscito, lo cual aceleró el golpe que lo derrocara y asesinara en esa mañana cuando se instaló el fascismo en Chile. Recuperar poder ciudadano, con manos limpias, con ideas, con diálogo y probidad, es una estrategia ineludible. Porque la corrupción ha sido el instrumento perverso  de quienes compran conciencias con malas prácticas para someterlas a su dominación..

Esta conmemoración de medio siglo del golpe fascista, por lo tanto, nos insta a recuperar un camino de unidad, de colaboración generosa, deponiendo ese individualismo que nos pena como sociedad, porque nos divide en función de egos e intereses particulares que impiden concordar caminos programáticos de unidad.

Hernán Narbona Véliz,  Periodismo Independiente

Corresponsal Diario La Razón.cl  -Presidente SECH-V

Una mirada libre a nuestro entorno

viernes, agosto 11, 2023

QUO VADIS, CODELCO


NEGOCIO MINERAL porAlexis Yovanovic, MOPE NEWS

Hospedar capital financiero, endeudar chilenos y moler ganga

Codelco viene siguiendo, desde hace más de 20 años, las reglas de un mercado que observa la minería como un mero negocio financiero global, donde grandes grupos de inversión poseen acciones cruzadas entre mineras y proveedores de maquinaria, servicios e insumos (basta procurar en el Google), y encuentran espacio para invertir y generar lucros por causa del conjunto de la “actividad minera”, centrada en beneficiar mineral (tph) y no necesariamente en hacer prosperar las empresa mineras, en su particular misión.

Hasta los años 90, antes de la globalización desenfrenada, fábricas locales daban cuenta de gran parte de la demanda en países productores y hoy, después de un proceso de compras y fusiones, rumbo al gigantismo, existen tan pocos grupos globales de fabricación de equipos que pueden ser contados con los dedos de una sola mano. Por eso, no existen en este mercado prósperas mineras en países periféricos, con numerosos proveedores locales y caminando hacia su verticalización industrial, pero si pocos grandes proveedores globales, en países avanzados, que lucran con centenas de empresa mineras ingenuas que pican y muelen ganga desde hace décadas, sin aumentar su producción metálica.

El “aporte” al fisco viene cayendo en picada. La minería chilena es un “espacio de negocio” para hospedar capital financiero global, endeudar a los chilenos produciendo lo mismo, acumular relaves y generar actividad lateral a pocas fábricas de maquinarias e insumos de países desarrollados.

MUELE Y FLOTA TODO

Los grandes inversionistas globales usan las mineras para generar riqueza auxiliar, pues entienden el negocio de minería en función de la cantidad de mineral (tph) que pasa por las instalaciones productivas (que genera más inversión y costos de maquinarias, servicios e insumos globalizados) y no por la producción efectiva de metal, haya visto la producción chilena de cobre estancada desde hace más de 20 años, manteniendo un ritmo de inversiones de casi 10 mil millones de dólares a cada año, casi todo para tratar cada vez más ganga. Grandes proveedores se nutren de la política “muele y flota todo” (lo que sale de la mina), sin importar la drástica caída de las leyes en los depósitos.

En resumen, hace 20 años la minería dejó de ser una actividad productiva, hoy sólo se excava, pica y acumula relaves, sin producir un único quilo extra de cobre fino

FUNCION DE ESTADO: Mantener privilegio para sus funcionarios sindicalizados

En este ambiente empresarial, Divisiones como El Teniente, Andina y Chuquicamata, dependen hoy de obras estructurales para mantenerse activas, a pesar de que, a rigor, su vida útil ha sido más que cumplida después de décadas de operación. Codelco ha tentado mitigar el problema social que podría ser generado con el eventual cierre de estas Divisiones, profundizando los depósitos en busca de lapsos de futuro que den alguna sobrevida y la mantención de privilegios a sus funcionarios, fuertemente sindicalizados. Codelco, en resumen, trabaja prácticamente para picar y moler ganga en favor de los grupos proveedores globales y para asegurar conforto a sus casi 15 mil empleados.

Ya en otras unidades productivas, a cielo abierto (con grandes oportunidades de preconcentración del mineral, enriqueciéndolo y descartando tempranamente ganga seca), es mantenida la política absurda de “muele y flota todo”,

VISION DE FUTURO: Cavando hacia el fondo y encerrando nuevas exploraciones

Tentativas de búsqueda de nuevos depósitos, inclusive en Brasil, terminaron con Codelco en un mero papel de observador pusilánime, manteniéndose distante de las buenas descubiertas obtenidas por otros. Hoy Codelco se agarra de la mano globalizada de Rio Tinto, en nueva actitud incompetente de no saber hacer minería extractiva por sí misma y en favor del pueblo chileno.

De acuerdo con informaciones de Cochilco, Codelco tuvo intenciones, décadas atrás, de ampliar sus horizontes a través de la exploración mineral. Siendo la primera en el Ranking de las 15 mayores en superficie de exploración (19,3% del total en 2006; 9,6% en 2010 y dejando el primer lugar para BHP en 2015, cayendo para sólo 1,7%). Ya en 2020, Codelco ni siquiera aparece en el ranking (figura abajo, del Anuario de la Minería Chilena, Sernageomin, 2020). Codelco fue obligada, en estas últimas décadas, a parar de pensar en el futuro de Chile. Codelco avanza en profundidades, como un “topo”, y no como águila.

 



TECNOLOGIA ENYESADA HACE 40 AÑOS

En la década del 70, trabajando en El Teniente, emití parecer contrario a la tecnología SAG como opción de expansión en esta División (posteriormente escribí un libro en Brasil con capítulo entero dedicado a estos molinos). El molino SAG de El Teniente, después de algunos años de operación, comprobó ser menos eficiente que la molienda convencional y hasta la vieja molienda de Sewell mostró ser más económica (materia publicada en la internet). ¿Esas informaciones no llegaron a Codelco matriz? En Brasil, después de gigantescos fracasos, los molinos SAG fueron descartados de las rutas de proceso.

Ese es el efecto de la influencia “privada” y global en los negocios de Codelco, enemiga de la innovación real. Chile merece más creatividad de su principal empresa pública.

La División Salvador (que casi encerró sus operaciones poco tiempo atrás) posee plenas condiciones para – por lo menos - probar en planta piloto la opción de Concentración Selectiva. Ministro Hales, en la contra mano de la historia y de los intereses de Codelco, avanza con un nuevo proyecto absurdo “muele y flota todo”, con tecnología de 40 años atrás, incluyendo el molino SAG, el caballo de troya de los grandes grupos proveedores de maquinarias, insumos y servicios. ¡Por favor, detengan y rehagan luego ese proyecto!

 

En Chile hay un laboratorio conveniado con MOPE, en Coquimbo (inclusive con algunos equipos fabricados en Brasil bajo nuestra orientación), para ejecutar pruebas de Preconcentración y Concentración Selectiva. Para caracterizar muestras de mineral y conocer sus potencialidades de preconcentración bastan 50 Kg de muestra.



DISCURSOS ESG, LÍTIO Y OTRAS MANIOBRAS DE DISTRACCIÓN

Codelco se oculta en discursos ESG de todo tipo, en clara maniobra de distracción para una población que ni siempre entiende estos temas. El Litio, por ejemplo, es un asunto que talvez debería estar en manos de Soquimich en vez de usarlo en Codelco como tema distracción para ejecutivos que tampoco parecen entender mucho de cobre.

En esta rueda de discusiones propuesta por el Colegio de Ingenieros de Chile para el día 18 de agosto: ¿QUO VADIS CODELCO?, y en eventuales discusiones posteriores, nos ofrecemos para dialogar, explicar y dar mayores antecedentes, tanto sobre nuestras afirmaciones como de las soluciones que encontramos más apropiadas para enfrentar, no sólo las bajas leyes, sino también ayudar a libertar Codelco de su alienación por intereses privados globales y contrarios a los intereses de Chile y de su población.



Una mirada libre a nuestro entorno

miércoles, agosto 02, 2023

Tropezar con la misma piedra


TROPEZAR CON LA MISMA PIEDRA

Quizá suene a juego de palabras: cuán desconcertados están los cabreados de la ex Concertación, al ver que, por pases esotéricos, de nuevo esos mismos concertacionistas siguen en el poder, en su misma parada histórica: trancar la pelota.

 En el proceso vivido a partir de los 90, se derrumbaron los sueños de una conquista democrática real. Yendo más atrás, remontándonos a aquellos principios republicanos que formaron nuestra adolescencia, cuando la Universidad tenía compromiso con su entorno, había debate y se esgrimían visiones de mundo, con vehemencia y respeto cívico, al retornar la democracia, vimos imponerse la lógica mercantil, que de todo hizo negocio. La masiva aspiración de acceder a la Universidad, se tradujo en la proliferación de las universidades igual que los malls, con proyectos educativos febles, sin rigor, asfixiando la saludable crítica de otrora.

Cuando en 1973 se rompió la convivencia y vino el terrorismo de Estado, luchamos por recuperar la democracia. Pero, se impuso el oscurantismo mercantil y. con él, un negacionismo que ha buscado lavar de sangre a la dictadura. Muchos viejos líderes revolucionarios, al parecer, se dieron cuenta que, para una movilidad social express, bastaba con cruzar la vereda y servir al adversario ideológico. Así lo hicieron y sus aspiraciones ya no fueron vivir en Ñuñoa sino en la Dehesa. Ya no fueron dirigentes poblacionales de la Legua, sino miembros de directorios de corporaciones multinacionales. En el exterior, aprendieron a coludirse con los intereses del neoliberalismo global y adecuaron su discurso para vestirlo de "realismo político", de "pragmatismo", de "la medida de lo posible", tratando de justificar su obsecuencia y traición.

Ese es el fondo emocional de la frustración de la vieja izquierda y que explica la abstención, el desencanto y su alejamiento de la política. La disidencia, los díscolos, aquellos que eran excluidos por ser francotiradores y conflictivos, esa mayoría que fue premeditadamente desmovilizada, esos comunicadores y trabajadores de la prensa que habían abierto camino a la democracia, quedaron al margen del binominalismo y sus medios alternativos desaparecieron. El pueblo no ha perdido su sensibilidad con las ideas progresistas, pero descree de la partidocracia. Y ha sido ese pueblo sufrido el que masivamente se fue sumando a las movilizaciones sociales, los que se plegaron a los espacios que abría una nueva generación joven, que repudiaba expresamente el continuismo de la Concertación, mientras sufría en carne propia un Estado Subsidiario enclavado en el sistema. Pero, el motor principal han sido las mujeres, que se convirtieron en vanguardia; los ancianos empobrecidos por la estafa previsional de la dictadura y profundizada por la Concertación, llenaron las calles. Muchas causas fueron vectores simultáneos del descontento social. La depredación, el saqueo del agua, las zonas de sacrificio, el sobre endeudamiento, la usura de la banca y el retail, fueron elementos de una tormenta perfecta. 

El 18 de octubre de 2019, fuerzas telúricas remecieron el sistema. Las deslegitimadas instituciones estuvieron al borde del colapso. Entonces vino el Acuerdo por la Paz. A regañadientes de las élites, se abrió el proceso constituyente, que no lograron amallar, que se les fue de las manos y cobró vuelo propio desde la base social. Con un 2% de aprobación, las élites políticas en ejercicio, parecieron estar en vías de desaparición. 
Cuando se inicia la Convención Constitucional y se logra superar la camisa de fuerza de los 2/3, con participación de independientes y pueblos originarios, creímos que se allanaba el camino. Sin embargo, la naturaleza humana tiene fuertes cargas de ruindad, que parecen ser insoslayables y en la Convención eso se vivió. Durante el año que duró la Convención, se perdió el halo principista con que habían sido electos los convencionales. Despropósitos, situaciones mezquinas, una campaña metódica de desprestigio de la Convención por parte del Rechazo más convencionales ex concertacionistas o ex nueva mayoría, serán episodios que la historia deberá registrar en su dimensión e impacto. El asunto es que, con las elecciones presidenciales y parlamentarias se vivió un contrataque de la reacción y la política partidista excluyó a independientes y volvió a un cauce binario, forzándose así alianzas con personeros profundamente cuestionados, que volvieron al gobierno con Gabriel Boric, ocupando áreas claves. En paralelo, la Convención siguió su propia odisea y la cumplió. 

Pese a todos los escollos, desde la sociedad civil se logró incorporar en el texto de la Propuesta de Nueva Constitución Política de la República de Chile, un conjunto sistemático de principios que configuran una forma más democrática y descentralizada de ejercer el poder; un capitalismo de economía mixta y sustentable, con mayor regulación y fiscalización; un Estado Regional Ecológico, Plurinacional y Social de Derecho. Un nuevo diseño institucional que rompe las bases del modelo, abandona el individualismo, la concentración del poder y procura la participación vigilante de la ciudadanía y los territorios, fijando una hoja de ruta para una convivencia con mayor justicia y paz social. Se establece un Estado responsable de entregar y asegurar los derechos fundamentales.

El 4 de septiembre el plebiscito tiene sólo dos opciones. El Rechazo, con todo su poder mediático, busca mantener el sistema incólume. El Apruebo es un derrotero de cambios profundos y graduales, fijado en las disposiciones transitorias de la Nueva Constitución.

Ha sido el gobierno, surgido desde la generación de recambio de la izquierda, el que, por consideraciones de realismo político, que suelen llamar gobernabilidad, ha declinado elementos sustantivos de su programa, al incorporar personeros que han sido protagonistas de aquél pasado que condujo a la explosión social de octubre. Es lo que está dando botes en el área chica de la izquierda chilena no militante, histórica y cultural. ¿Qué necesidad tuvo el equipo de gobierno de incorporar al gobierno a quienes han sido parte del problema y nunca de la solución?

Un 95% de la población no milita en ningún partido. Un 50% de la población se ha abstenido en las elecciones con voto voluntario. El plebiscito es de voto obligatorio y sobre 15 millones tendrán que votar. Hay una izquierda latente, que no milita, descontenta, víctima persistente de los abusos y asimetrías del modelo. Esa población no se siente representada por los partidos, pero sí confió en el camino constituyente, concurriendo masivamente a las urnas señalando con un 80% de los votos, preferir que representantes populares, no parlamentarios, escribieran la nueva constitución. En poco ha ayudado a fortalecer el Apruebo esta mala junta del gobierno y eso habla de una mala lectura de la élite política frente al proceso social y sus dinámicas propias.

Al parecer el equipo político ha sobredimensionado la influencia que pueden tener los partidos para lograr avances en el Congreso, toda vez que el accionar del Ejecutivo ha sido ripioso y poco eficaz. Si abrirse a la ex Concertación hubiese sido para asegurar un trabajo legislativo de piso, esto les ha fallado y ese error estratégico le ha significado aplazar decisiones claves, como nombrar nuevo Presidente del Consejo de TVN y nuevos consejeros, o mantener sin nombramiento de nuevas autoridades, servicios claves para combatir la evasión y el contrabando.

En este mes de agosto, de cara a la ciudadanía, se deben sincerar intenciones. Las élites políticas quisieran monopolizar el debate, pero no tienen legitimidad para hacerlo. Pese a haber terminado la Convención Constitucional el 4 de julio, la soberanía ha vuelto al pueblo soberano. Desde el mundo social se reconoce como nuevos líderes legítimos emergentes, a ex convencionales. Los políticos sólo profitan de los espacios en medios controlados por la derecha, pero en los barrios son otras las conversaciones y son sin ellos.

Los senadores, que ven el término del Senado en la nueva Constitución, actúan como incumbentes y desesperan, esgrimiendo argumentaciones capciosas, pretendiendo ser los únicos lúcidos para mostrar caminos a Chile. Pero el pueblo los conoce, hace décadas cayeron las caretas y, aunque ellos piensen que el pueblo no lee o no entiende lo que lee, se equivocan. Las personas sencillas, las trabajadoras y los trabajadores no comulgan con sus ruedas de carreta y tienen muy claras las causas profundas de la situación que los agobia.

Con la memoria fresca, aunque quieran disimular sus conductas, su traición de fondo, esa alianza servil a grupos que manejan los hilos del poder, los amarillos, los gatopardistas, se enredarán en sus propias mentiras. Por todo ese historial, poco aportan a la tendencia social que está emergiendo. No serán esos zombies los que orientarán el voto de las grandes mayorías. Serán los líderes del pueblo sencillo, esos que hicieron pan de la nada y nos entregaron el 4 de julio el borrador de Nueva Constitución, a quienes el pueblo cree y respeta. 

La intención de los políticos históricos de aferrarse como se pueda al poder, no sólo es patético, sino recuerda un mensaje popular al gobierno del Presidente Boric: Dime con quién andas y te diré quién eres.

________________________________________
Hernán Narbona Véliz, Periodismo Independiente, Corresponsal en Valparaíso del diario La Razón.cl, 02/08/2022.