domingo, octubre 29, 2006

¿Lingotes, una maniobra?

El gobierno titubea. Las evidencias del depósito de oro a nombre de Augusto Pinochet podrían ser falsas. Todo se ha precipitado en una dimensión nebulosa y la derecha ha acusado de maniobra comunicacional a Alejandro Foxley que dio a conocer la noticia.

La contundencia de la información y las pruebas de respaldo, hizo que muchos medios hicieran correr la noticia.
¿Corresponde retroceder en los dichos?
Si se ha sido víctima y parte involuntaria de una maniobra comunicacional, creo que es bueno tomar una posición de espera hasta que esto se aclar, si es que puede llegarse a claridad en temas mafiosos como el de lavado de dinero.

No se trata de caer en los empates de corrupción. Toda acción corrupta perjudica a las mayorías ciudadanas.

El caso de Chile Deportes amerita un seguimiento particular y tiene como evidencia el informe de Contraloría General de la República que dio a conocer casos concretos de malversación de fondos públicos.

Es el momento de que la Justicia actúe y los culpables salgan a la palestra.
Y de hacer un mea culpa por haber caido en la vorágine de una noticia internacional que, avalada por el Ministro de Relaciones Exteriores del país, parecía sólida y comprobada.
Ahora, a esperar lo que venga, en materia judicial y de comprobación de los antecedentes y las múltiples declaraciones.

Una mirada libre a nuestro entorno

miércoles, octubre 25, 2006

Augusto, el Probo

9 toneladas en lingotes de oro mantenía Augusto, el Probo, en el Hong Kong & Shanghai Banking (HSBC) de Hong Kong.

“Sólo tengo el oro de mi argolla de matrimonio, ese otro oro que está a ni nombre, no es mío” declaró Pinochet a la prensa internacional. De acuerdo con el diario "La Nación" de Santiago, de trata de más de 1.000 lingotes de oro que tendrían un valor cercano a los 180 millones de dólares.


La versión indica que el metal precioso no había aparecido hasta ahora ni en la investigación que se lleva en Chile en el llamado "caso Riggs" (las millonarias cuentas secretas que tuvo Pinochet en Chile y el exterior), ni en la investigación que realizó en 2004 el Senado de los Estados Unidos y que destapó estas irregularidades.

¿Será ésta la guinda del pastel? ¿Falta alguna evidencia para demostrar que Chile fue manejado por un dictador corrupto y cobarde por un largo período de 16 años?

¿Cómo se sentirán hoy aquellas personas que sacaron banderas el once de septiembre de 1973 y regalaron las joyas de la familia para la “reconstrucción nacional”?

¿Qué serie de nuevos delitos se configurarán a partir de este hallazgo?

¿Hubo contrabando al sacar el oro de Chile?

¿Es un delito de lavado de activos, donde confluyen el tráfico de armas y la malversación de caudales públicos?

¿Renunciará Don Pablo Rodríguez como abogado del venerable anciano?

25/10/06


Una mirada libre a nuestro entorno

sábado, octubre 21, 2006

Es hora del recuento


Es hora del recuento

Hernán Narbona Véliz

periodismo.probidad@gmail.com

ADMITIR LA DERROTA. Es algo que me planteó una compañera de ruta esta semana. “Partamos de esta base, es la única forma de reorientar nuestras energías y volver a confiar en que es posible un cambio moral en Chile”.

Por mucho bregar por más de 20 años como verdaderos francotiradores de la palabra, ejerciendo el periodismo de opinión desde medios que han venido desapareciendo metódicamente, tener que reconocer una derrota, dignamente, podría ser un paso necesario para proyectar las energías personales y asociativas en el mediano y largo plazo.

Admitir una derrota en el plano de develar verdades que quedan a medias, sepultadas por una sociedad mediática especialista en ejercicios de distracción. Reconociendo, pese a eso el esfuerzo persistente por ser críticos y luchar en contra de los vicios que amenazan el ejercicio del poder, en diferentes formas y niveles de corrupción, como puede serlo el clientelismo municipal, el nepotismo en las designaciones de exclusiva confianza, o la instauración descarada de los partidos instrumentales que sirven a las cúpulas dirigentes.

Reconocer que, pese a habernos jugado por abrir caminos de organización ciudadana, pese a haber presentado recursos ante la Justicia, los hechos consumados demuestran que el sistema sabe mover sus piezas para alcanzar sus intereses. Allí quedan como evidencia el tema del Borde Costero de Valparaíso, el ducto de la planta de celulosa de Celco que irá a dar al mar, atentando contra los intereses de las comunidades de pescadores, por espacios limpios en la costa, donde se multipliquen los cardúmenes, cuestión consagrada en la Convención Mar Pollution, Marpol; la acción de fuerza que destruyó el aeropuerto de Cerrillos, y centenares de proyectos inmobiliarios que organizadamente andan comprando por Chile cualquier espacio verde, como una enorme topadora de cemento que todo lo consume. En estos términos, son demasiadas las batallas perdidas por la ciudadanía y urge agrupar fuerzas para exigir que se cree el esperado Ombudsman, o Defensor del Pueblo, en nuestro país.

Admitir la derrota significa reconocer la incapacidad de las fuerzas sociales para reasumir un rol político. Asumir que seguirá el binominalismo, reconocer que en la juventud hay incertidumbre, que no surge de manera natural una fuerza política con un proyecto de cambios; reconocer que la institucionalidad impide darle a las juntas vecinales los roles activos que tuvieron en su gestación, 40 años atrás. Reconocer que la tecnocracia que se instaló en el poder ha sabido aprovechar el mismo autoritarismo que dejó la institucionalidad del régimen militar y que ahora el adversario no es la derecha política sino el competidor al interior del propio partido.

Admitir la derrota significaría entender que quienes fueron dirigentes activos en los 70 y por ende, responsables de lo que ocurriera en ese período, hoy, o están usufructuando de ese “halo” revolucionario para defender a las corporaciones multinacionales que se apoderaron de la economía chilena, o están marginados, ignorados, dispersos y censurados por el sistema oficial, sin capacidad de vertebrar un gran frente político alternativo que sea capaz de capitalizar el descontento profundo que existe en el país. Algunos tratan de rescatar utopías desde dentro de los partidos y es una labor titánica la modernización de dichos partidos para redireccionar los esfuerzos de democratización en todos los ámbitos.

Admitir la derrota significa que como civilidad no hemos sido capaces de enfrentar con rigor las situaciones de corrupción que se han enquistado en nuestra sociedad. La derrota moral pasa por la falta de energía y de asociatividad ciudadana para denunciar las acciones impropias que se han derivado a la vía judicial sin que nadie le alcance el poder de convocatoria para exigir responsabilidades políticas. La derrota pasa por la evidencia de que el robo a los recursos públicos o privados “no sería tan malo”, vale decir, la derrota pasa por haber llegado a un momento social donde la relatividad y la debilidad de la ética pública y privada es un hecho incuestionable.

Por ello, vemos pasar y reciclarse en la política o en la gran empresa, a personeros que jurando o prometiendo integridad, permitieron que se organizaran polutas redes que llegan directamente a la asociación ilícita para el uso indebido de los recursos públicos que les habían sido confiados en el marco de la función pública servida. Pero todo limpio, legal, de bajo perfil, discreto, conveniente, necesario para servir a la causa. Claro, hasta que funciona bien una Contraloría General de la República, o un organismo fiscalizador como la Cámara de Diputados.

Creo que es hora de reconocer, como progresistas, cualquiera sea nuestra sensibilidad política partidaria, que hemos sufrido una gran estafa, que políticamente hemos quedado supeditados a mentiras (como cantara Oscar Andrade, trabajan con la izquierda, cobran con la derecha) que se instalaron en nuestra sociedad con un cinismo descarnado. Somos, por lo tanto, demócratas despojados de la esencia de la democracia que pretendíamos instalar después de la dictadura.

Nos convocan a un gobierno ciudadano y nos tratan como usuarios o consumidores, clientes cada 4 años a los que hay que seducir con pan y circo.

Hasta acá, en el recuento, comparto con Juanita Fernández, miembro fundador como yo del Foro Valparaíso Posible, que es hora de reconocer que hemos perdido mucho, que Chile ha perdido mucho y que es hora de replantear la estrategia social, bajar los perfiles personales, y comenzar a realizar un trabajo diferente, centrado en la transparencia, el acceso a la información, la fiscalización de los representantes populares y la defensa de los medios de prensa alternativos que nos queden, por la vía cooperativa, invirtiendo en esas tribunas que nos permiten seguir teniendo presencia, transmitiendo un pensamiento alternativo al neoliberalismo oficial, de manera transversal y ecuménica.

21 de octubre de 2006





Una mirada libre a nuestro entorno

jueves, octubre 12, 2006

LEA ESTA IMPORTANTE ENTREVISTA A SARA LARRAIN

Hace unos días el sitio Plataforma Urabana nos presentaba un artículo titulado Carretera Pumalín, Conectividad o Subsidio a las Hidroeléctricas????. El tema de la futura construcción del tramo Pichanco-Caleta Gonzalo de la carretera Austral de Chile ha dado que hablar polarizando opiniones a favor y en contra.

Una de estas opiniones fue escrita por nuestro miembro SinFronteras en su artículo El Parque Pumalín y el Aislamiento en la Provincia de Palena donde afirma que "la construcción de una ruta que conecte esta zona con la capital regional, DEBE pasar necesariamente por los predios del Parque Pumalín, propiedad (temporal) de la fundación "The Conservation Land Trust", que dirigen Douglas Tompkins y esposa, situación que de seguro provocará mas de un dolor de cabeza para los involucrados en dicha tarea.

El tema es complejo, y aunque el propio Tompkins ha dicho que ante la necesidad de construir un camino, la Fundación estaría dispuesta a donar los terrenos para ello, existen ciertas exigencias que el Gobierno, quiéralo o no, deberá cumplir para tal caso. La carretera en cuestión no deja de presentar interrogantes, principalmente al momento de decidir por qué partes del territorio deberá pasar."

En este contexto, Atina Chile conversó con Sara Larraín, Directora del Programa Chile Sustentable para saber su opinión sobre la propuesta del gobierno a lo cual respondió categóricamente que "El trazado anunciado por Bitrán es un fraude"

¿Cual es, a su juicio, el tramo de la carretera Austral que más beneficiará a la población que vive en el sector? ¿Cual es su opinión de que "para opinar hay que conocer la realidad y vivir las verdaderas necesidades de estos habitantes tan postergados por nuestro propio país"?
"Respecto de la primera pregunta, la opción anunciada por el Ministerio de Obras Públicas no conecta a los 3 mil habitantes de la zona entre Caleta Gonzalo y Hornopirén, que se encuentran en asentamientos costeros. Por este motivo creemos que el camino por al medio del Parque Pumalín privilegia el tránsito para el montaje de las torres de alta tensión de Transelec, y que además de cortar al Parque Pumalín, atravesará al Parque Nacional Hornopirén, al Parque Nacional Alerce Andino, y a los predios de agricultores y comunidades indígenas entre la Región de Los Lagos y Santiago. Eso debe quedar claro, porque estas torres no se conectan al Sistema Interconectado Central.

La segunda pregunta es muy cierta, y por eso aducimos razones muy fundamentadas. Hay una real situación de aislamiento en extensas zonas de Aysén, pero esa situación no debe ser manipulada para mostrar cualquier proyecto como una solución ciudadana."

¿Por qué en esta discusión surge la desconfianza de la opinión pública de que existen intereses económicos de por medio?¿Cuales son sus fundamentos si es que está de acuerdo con esto?
Pues, es obvio que hay intereses económicos de por medio. Las utilidades de Endesa en América latina subieron 165 por ciento en los recientes 12 meses, lo que implica US$386 millones. La sociedad Endesa-Colbún concentra el 76,1 por ciento de la capacidad instalada en el Sistema Interconectado Central, lo que obviamente perjudica a otros actores del negocio eléctrico. Especialmente a las fuentes de energía alternativa. Más aún, recientemente, nosotros denunciamos tráfico de influencias y incompatibilidades en la decisión del camino a construir por el Parque Pumalín. El ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitrán, pasó directamente del directorio de Transelec al MOP, y fue reemplazado por otro personero oficialista, el ex director de Presupuesto, Mario Marcel. Mientras, el ex titular del MOP, Jaime Estévez, ingresó, tras dejar ese cargo público, al directorio de Endesa, lo que se suma a los cargos que ejercen Ernesto Tironi en el directorio de Enersis y Jorge Rosenbluth en el directorio de Chilectra, dentro del mismo consorcio. Por lo demás, el camino costero que se había acordado es la opción más barata.

¿Cual es la participación de los organismos del Estado -llámese Ministerio de Minería y Energía, Corema, MOP, Conama en este asunto?
Nosotros hemos criticado que no existe una política más integrada en la materia. Por un lado, el secretario general de la Comisión Nacional de Energía, Pablo Serra, dice que no habrá incentivos y que sólo regirá el mercado en cuanto a proyectos de energías alternativas, y por el otro lado la ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik, invita en Londes a inversionistas y ofrece incentivos. También están los presidentes de los partidos de la Concertación, que presionaron a la Presidenta para que invirtiera en estudios sobre la opción nuclear, lo que desconcentra los esfuerzos para paliar esta crisis energética. En el caso específico, el anuncio del ministro Bitrán significa una pre-aprobación del proyecto de mega-centrales hidroeléctricas en Aysén, porque ese proyecto aún no es tal, todavía no ha sido presentado formalmente para su evaluación ambiental.

¿Cual es la "ilusión" que se nos hacen ver en algunos medios de comunicación de la "conectividad para Chile"?
Pues, la pregunta es muy amplia, porque no acota sobre qué medio de comunicación se trata. En todo caso, si el asunto se ve sin profundizar, cualquier puede manejarse para hacer creer que se satisface la demanda por “conectividad”, un concepto muy usado por el ministro Bitrán, y que coincidentemente se asocia más al ámbito eléctrico que a la cercanía entre personas que viven en partes distantes y quieren trasladarse con mayor facilidad."

Por último, ¿cuáles son a su juicio las ventajas y desventajas de ambos tramos?
"Construir una carretera por el Parque Pumalín implica la destrucción de zonas de gran valor ambiental y paisajístico, protegidas con el estatus de santuario de la naturaleza. El trazado anunciado por Bitrán es un fraude porque no constituye un proyecto público para conectar a los 3 mil habitantes de zonas costeras de la Región de Aysén, sino que cruza por la mitad del Parque, donde no existen asentamientos humanos. No es una ruta de conectividad; sí un proyecto que subsidiará el tendido eléctrico de Transelec."

LINKS:
- Programa Chile Sustentable
- Parque Pumalín
- Transelec
- Comisión Nacional de Energía
- El Parque Pumalín y el Aislamiento en la Provincia de Palena (en Atina Chile)
- Parque Pumalin: Obstáculo u oportunidad para el desarrollo (PDF)
- Carretera Pumalín, Conectividad o Subsidio a las Hidroeléctricas???? (en Plataforma Urbana)



Una mirada libre a nuestro entorno

¿Se concreta la intervención de los privados en la Costanera?


FORO VALPARAISO POSIBLE, Tribuna Ciudadana: Se concreta la intervención de los privados en la Costanera

Huella Digital informa de la adjudicación del Proyecto Borde Costero por parte de la EPV a la firma Plaza Vespucio S.A.

Comando de Defensa denuncia obsecuencia de Concejo Municipal ante la Empresa Puerto Valparaíso y anuncia que proseguirá campaña.

lunes, octubre 09, 2006

Periodista asesinada este sábado en Rusia rastreaba torturas en Chechenia


8 de Octubre del 2006
Un nuevo mártir se suma a la interminable lista de periodistas asesinados por luchar por develar la verdad. Desde este medio independiente, adherimos al dolor y la rabia que sacude hoy a la comunidad internacional.

El terror de Estado siempre elige como primeras víctimas a hombres y mujeres de la prensa libre. El punto es que la conciencia universal claudica por el miedo y la impunidad se enseñorea en los sistemas policiacos. Las libertades pùblicas y el derecho a la vida, son pisoteados metódicamente. Los gobernantes corruptos utilizan sus sicarios para acallar la voz de los periodistas. Así eliminan la voz crítica, denunciante de tropelías. Así imprimen más terror en una sociedad donde el terror y las mafias van de la mano. Frente a esa realidad las mayorías callan, por temor, indolencia o complicidad.

Periodismo Independiente

A continuación la noticia posteada del periódico electrónico El Mostrador.

Periodista asesinada este sábado en Rusia rastreaba torturas en Chechenia


Desde que el presidente Vladimir Putin llegó al poder a principios de 2000, 12 casos de asesinato de reporteros han quedado sin resolver.




La periodista rusa Anna Politkovskaya, asesinada el sábado en su domicilio en Moscú, preparaba un artículo sobre las torturas sistemáticas en Chechenia, informó este domingo el bisemanario "Novaya Gazeta" donde trabajaba desde 1999.

"Por ahora aún no tenemos las notas en nuestras manos, pero sabemos que hay testimonios y fotografías", aseguró Vitali Yaroshevski, redactor jefe adjunto de "Novaya Gazeta", citado por la agencia RIA-Novosti.

El colectivo de periodistas de la publicación adelantó que conducirá una investigación independiente sobre el asesinato de Politkovskaya, considerada una de las voces más críticas con la política del Kremlin en Chechenia.

"La experiencia de otras investigaciones confirma que nosotros podemos conseguir más información que los órganos de seguridad. Simplemente, que ellos no tienen las fuentes con las que nosotros sí contamos", aseguraron.

Desde que el presidente ruso, Vladimir Putin, llegó al poder a principios de 2000, 12 casos de asesinato de periodistas han quedado sin resolver, según la Unión de Periodistas de Rusia (UPR).

"Novaya Gazeta" prepara para mañana, lunes, un número especial con seis páginas dedicadas exclusivamente a Politkovskaya, autora de desgarradores artículos sobre los horrores de la vida en Chechenia y el Cáucaso.

En su página web, el bisemanario aseguró hoy que "o bien ha sido la venganza de Ramzan Kadírov -primer ministro chechén- sobre quien Politkovskaya escribía a menudo, o bien de los que quieren que las sospechas caigan sobre él".

El asesinato de la periodista coincidió con el 54 cumpleaños del presidente ruso y tuvo lugar el día después de la onomástica de Kadirov, hombre fuerte de Chechenia y objeto de muchas de sus más aceradas críticas.

Politkovskaya cargó a menudo las tintas contra Kadirov y su guardia personal, integrada por muchos ex guerrilleros, por actuar con total impunidad contra la indefensa población civil.

"Chechenia es el reino de la barbarie. Uno de cada dos muertos es un civil abatido de manera sumaria", decía en uno de sus libros.

Kadírov, hijo del presidente chechén asesinado por la guerrilla en mayo de 2004, cumplió el viernes 30 años, con lo que ya puede optar al puesto de presidente de la república norcaucásica rusa.

Además, Politkovskaya también criticaba la política de mano dura de Putin en Chechenia y la participación diaria de los soldados rusos en el secuestro y violación de chechenes con el beneplácito de sus superiores.

"Anna nunca tuvo nada que ver ni con las intrigas políticas ni con intereses financieros. Era imposible acallar su voz o sobornarla. Consideraba su deber buscar la justicia y en eso fue inquebrantable", añade la web de "Novaya Gazeta".

El presidente de Chechenia, Alu Aljanov, se manifestó "conmovido" por la muerte de Politkovskaya, que pasaba varios meses al año en Chechenia y otras repúblicas como Daguestán e Ingushetia.

Aljanov, en el poder desde mediados de 2004, señaló que " Politkovskaya tenía su propia visión sobre cómo debería conducirse la operación antiterrorista en Chechenia, pero esa era su opinión personal, a la que tiene derecho cada persona en una sociedad libre".

"Al final, todos sus escritos estaban dictados por la intranquilidad por el destino del país, por los derechos de los ciudadanos, de cada individuo", dijo.

El Kremlin, consciente de la contundente reacción internacional al asesinato, encargó al Fiscal General, Yuri Chaika, que se haga cargo personalmente de la investigación.

La Fiscalía baraja por el momento varias versiones, todas vinculadas con el desempeño de su trabajo, una que conduce a la "pista chechena" y otra relacionada con el hecho de que los artículos de Politkovskaya condujeron a investigaciones judiciales contra militares rusos por abusos cometidos en Chechenia.

Politkovskaya, que nació en Nueva York en 1958, había confesado en varias ocasiones haber recibido amenazas de muerte de los servicios secretos rusos, el Ejército y otras agencias de seguridad del estado.

El asesinato ha sido condenado por todas las fuerzas políticas rusas y organizaciones internacionales como Reporteros sin Fronteras o la Federación Internacional de Ligas de Derechos Humanos (FIDH).

El secretario general del Consejo de Europa, Terry Davis, demandó hoy una urgente investigación de la muerte de la periodista; llamamiento secundado por el Departamento de Estado norteamericano.

Su portavoz manifestó la esperanza en que este caso no quede sin resolver como el del periodista estadounidense Paul Klebnikov, director de la edición rusa de la revista "Forbes", asesinado en junio de 2004.

Politkovskaya, que recibió un disparo en el pecho y otro en la cabeza, se suma a la lista de más de 300 periodistas muertos o desaparecidos en Rusia desde 1991.

EFE

Una mirada libre a nuestro entorno

sábado, octubre 07, 2006

Hispanidad: en defensa de nuestro idioma


Hispanidad: en defensa de nuestro idioma

Hernán Narbona Véliz

periodismo.probidad@gmail.com

LIDIAR CON LOS horrores ortográficos se ha convertido para mí en un esfuerzo cotidiano, que me lleva desde la risa al enojo o hasta la indignación. Profesionales, supuestamente competentes en lo suyo, cometen garrafales errores al redactar la más mínima carilla. Hay muchos que jamás distinguen la preposición “a” de la tercera persona singular del verbo haber: “ha”. En documentos oficiales incluso, se filtran este tipo de errores. Hasta venerables instituciones como la Sociedad de Escritores de Chile, son presa de estos exabruptos idiomáticos, cuando en una nota que me tocó recibir se les deslizó nada menos que “hes un placer…”. ¿Qué queda entonces para el estado llano, si en el Olimpo se maltrata la palabra?

Por eso, invocando a Cervantes, el más respetable de los conquistadores españoles, que nos entregaron la magia insondable de su idioma castellano, quiero sumarme e invitarles a adherir, a una campaña anónima, que circula en la Internet desde hace varios años, en defensa del idioma español frente a los barbarismos y anglicismos con que nos saturan indolentemente nuestros navegantes latinos de la red.

Uds. recordarán el movimiento que se inició cuando se reclamó por la eliminación de la letra eñe, “ñ”, en los dominios de la red, lo cual llevó a la corrección de tal medida, al menos en los procesadores de texto, que ahora la consideran. Parece increíble que siendo el español o castellano un idioma hablado como lengua materna por unos 333 millones de personas, lo que lo convierte en la segunda lengua con mayor cantidad de hablantes nativos tras el chino mandarín, sean los propios hispano parlantes los que degradan su lengua, que es el crisol de su identidad.

El idioma es dinámico, refleja las distintas épocas, va generando nuevas expresiones. Los creadores se permiten neologismos, "todo vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua", y eso es parte de la evolución del idioma. Pero no debe confundirse ese espacio de creatividad con el abuso que tiene raíces en la ignorancia del idioma, donde se inventan formas verbales por desconocimiento de la forma correcta de expresar lo que se quiere.

Es hasta cómico ver cómo se confunden, por ejemplo, términos como “internacionalizar” con “internalizar”. El primero nos habla de una proyección hacia el exterior, por ejemplo el inicio de una aventura exportadora; el segundo se refiere a las formas como introducir en una organización un concepto, un procedimiento, una forma de trabajo. El punto es que, en los discursos, muchos tecnócratas se enredan con las palabras porque en su afán de repetirlas olvidan su esencia. Lo que demuestra que el mal uso del idioma se da en todos los niveles sociales, sobre todo entre los soberbios que creen sabérselas todas.

El español es una de las seis lenguas oficiales de la Organización de las Naciones Unidas y llegará a ser más importante que el inglés, pero es necesario cuidarlo de los libertinajes, atentados constantes que llevan a la pérdida de su extensa forma de expresarlo todo. La poca lectura que se observa, especialmente en Chile, ha llevado el manejo del idioma a niveles de troglodismo, donde casi con aullidos y un puñado de garabatos nos expresamos en una degradación creciente de la palabra, lo que nos habla de la pérdida de inteligencia en amplios estratos de la sociedad para comprender una lectura, para conceptualizar y comunicar lo que somos, lo que hacemos, lo que soñamos. La palabra hoy es traficada por verdaderos delincuentes de la lengua, que la mutilan, la alteran, la humillan y la violentan.

Mi querida abuela Blanca Laura, dueña de una caligrafía perfecta, trabajaba como linotipista y correctora de pruebas en una imprenta. Ella me refería, en medio de sus dictados, que diarios como El Mercurio, pagaban en su tiempo a quienes descubrieran errores ortográficos o de redacción en sus publicaciones. Hoy ya no lo hacen y no creo que se atrevan ante la cantidad de horrores ortográficos que se cuelan en sus páginas.

Jóvenes periodistas, anclados a la superficialidad ambiente, se sienten creativos inventando verbos o distorsionando el sentido correcto de las palabras. Una medida de aquel tipo, donde nos pagaran por los errores detectados, en este tiempo llevaría al mentado decano a la ruina. Sinceramente creo que frente a los errores ortográficos de los medios, deberíamos demandarlos por daños y perjuicios, ya que difunden errores con una liviandad abismante, agudizando la crisis cultural de nuestra sociedad.

A propósito del 12 de Octubre y la hispanidad, recordemos que los españoles se lo llevaron todo, pero nos dejaron la palabra, defendámosla. Súmate a los guardianes del idioma español en Internet.

07/10/06



Una mirada libre a nuestro entorno

jueves, octubre 05, 2006

Un 5 de Octubre entre la nostalgia y el desencanto


Está transcurriendo el 5 de octubre de 2006, 18 años después del triunfo del NO en el Plebiscito que permitió la recuperación democrática. Entre dulce y agraz se conmemora un acontecimiento histórico. El horno no está para bollos.

La Corte Suprema ha ratificado el desafuero del ex-dictador Pinochet por delitos de tortura. Pudo ser una noticia trascendente, pero se ha perdido en la vorágine del descontento social que va creciendo.

Los cuarentones despliegan sus nostalgias por la lucha que dio la civilidad en los ochenta. De los cincuenta para arriba hay deudas muy grandes pendientes de reparación. La juventud no mira atrás, tiene sus propias urgencias.

En general la ciudadanía expresa también su desaliento por el modelo de concentración económica que han consolidado los gobiernos de la Concertación.

Se reclaman políticas de desarrollo, la postura oficial del gobierno es ampliar el gasto social, pero no variar la estructura tributaria de nuestra economía. siguen siendo los impuestos indirectos - que pagamos la mayoría de los chilenos- los que más aportan al presupuesto del Estado.

Intocables permanecen los impuestos directos que favorecen a las grandes compañías que pueden optimizar su tributación tendiendo a cero. Ellas pueden utilizar una serie de mecanismos de desgravación, mientras la clase media y los trabajadores en general deben seguir pagando el IVA, el impuesto a los combustibles, sin escapatoria alguna.

La economía toma un ritmo de lento crecimiento y todo esto es el marco en un nuevo 5 de octubre, para una serie de movilizaciones que se van coordinando.

El Frente de Trabajadores de Hacienda ha logrado mantener a marcha lenta los servicios de la Hacienda Pública. ANEF extiende la movilización a todo el sector público y los reclamos son de larga data y se refieren a la exigencia de reparación previsional para los funcionarios públicos; la exigencia de carreras funcionarias que potencien un Estado capaz de asumir una fiscalización efectiva, una regulación que cuide el bien común y una automatización acorde con el ritmo tecnológico que siguen los privados.

El recurso humano, en este contexto se siente maltratado, ya que mantiene un trabajo precario y por ello la ANEF pide terminar con los empleos a contrata y a honorarios, para integrarlos a la planta funcionaria, diseñando carreras basadas en el mérito y el trabajo honesto de funcionarios que dejen de sentir la presión indebida de contratos a plazo fijo.

¿Se animará el gobierno con una estrategia que apunte seriamente a corregir el meollo del problema, es decir el sistema tributario actual? La UDI con cinismo ha dicho que bajen los impuestos indirectos, pero será férrea opositora si se quiere cambiar el esquema de impuesto a la Renta de las grandes compañias.

¿Podrá el gobierno capitalizar la movilización social imponiendo con coraje reformas estructurales?

Está por verse.



6 de octubre de 2006

Miles de empleados fiscales paralizaron en Chile

Associated Press

Miles de trabajadores de oficinas fiscales paralizaron el jueves en demanda de mejoras salariales y laborales, y engrosaron el número de conflictos sociales que enfrenta la presidenta Michelle Bachelet, que también está presionada por exigencias de los maestros y los estudiantes.

Raúl de la Puente, presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), afirmó que la adhesión a la huelga, por 24 horas, "de advertencia", como la calificó, fue superior al 95% y anunció que seguirán movilizados.

El gobierno no entregó sus cifras sobre la paralización, mientras Bachelet dijo que el movimiento "no se justifica, pero respeto las decisiones de los gremios".

La Anef, que agrupa a unas 70.000 personas, exige reajustes salariales de un 10%, contratación de los empleados a honorarios, carrera funcionaria, negociación colectiva, tener derecho a huelga, y reparación al daño a sus fondos de pensiones durante el pasado régimen militar.

De la Puente dijo que su gremio va a "luchar fuertemente, porque vamos a negociar, pero a negociar movilizados", en una abierta alusión a lo que podría ser una huelga indefinida.

La huelga de los empleados fiscales sigue a otra el lunes de los trabajadores municipales, a una de tres semanas de los funcionarios de los hospitales públicos que concluyó el domingo, a la de los maestros el 26 de septiembre y, en mayo y junio, a una paralización de un mes de los estudiantes secundarios.

En el futuro próximo el gobierno podría enfrentar problemas en la estatal Corporación del Cobre, que negocia con miles de trabajadores que quieren imitar a la mina privada Escondida, que tras una paralización de 25 días en agosto, lograron un reajuste del 5% y un bono de 16.600 dólares por terminar el conflicto.

Las expectativas de mejoras salariales de los trabajadores se acrecentaron este año por los excedentes fiscales por unos 10.000 millones de dólares que tendrá Chile a causa de los históricos precios del cobre, su principal exportación.


Una mirada libre a nuestro entorno

domingo, octubre 01, 2006

Gratuidad ¿Qué podemos dar a los demás?



¿Qué podemos dar a los demás?

periodismo.probidad@gmail.com

Hernán Narbona Véliz

LA GRATUIDAD ES un valor o un principio difícil de explicar en nuestra sociedad actual.

“El hombre que ha perdido tal sentido de la gratuidad, pronto o tarde se vuelve un decepcionado, un desesperado o un explotador de sus hermanos y acaparador de la creación. El hombre que se constituye en centro absoluto es visceralmente dominador, propietario y homicida. Puesto que su origen, su reposo interior y su esperanza ya no radican en Dios, en la gratuidad del amor creador, se ve obligado a «hacerse» a sí mismo solo, a pulso. Se siente frágil. Tiene miedo. Y enmascarará el miedo y la fragilidad poseyendo, dominando o excluyendo a los demás” Francisco de Asís, testigo de la gratuidad de Dios por Michel Hubaut, o.f.m.

En Chile, perdidas en el colapso social de tres décadas durísimas, durante las cuales se fueron rompieron las confianzas y las bases solidarias de la convivencia, quedaron esas imágenes de infancia, que inculcaban la gratuidad. Épocas en que la buena vecindad se expresaba en invitaciones sinceras para compartir con modestia una taza de té con pan y mantequilla, o repartir frutas a los niños del barrio en una actitud básica de amistad.

El saber dar, la generosidad, estaba fundada en usos y costumbres no contractuales, que animaban el espíritu de los barrios, eran la expresión de afectividad en las relaciones humanas. De nuestras raíces prehispánicas se debe reconocer estilos de convivencia en comunidad, donde la cooperación era la regla. La minga chilota, el cooperativismo, hoy por mi mañana por ti, el malón para organizar una fiesta, eran costumbres que es preciso recuperar y difundir para que la sociedad de consumo pueda ser corregida con ese sesgo solidario que marca la diferencia con el capitalismo salvaje e individualista.

La conciencia de que en Chile se practicaban actitudes de mano extendida, de desprendimiento cotidiano, nos debe animar para reeducarnos en la gratuidad, en la actitud de dar sin esperar una retribución. La gratuidad no necesitaba explicaciones, era una forma de vida en donde las acciones de voluntariado, de apoyo mutuo, eran la savia humanista de una convivencia basada en la confianza, lo que propiciaba formas inapreciables de ayuda mutua.

¿Cómo podemos corregir el modelo neoliberal si estamos entrampados en nuestro propio egoísmo?

“Vamos a mi casa, comparte mi mesa como en otros tiempos. Cuelga tus temores, saca tu paciencia ,luego, conversemos. Mi vino es casero, cálido y discreto puente entre glaciares” (Del poema Reconciliación, libro Miedo al Miedo, 1983).

El presente tiene causas muy claras. El choque emocional que produjo la represión, el soplonaje, la intervención de las juntas vecinales por vecinos encomendados para informar a la autoridad sobre lo que pasaba en el barrio, la destrucción de los sindicatos, el paralelismo sindical, fueron golpes secos y profundos a los sentimientos de comunidad, que habían animado los barrios durante las épocas republicanas. Si recordamos como los vecinos protegieron durante la Ley Maldita de González Videla, a Pablo Neruda, allí a la salida del ascensor del Cerro Lecheros, podremos imaginar los estilos sociales que tuvo el Valparaíso de otrora.

Todo eso se fracturó con el quiebre del año 1973. Veleidades, mezquindades, deslealtades, rompieron la convivencia de puertas abiertas. Luego vinieron las crisis económicas, la cesantía, el miedo inundando la vida diaria. Cambió el alma de Chile, como lo dijera el Cardenal Silva Henríquez. Brotaron en medio de este proceso actitudes heroicas que algún día rescatará la historia, pero también acciones deleznables, que llevaron a la ruptura de ese Chile de confianzas, amical, abierto al forastero, siempre dispuesto a compartir.

A partir de la imposición de una economía de mercado, el consumo se fue convirtiendo en una práctica que estableció símbolos de pertenencia social. Es así como se ha promovido el individualismo, la tenencia de bienes, lo cual ha llegado a ser un elemento clave de identidad y clasificación social, sobre todo para los sectores menos ilustrados de la sociedad.

Por otra parte, la inestabilidad económica y emocional – caracterizada por una aguda cesantía y una triste tendencia a las rupturas matrimoniales- todo lo cual se tradujo en inseguridad. En términos de síntesis, se ha impreso a fuego un estilo salvaje de convivencia, que ha provocado en Chile que el dinero sea el recurso más apreciado y en torno al cual se organiza la convivencia, con la búsqueda de retribución material para todo lo que se pueda ofertar. En la política del bilateralismo, por ejemplo, los voluntariados escasean, los que reparten carteles o los que hacen rayados son asalariados y no voluntarios idealistas.

La caridad incluso se ha convertido en un instrumento para optimizar las ganancias corporativas y obtener rebajas objetivas en la tributación de los donantes. El sistema utiliza esas señales para suplir con acciones privadas lo que era la gratuidad asistencial que el Estado paternalista clásico aseguraba para los sectores populares. Cuando se insertan los criterios de las finanzas privadas en el ámbito de lo público, la gestión asistencial del Estado aparece cruzada por medidores de rentabilidad económica y financiera, que llevan a que toda la acción asistencial del Estado, como educación, vivienda y salud, sean medidas en función económica, entregadas al usuario en función de los recursos disponibles, pero sin considerar el plus que significaría disponer de acciones de voluntariado, generadas a partir de la propia comunidad organizada. Demos como ejemplo, el hecho de que se licite a contratistas privados la construcción de viviendas populares, sin que se considere el trabajo voluntario de los interesados como forma de aporte a las obras y forma de asegurar que no se robe materiales durante la construcción. Antiguamente, las políticas CORVI de construcción era construir con los interesados y los resultados de calidad siguen a la vista.

¿Queda algo gratis en nuestra sociedad?

Esta inquietud que planteo no se refiere sólo a nuestra realidad. El proceso de globalización económica nos enfrenta a una realidad de concentración económica, en donde las corporaciones se desinteresan totalmente por los efectos sociales que sobre las naciones y la naturaleza tiene su accionar que apunta sólo al lucro. El libro ”Economía de Comunión: Propuesta y Reflexiones para una Cultura del Dar" editado por Luigino Bruni, economista italiano, plantea, desde el pensamiento cristiano, los objetivos de una nueva tendencia de pensamiento económico conocida como el Movimiento Focolares (Focolares Movement). La visión del Movimiento es la de una fraternidad universal, en la cuál los humanos en todo el mundo se comporten en hermandad esperando crear un mundo más unido. Para explorar alternativas al capitalismo salvaje y depredador de las corporaciones multinacionales, esta visión propone una nueva forma de gerencia corporativa que refleja motivaciones mucho más idealistas. 700 empresas corporativas han ido suscribiendo un estilo más humano de gestión, sabiendo que esto las distingue y las hace más competitivas.

En Chile, donde los tecnócratas parecen estructurados en las bases conceptuales del modelo heredado, sin luces para imprimir cambios cualitativos, es necesario volver a principios como el de la gratuidad, volver a entregar lo que cada cual puede aportar, sin esperar que se le tase su aporte en dinero, sino dejándolo en la mesa, generosamente, para provocar un cambio de actitud. Se trata de sembrar gotitas de gratuidad en el desierto del egoísmo despiadado de la patria financiera, para provocar gradualmente un cambio hacia acciones cooperativas, de confianza mutua, donde se deje fuera a los sinvergüenzas que nunca faltan, para disfrutar de gestos de humanidad, construyendo juntos, comprando juntos.

En fin, desconcertando al sistema. Hay espacios para ello. ¡Animémonos!

Valparaíso, 01/10/06




Una mirada libre a nuestro entorno