martes, mayo 30, 2006

Recuento de una jornada histórica






















El paro nacional estudiantil fue un hito histórico. Desde hace treinta años no se lograba una movilización social tan multitudinaria. Los políticos no son capaces de llenar un par de cuadras, los jóvenes llenaron las ciudades. En Valparaíso, 10 mil jóvenes marcharon sin incidentes, hasta el Congreso Nacional, entre los aplausos de la gente que salía de las oficinas para acompañarlos.


En la movilización del día martes 30 de mayo, se vivió una jornada caracterizada por la brutalidad de las fuerzas anti motines de Carabineros y una primera reunión de 5 horas de los estudiantes secundarios con el Ministerio en la Biblioteca Nacional. Esta continuará el 31 y los avances en las medidas de corto plazo parecieran haberse alcanzado. Pero los estudiantes mantienen su paro nacional y seguirán en forma indefinida hasta no terminar las negociaciones. Seguramente deberán sentar a la mesa a otros actores y el Gobierno deberá hacer intervenir a otros Ministerios, como el de Hacienda para que se comprometan formalmente recursos extraordinarios para financiar la reforma de la educación chilena. Los muchachos han adoptado una posición sensata y firme: quieren cronograma, plazos y compromisos suscritos por interlocutores válidos, de ahí que exigieran que el Ministro estuviera en las reuniones y se negaron a negociar con la Subsecretaria por temor a desgastarse frente a una autoridad sin capacidad resolutiva.

Hemos linkeado y participado en diversos blog de los estudiantes, comprobando que el cyber activismo se ha dado en plenitud, permitiendo articular una red nacional que es capaz de actuar al unísono, gracias a la plena aplicación de la tecnología de blogs y mensajería electrónica. Esto descoloca a autoridades, que mantienen estilos clásicos de actuación burocrática, las que se han visto sorprendidas por la capacidad de más de 600 mil estudiantes de organizar una red democrática, participativa, con vocerías revocables y estudios sólidos del problema del cual son parte.

Se prueba la efectividad del sistema estudiantil chileno: Mafalda
Los estudiantes han dado un ejemplo. La fuerza pública ha actuado con brutalidad ciega, atacando a niños, a púberes, adolescentes y reporteros, pareciendo no ver a los encapuchados, infiltrados o no, que causaban daños a la propiedad pública, en plena Alameda, en Santiago... Sin embargo, En Valparaíso 10 mil estudiantes pudieron marchar pacíficamente y ser recibidos en el Congreso. A través de los blogs los muchachos se comunican y movilizan, con certera y aguda crítica.

lunes, mayo 29, 2006

Secundarios, unas palabras desde la nostalgia


Rosy, mi esposa y compañera de toda la vida tenía 15 años cuando la conocí. Ella era Vicepresidenta del Liceo Nº 1 de Niñas de Valparaíso y yo, dirigente universitario, terminaba ya mi primera carrera. Ella era una líder nata, matea y rebelde, elementos claves para un enamoramiento que podría decirse fue a primera vista, aunque en verdad surgió a primeras marchas, a primeros rayados, a primeros campamentos de verano.

Cuando comentamos , en casa con nuestros hijos y otros jóvenes de esos tiempos, la lucha de los secundarios de hoy, no hemos podido evitar la emoción al comparar sus declaraciones valientes, irreverentes, precisas, en medio de un lenguaje cruzado por cobardías, medias tintas, imprecisiones etimológicas y morales.


Ellos nos han hecho sacar del morral esas mismas ganas de cambiar el mundo que a su edad manifestamos. Sabemos que en aquel intento tuvimos espacios mínimos antes que nos frenara en seco el pisotón de la reacción. Sabemos que en la recuperación democrática, faltando muchos mártires que quedaron anónimamente en algún recodo de la historia, de nuevo pudimos demostrar que sí se podía. Cuando dijimos No al dictador, de nuevo nos atrevimos.

Pero algo pasó generacionalmente que bajamos los brazos, el conformismo nos invadió. Nos resignamos a lo posible, habiendo sido soñadores de imposibles. Nos fueron metiendo en la horma de lo políticamente correcto, con la disculpa de los amarres de la dictadura, nos entrampamos en las medias tintas, las componendas, los arreglines. Algo y mucho de todo esto nos pasó en la mentada transición y algo grave hizo que esa generación soñadora, reformista o revolucionaria pasara a ser una cohorte de seres cabizbajos, descreídos, solapados, egoístas, serviles, arribistas, miedosos y consumistas, renegando de los sueños en un pecado capital como generación, vendiendo muchos el alma al diablo para obtener pertenencias al poder, perdiendo esa lucidez valórica que había legitimado nuestros ímpetus juveniles, treinta y tantos años atrás.

Comparando inevitablemente nuestras experiencias generacionales con las emocionantes movilizaciones estudiantiles de ahora, no podemos dejar de identificarnos con esas energías íntegras, transparentes, rupturistas de los muchachos que defienden su derecho a una educación de calidad y más justa.

Debemos pedirles disculpas a esos jóvenes por habernos convertido en una masa de adultos timoratos, envilecidos por el materialismo pomposo del sistema neoliberal, incapaces de correr riesgos, aceptando como corderos las verdades a medias que cruzan nuestra convivencia.

Cuando uno mira a la generación del setenta, esa que se asomó apenas a un sueño libertario y fue masacrada por el odio, descubre con gran pena y vergüenza que nos conformamos con lo que nos dejaron, temiendo siempre a perderlo de nuevo. Por eso, cuando uno escucha con el corazón a los jóvenes que emplazan a la autoridad, tal como alguna vez nosotros lo hicimos, no podemos dejar de emocionarnos y de anhelar que esta lucha que ellos han puesto como proyecto nacional, nos lleve a recuperar nuestra dignidad de pueblo, para construir nuestro destino sin aceptar más manipulaciones.

Alguna vez, en esas campañas de reforma universitaria de los sesenta, inventando periódicos murales o revistas a roneo, planteamos que queríamos llegar a viejos habiéndonos jugado por superar las desigualdades de nuestra sociedad, nos comprometíamos para construir la esperanza que venía de muchas generaciones obreras y populares detrás nuestro, por un proyecto humanista, sin apellidos. Es tiempo que Chile reflexione, se sacuda la mediocridad y se atreva a hacer un país generoso con los suyos. Partir por refundar la educación en Chile parece una invitación aglutinante que puede volver a movilizarnos tal como lo hicimos para decirle No a la dictadura.

¿Será que la alegría la pondrán en la historia nuestros vilipendiados adolescentes de esta democracia a medias con la que nos veníamos conformando?





Una mirada libre a nuestro entorno

domingo, mayo 28, 2006

Secundarios: negociaciones para un cambio real


Secundarios: negociaciones para un cambio real

Hernán Narbona Véliz

28 de mayo de 2006

periodismo.probidad@gmail.com

LOS JÓVENES QUE están movilizados en pos de una educación de buena calidad, la modificación de la LOCE, el derecho a la educación y el término de la municipalización fracasada, retoman las negociaciones con el gobierno.

Lo harán en un escenario que involucra a todo el país, artillados con el respaldo de los colegios privados, con el anuncio de movilización de los profesores y de los paradocentes. Los alcaldes se suman para mostrar que el fardo heredado es inviable. Agréguese la situación de comunas como Valparaíso, donde un alcalde corrupto malversó las retenciones previsionales de los profesores municipalizados y ellos son víctimas hasta ahora de esa gestión repudiable, que ha dejado una herencia insalvable para las actuales autoridades.

Los secundarios han abierto la Caja de Pandora en materia educacional, exigiendo que los partidos deban ir al fondo del tema, a la raíz de la LOCE dictada en la víspera de la retirada de un régimen autocrático. Un amarre que recién ahora, gracias al empuje de los muchachos adolescentes y su intuitiva claridad, se reconoce como algo que se debe revisar.

En las negociaciones, es preciso que los jóvenes deleguen su poder de asamblea movilizada en un equipo negociador. Sería inviable negociar para una galería repleta, deberán existir los mandatos democráticos para que sea un grupo de esa vocería legítima que ellos mismos han explicado en los medios, el que se siente con el Ministerio.

El gran plan de negociación deberá significar que el Parlamento se abra al debate de un debate que llegaría a ser una reforma constitucional que redefina el rol del Estado en la Educación. Esto llevaría a decisiones políticas que la Concertación hasta acá no había integrado a sus planes de gobierno.

¿Seguir con el estado subsidiario regulando mal y fiscalizando peor? ¿Hacia donde apuntar? ¿Cuáles serían los márgenes de lo posible? ¿Seguir con sostenedores y municipios? ¿Recuperar un magisterio de eje central estandarizando la formación, entrenamiento y evaluación de los trabajadores de la educación en el marco de un nuevo Ministerio de Educación? ¿Volver a las Escuelas Públicas con nombres en vez de números, a cargo del Estado? ¿Cómo evitar que los sostenedores aprovechen indebidamente el recurso del subsidio sin responder por resultados?

Obviamente, el tema requiere agenda, estableciendo antes que nada, al partir, los principios de autoridad y representatividad de los interlocutores. Quizás sea necesario para el gobierno que sea el Ministro el que abra, para evitar que se piense que él se estuviera reservando para un segundo tiempo en la negociación. Es importante que la autoridad no sea ambigua y esto es válido también para los estudiantes que deben explicitar quienes serán los interlocutores y cómo consultarán las decisiones con sus bases.

El otro aspecto es "no negociar para la tele". Es un riesgo que se debe explicitar que las partes pretendan desprender mensajes para la galería y sacar provecho de la aproximación a la mesa. Sería bueno que los estudiantes establecieran compromisos de confidencialidad para que nadie salga en vocerías que no expresen lo que las partes realmente vayan concordando.

Desde el punto de vista de la ciencia política, hay precedentes de grandes movilizaciones juveniles, que marcaron hitos históricos, algunos por la violencia con que el sistema reaccionó en contra de ellas. En el caso actual, el detonante de la movilización juvenil ha sacado a flote una serie de variables conexas, que hablan de la insatisfacción de fondo que genera el modelo heredado de la dictadura. Por lo tanto, así no se lo haya propuesto ni previsto, el gobierno de Bachelet tiene una gran chance en términos de abrir espacios políticos para canalizar la energía de esta generación juvenil.

Pero para hacerlo le exigirá innovar, para lo cual debe arriesgar, dejando de administrar lo conocido aventurando el gran cambio que Chile requiere. Bachelet debe saber en su fuero íntimo que el Estado fue estigmatizado por la derecha, como empresario y como educador, pero los resultados de su modelo privatizador evidencian que lo que Chile extraña es la calidad que tuvo la educación pública. LA que impartía el profesor del magisterio, el profesor normalista (hito de calidad en el aula), el apoyo que daba la JUNAEB, que colocaba cocinerías en las escuelas siendo sus almuerzos nutritivos y no raciones adquiridas al mercado. Hay muchas cosas que fueron buenas y nadie debiera arriscar la nariz al mencionarlas. Pensemos en los efectos que ha sembrado el querer hacerlo todo como "negocio de privados".

Los padres y apoderados se han visto también remecidos por esta situación, pero sus consideraciones han sido más bien economicistas, sin llegar al fondo. Porque en el problema educativo está también el rol de los padres, no como simples proveedores sino como modelos conductuales. Si la familia chilena decae en valores y sigue las farándulas que les instala el sistema como elemento distractor, el resultado son jóvenes que crecen sin ese apoyo valioso de hogares que modelan a sus hijos en valores sólidos.

En este sentido, también en las negociaciones de este gran tema, la reflexión debe alcanzar a la familia chilena, para ver cuanto ella aporta en términos de afectos y de ejemplo para que los muchachos crezcan seguros. El deber de supervisar la calidad de la educación pasa por familias comprometidas seriamente en la formación de los hijos.

Las negociaciones comienzan y no es del caso tomar palco sino involucrarse, como educadores, como padres, como autoridades, parlamentarios o comunicadores sociales. Porque esta es la primera vez en 16 años de democracia que hay espacios abiertos para decirnos los chilenos que no es esto lo que queremos para nuestro país y por lo tanto, estamos dispuestos a exigir que se reoriente a la sociedad, aunque el trance sea doloroso e incómodo para muchos.



Una mirada libre a nuestro entorno

Día del Patrimonio en Valparaíso: Museo Aduana abrió sus puertas


En una nubosa mañana de 29 de mayo, la Aduana Regional de Valparaíso, Museo Aduana desde el año 2000, abrió sus puertas a la comunidad porteña que en gran número pudo visitar las instalaciones y recorrer la historia de un edificio que tiene ya 151 años.

Ubicado en la Plaza Aduana, corazón del viejo puerto, el Museo Aduana ha recopilado toda la época de la Aduana republicana en textos, herramientas y fotografías de época. Hoy el Taller Azul presentó una lectura de crónicas. El nombre de Taller Azul es un homenaje a Félix Rubén García Sarmiento, Rubén Darío, poeta nicaragüense, quien escribió y editó su obra Azul en 1888, mientras se desempeñaba como empleado de Aduanas en Valparaíso.

Además se presentaron hermosos bailes de época. La música dio un digno marco a la festividad y la gente recibió con cariño las lecturas y las presentaciones del grupo folklórico. Esto proyecta el perfil humano de este histórico servicio ligado a lo mejor de la historia de la ciudad patrimonial.
A continuación, el artículo que presenté hoy en nombre del Taller Azul.

La vieja zona roja de Valparaíso

VALPARAÍSO MIRADO DESDE su bohemia fue como todo puerto del siglo pasado, centro temporario de navegantes que tras largos períodos a bordo buscaban saciar su sed y hambre en esa orilla de luces rojas, donde mujeres dispuestas a acogerlos en la farsa del amor pagado se colgaban llenas de rouge y agua oxigenada de los balcones de los prostíbulos. Esos encuentros fueron siempre una recalada fantasma cuyo sino era fatalmente el olvido.

Ese historial de cantinas bulliciosas está poblado de episodios breves, protagonizados por marineros que buscaban un rincón de juerga, mientras esperaban el zarpe de sus naves. Todas son historias que se parecen.

Los romances de verdad surgían cuando esos marineros subían a los cerros y conocían allí a hijas de familia, anhelantes de amor y sujetas a las duras reglas del pudor y del machismo.

Muchas de esas mujeres establecían largos amores con marineros, paseaban de su brazo los domingos, se iban llenando de sus hijos en cada pasada del buque por el puerto. Pero eso nunca fue un espacio frívolo, porque allí se fusionaban con pasión las soledades de navegantes y mujeres, las que con pena y dignidad vivían pendientes del puerto, criando sus hijos y tejiendo algún chaleco grueso para que su viejo no se resfriara en los mares del sur.

Como cantaba Neruda, el amor de esos marineros iba y volvía, como en un ciclo lunar, que les permitía una complicidad magnífica para tener un amor en cada puerto y en cada puerto, un amor.

En el barrio del puerto estaban los bares Black and White, el American Bar, el Roland Bar. Siendo adolescente, como parte del mechoneo universitario, conocí todos estos bares.

Allí, en Roland Bar a media tarde, antes que despuntara la fiesta nocturna, se podía compartir un trago y escuchar al pianista negro. Luego uno podía escribir las murallas, para decir, por ejemplo, que jurábamos amor a nuestra primera polola universitaria. Al siguiente encuentro, muchas veces había que ubicar ese compromiso y rescribirlo con una nueva protagonista de la ilusión. Pero cuando la noche se incendiaba de veras, cuando estaban los buques de la Unitas, el barrio se convertía en un políglota carnaval y la música reventaba por las ventanas de los segundos pisos, mientras el animador, al presentar el enésimo streep tease de la noche decía “American Bar????” “!su casa¡¡¡¡”, contestaba en coro toda la concurrencia.

Los ecos de esa noches aún resuenan en la Plaza Aduana y debe haber miles de fantasmas que anclaron en esa esquina y todavía recorren esas cuadras apagadas, preguntándose a qué hora empieza la fiesta.

Subiendo por calle Clave, se llegaba al famoso Los Siete Espejos, una de las más renombradas casas de tolerancia del puerto. La otra casa de renombre era Donde la Lucy, pero se ubicaba sobre la calle Independencia, casi sobre el Almendral. La leyenda de los espejos se explicaba por el juego de espejos que protegían la entrada y que permitía desde arriba cuidar que no fuese una comisión de los tiras la que estaba golpeando. La imagen rebotaba por las lunas enormes y permitía cuidar la seguridad de la concurrencia.

En esos prostíbulos había una mezcla extraña de situaciones y de personajes. Estaba siempre allí la buena talla, la alegría obligada de las mujeres en torno a la ponchera de vidrio, con vino blanco arreglado, agregados de frutas y algún ron o trago fuerte adicional; estaba la hospitalidad de la cabrona, la tía, que conociendo a los clientes los recibía como a queridos parientes. Ella era la que introducía a los invitados y les presentaba a las chiquillas.

Concurrían los grupos que sólo buscaban chacota, un baile, un espacio para compartir y en una segunda dimensión, el giro principal del negocio, estaban los servicios sexuales que eran poco sutilmente propuestos por las anfitrionas. No era necesario llegar al segundo nivel de servicios, se podía compartir en el salón y bailar, escuchar chistes, relajar esas almidonadas figuras de los burócratas, que sacaban fuera sus ánimos parranderos, sobre todo cuando eran agasajados por alguien que quería comprar sus favores. Allí la seudo amistad crecía como un callamperío, para morir inmediatamente de asomado el sol. Pero también allí se tejían relaciones regidas por un código especial, donde los caballeros clientes intercambiaban influencias, realizaban sus acercamientos políticos y generaban acciones en pro de la ciudad.

Se comentaban muchas historias de clubes radicales que tenían vasos comunicantes con estas célebres casas de tolerancia; pagadas de piso, celebraciones a puertas cerradas de algún triunfo proselitista, siempre concluía entre las campanillas y el piano, entre boleros y tangos. Podría decirse que había sitios populares, para las juergas ruidosas del vulgo, y otros, exclusivos y discretos, que mantenían las reglas de Carreño y cuidaban que la elegancia generara ese clima de confidencialidad entre la dueña de casa y sus contertulios. En estas casas finas, los caballeros usaban frapée y posteriormente comenzaron a ser habitúes de las líneas blancas que disimulaban su ingesta de buen whisky importado y alguna travesura sexual con la preferida dentro de la casa.

Todas las casas disponían de sus giradiscos operados por monedas y los discos de vinilo iban pasando entre el humo y las risotadas de las chicas que celebraban las bromas de marineros que no hablaban ni una pizca de español. Era común que existiera un piano de cola, un maricón que tocaba la campanilla y un loro. En las cortinas ya no cabían los graffiti, con juramentos de volver y huellas dactilares de vino tinto.

A dos cuadras, el mercado del puerto, con su soberbia estructura construida por Eiffel, al igual que el edificio Hucke, los almacenes del puerto y el mercado Cardonal. Allí estaban las picadas para las amanecidas, para componer el cuerpo y seguir cuesta arriba, con la leche y el diario, para que no te dijeran nada en casa.

Frente a la vieja Aduana entre la subida Carampangue y el Ascensor Artillería, la Plaza Aduana, donde daban la vuelta los trolebuses. Ése era el límite sur del barrio bohemio. Más hacia el centro, la Plaza Echaurren y luego la plaza Sotomayor. Hasta ahí podría delimitarse el barrio bravo del viejo Valparaíso.

En medio del barrio, se levantaba la Iglesia La Matriz, La calle Clave estaba llena de prostíbulos. A las casas que no lo eran se les colocaba una placa en la puerta que decía “casa de familia”, para que no anduvieran golpeando los curaditos a altas horas de la madrugada. Las calles Serrano, Cochrane y Blanco agrupaban diversos bares y restaurantes, principalmente para jugar dominó, cacho, hablar de fútbol y política, con especialidad en platos con barandas, que afirmaban a los clientes en la aventura de arreglar el mundo.

Pero vinieron un mal día los hechos de todos conocidos, el miedo, el toque de queda y también la pobreza. De pronto, con un mazazo en la frente, la historia demolía de un golpe la vieja bohemia de Valparaíso.





Una mirada libre a nuestro entorno

viernes, mayo 26, 2006

¡Felicitaciones a la cabrería! por estar aquí y ahora.


Los adolescentes secundarios han expresado con coraje su decisión de ser protagonistas del cambio profundo que requiere la educación.

Durante muchos años esperé este despertar de la juventud chilena. Hablé del Partido Joven, de las nuevas banderas que abrirían paso a una sociedad con una democracia más profunda, más participativa.


Hoy saludo a los jóvenes, respaldo su demostración de movilización pacífica, así como felicito a la Presidenta por entender a tiempo que este movimiento no es light, no es farandulero ni superficial. Que el sistema educacional chileno, mercantilizado durante 25 años, requiere hoy cirugía mayor.

Los jóvenes deben darse cuenta hoy de su peso político y acudir con la misma energía y entusiasmo de estas jornadas a inscribirse en los registros electorales, fundando una nueva fuerza. Les insto a que vayan juntos a ejercer plenamente su ciudadanía y tengan sí mucho cuidado de los políticos antiguos de cualquier signo ideológico, que seguramente pretenderán subirse al carro de su movilización o desvirtuarla o descalificarla.
¡Vayan, jóvenes! formen esa temida fuerza joven y elijan nuevos líderes, expresen una nueva forma de actuación cívica. Hagan lo que su juventud responsable amerita.

No son el futuro, son el presente. No son de los que se disfrazan ni los que siguen ídolos con pies de barro.

En sus noches de vigilia, allí en sus tomas ciudadanas de sus colegios o liceos, Ustedes han plasmado un nuevo sueño, en una sociedad que los había olvidado o los había negociado a cambio de símbolos fatuos de poder.

Me alegro de ser testigo de una juventud que tomará la posta y abrirá las anchas alamedas para que cruce un nuevo ciudadano, que pueda aplicar la doctrina del esfuerzo, erradicando alcohol y drogas, actuando como capital moral de un país que decaía sin sueños.



25 Mayo 2006
Una mirada libre a nuestro entorno

jueves, mayo 25, 2006

La Comarca de los Poetas: PEDRO MARDONES: REQUIEM PARA UN SO�ADOR

La Comarca de los Poetas: PEDRO MARDONES: REQUIEM PARA UN SO�ADOR

HA PARTIDO UN PIONERO DE LAS LETRAS DE LA V REGIÓN. SOÑÓ CON QUE SU CIUDAD, VILLA ALEMANA, FUESE RECONOCIDA COMO LA CAPITAL DE L POESÍA. AHORA SU CIUDAD LO DESPIDE CON UN ÚLTIMO ADIÓS.

domingo, mayo 21, 2006

Michelle Bachelet informa nuevas inversiones públicas


Recién termina la primera cuenta pública de la Presidenta Michelle Bachelet, que concluyó con un emotivo mensaje en el cual leyó una carta de un niño Rodrigo que alegremente la felicitaba por su cargo y su misión.

La Presidenta realizó anuncios importantes: inversión en salud, más ambulancias, más mamógrafos. Inversiones en equipos de riego para la pequeña agricultura. Adquisición de equipos de visión nocturna para fiscalizar las fronteras y combatir el narcotráfico. Un bono de invierno en ayuda de los sectores más pobres, inversiones hacia las regiones, como por ejemplo incentivar la creación de ganadería en el sur del país.

En Obras Públicas se anunció la creación de una Superintendencia de Obras Públicas, especializada en fiscalizar la calidad y seguridad de las obras públicas, lo que apunta a un serio déficit en la situación heredada del gobierno de Lagos, que se manifiesta en defectos de construcción que afectan a la ciudadanía toda.

Señaló que el Estado debe estar al servicio de la gente. Ratificó compromisos. Expresó que se invertiría con cautela. Señaló que se extendería la reforma judicial hacia lo civil y de policía local. Se aumentará la calidad y metraje de las nuevas viviendas populares a través del Minvu.

Su mensaje fue de unidad y concluyó con un extendido aplauso. Sin embargo, en las afueras del Congreso los disturbios ya estaban instalados. Seguidamente, la Presidenta se desplaza hacia Plaza Sotomayor para presidir el desfile en homenaje a las glorias navales, en el monumento a Arturo Prat Chacón y demás héroes del combate naval de Iquique.



Una mirada libre a nuestro entorno

sábado, mayo 20, 2006

Hay formas de enriquecerse, pero...

Una mirada libre a nuestro entorno

LOS JOVENES SECUNDARIOS REMECEN EL SISTEMA


LOS JOVENES SECUNDARIOS REMECEN EL SISTEMA

Hernán Narbona Véliz

periodismo.probidad@gmail.com

“FUI EDUCADO EN la educación pública gratuíta, pero me he esforzado por educar a mis hijos en la educación privada, para que puedan tener más oportunidades”.

Este es un pensamiento extendido en Chile y refleja el problema que hoy moviliza a los jóvenes estudiantes secundarios y universitarios. Porque el movimiento estudiantil nacional en marcha, escapa de la meras reivindicaciones de pase escolar y de gratuidad para la PSU. La toma de liceos y universidades, coordinada a nivel nacional, hace recordar los movimientos estudiantiles de los sesenta, cuando las Federaciones estudiantiles desafiaban al sistema establecido, con los planteamientos de la Reforma. La semblanza es válida cuando se escucha con atención a lúcidos dirigentes de liceos que apuntan en sus declaraciones a algo más medular: el fracaso de las políticas públicas en materia de educación.

Y en esta gigantesca movilización juvenil, en que el Estado ha pretendido imponer posiciones a través de acciones fundamentalmente represivas, como ha sido negarse a conversar o negociar mientras los estudiantes estén en huelga –lo cual no tiene sentido viniendo de quien viene, vetustos socialistas que en otras épocas protagonizaron eventos comparables de subversión estudiantil e intelectual, es decir la vaca olvidándose que fue ternera- se advierte que el tema va al fondo de la calidad y de los condicionantes constitucionales y legales que enmarcan la función educativa en el Estado.

La Constitución ha establecido que la educación es un derecho y tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida. Se consagra que la educación básica y media son obligatorias y que el Estado debe financiar un sistema gratuito con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ella a toda la población, estableciéndose por otra parte el derecho a abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales. En este contexto, siguiendo la filosofía neo-liberal de la Constitución, se desprende que el Estado tiene a su cargo el financiamiento de la educación pública, pero cumpliendo un rol subsidiario para atender a quienes no tienen los recursos para acceder a las opciones que el mercado libre de la educación ofrece.

Es allí donde radica la inequidad que demuestra la educación. Al ser concebida como un sistema mixto en donde se consagra un sistema gratuito a cargo del Estado y se da el espacio para opciones pagadas de educación, le ha correspondido al Estado la responsabilidad de asegurar el acceso a la educación para los sectores sociales de menores ingresos, lo cual, desafortunadamente, no se ha cumplido con el rigor debido. De manera recursiva, la diferencia de calidad de la educación se ha ahondado en la misma proporción que la brecha de distribución del ingreso. El resultado es que la educación pública no es hoy una opción comparable o superior en calidad a la educación privada, lo cual, treinta años atrás era a la inversa.

En los lineamientos gruesos de la reforma educacional emprendida por el gobierno militar, se traslada al sector privado la educación y se cierran las escuelas normales que formaban los antiguos profesores; se traslada a los municipios la administración de los establecimientos educacionales y comienzan a operar los facilitadores privados que instalan colegios y reciben subvención estatal por alumno en aula. El magisterio como cuerpo, es así fragmentado y los Alcaldes, por entonces designados a dedo por el gobierno, comienzan a operar sus Corporaciones Educacionales que son los nuevos empleadores de los maestros. El profesorado que formaba parte del aparato público, con carrera funcionaria y lineamientos pedagógicos uniformes a nivel nacional, pasa a ser un “recurso humano” barato que es contratado en forma precaria, sin posibilidad de desarrollo profesional. Los criterios economicistas en materia de educación provocan que las escuelas públicas funcionen con 45 alumnos por curso, en una realidad absolutamente anti pedagógica. Los rendimientos y la exigencia de calidad van decayendo, la tasa de repitencia va bajando, ya que en cada curso se debe procurar que se mantenga la rentabilidad. En esta secuencia de acciones se concluye en el gobierno democrático con un mantenimiento del sistema, sin pretender en lo más mínimo alterar el concepto educacional heredado de la dictadura.

Más aún, en el período democrático que en tiempo se equipara al del régimen militar, la crisis educacional se ha visto magnificada, ya que las distorsiones que ha generado el actuar sin una conducción de parte del Estado, ha significado que proliferen los engaños educacionales, que conducen a un desempleo ilustrado. Más de 70 universidades evidencian esta idea. Un país que baja en la tasa de competitividad precisamente porque su formación educativa es débil en ciencia y tecnología. Porque el grueso de las universidades no realizan investigación y la que se hace no es pertinente para la gestión de desarrollo de sectores productivos. Nadie ha evaluado la eficacia de lo que el Estado invierte en proyectos, porque ellos, pese a ser concursables, están abiertos a las propuestas de los grupos de investigación. Por ello, al faltar el hilo conductor de un concepto país, que debiera ser marcado por un Estado proactivo y no sumido en la administración de lo mismo, los resultados son penosos.

El sistema se ha ido prostituyendo y la “titulitis” (afán por obtener un cartón universitario) nos ha llevado a una inundación de ofertas educacionales sin destino, mientras, del lado de la producción, el país lamenta la falta de técnicos, de trabajadores calificados, de personas capaces de integrar proyectos de carácter tecnológico, ya sea en la industria o en el agro.

Por todo esto que he señalado, y que indudablemente puede pecar de errores u omisiones, el movimiento estudiantil que ahora ha articulado protestas nacionales, no puede manejarse con un mero marketing comunicacional; no se trata éste de un movimiento superficial, ya que detrás está un cúmulo de expectativas e insatisfacciones históricas que representan parte de la deuda social de la Concertación.

Es real también que los jóvenes siempre corren el riesgo de ser infiltrados por violentistas. Yo recuerdo el tiempo en que nosotros nos tomábamos las universidades y entonces también había bomberos locos, supuestamente revolucionarios, los primeros en pelear con los pacos, y que en su momento terminaron siendo los oficiales de inteligencia que prepararon el golpe de Estado y fueron los primeros en torturar a sus propios compañeros. Ese riesgo fue en ese tiempo una realidad y los jóvenes deben cuidarse y desconfiar de los agitadores.

Pero, más allá de eso, tenemos que tomar muy en serio este movimiento y pensar que ha llegado el momento en que sea el pueblo, el ciudadano, el contribuyente que paga impuestos, el que ponga en el tapete un tema estratégico para el país. Por mucho que el gobierno diga que algo no está en su programa, un político, un estadista debe tener la claridad y receptividad para dar respuestas a los temas de fondo, escuchando y aplicando los cambios necesarios o al menos, atreviéndose a proponerlos al debate público.

Al definirse la segunda vuelta presidencial, recuerdo haber planteado que Michelle Bachelet tenía la gran oportunidad de capitalizar la movilización social, liderando los cambios y correcciones profundas que su antecesor no había sido capaz de realizar. Frente a la movilización de los jóvenes que exigen una educación pública de calidad, la Presidenta tiene capacidad para revertirla para esa revolución educacional anunciada, pero nunca explicitada en sus alcances. Cuenta, además, con recursos financieros para acometer una gran reforma que Chile está exigiendo realizar. Creo que los jóvenes, más allá de la forma de expresarlo, están dando en la tecla justa y en vez de guardar la plata debajo del colchón, es el momento precioso para liderar un cambio cualitativo profundo que pasa por fortalecer al profesorado y la educación pública gratuita en Chile, para que vuelva a ser el motor de la movilidad social en Chile.

20-may-06





Una mirada libre a nuestro entorno

jueves, mayo 18, 2006

El impacto del accidente de Turbus en San Fernando: Valparaíso despide a un hijo querido.


El impacto del accidente de Turbus en San Fernando: Valparaíso despide a un hijo querido.

Hernán Narbona Véliz

periodismo.probidad@gmail.com

CUANDO SE ELEVÓ a 26 el número de muertos en el volcamiento del bus de TurBus en San Fernando, Valparaíso despidió a una de las víctimas del bus de la muerte del Río Tinguiririca , en un emotivo funeral, apegado a los ritos y tradiciones del Cuerpo de Bomberos. Las historias que se cruzaron dramáticamente en este accidente, tuvieron un impacto especial para la ciudad de Valparaíso al ser uno de los muertos un destacado porteño, bombero, hijo y padre de bomberos. Se trata de José Antonio Granada González, de 50 años, voluntario honorario de la 7ª Compañía “Bomba España” de Valparaíso, cuyos restos mortales fueron trasladados desde la Sexta Región hasta las dependencias de esa unidad para ser velados.

Allí en la Bomba España en Pedro Montt con Francia, a las 19 horas se realizó un responso de despedida para el camarada que partía y una multitud se fue convocando para un atardecer doliente, que cruzaba los testimonios de los sobrevivientes, con las declaraciones de los deudos, rememorando, por ejemplo, esa tragedia de 1953 donde una explosión causó decenas de víctimas en pleno año nuevo. Ahora, cuando se despedía a Granada, el vecino, el apoderado del colegio, el amigo, el porteño nato que integraba el paisaje de los afectos locales, se despedía además a 25 otras víctimas de un accidente atroz, que seguramente se ha debido a errores humanos que habrían podido evitarse y cuyas causas se debe esclarecer.

Con mi familia asistimos a la ceremonia en la Bomba España, desde donde salió el féretro, escoltado por sus compañeros hasta la Iglesia de los Sagrados Corazones. Los hijos de Antonio Granada fueron compañeros de los míos en la secundaria. Es la realidad de una ciudad a escala humana, donde todos se conocen. Antonio Granada participaba cada año en la recepción de estudiantes extranjeros en intercambio, transmitiéndoles con orgullo su amor por la institución bomberil.

Esta tarde, en su último adiós, sus dos hijos, también bomberos, junto a su madre viuda encabezaron el traslado a la Iglesia. El hijo menor portaba el uniforme de su padre y su casco. Sus compañeros bomberos relataban que él estaba integrando el equipo que redactaba el nuevo Reglamento del Cuerpo. Se comentaba la paradoja de este bombero que en sus 37 años de entrega y sacrificio había participado en múltiples rescates en accidentes de tránsito y ahora él era la víctima mortal de uno de ellos.

La misa congregó a centenares de personas. En las afueras de la Iglesia la Bomba esperaban los bomberos en sus uniformes oficiales. Al concluir la ceremonia religiosa, la Comandancia del Cuerpo de Bomberos rindió los honores institucionales a las víctimas y a su término el propio Alcalde de la ciudad, Aldo Cornejo, se integró a los amigos, hijos y compañeros que trasladaron el féretro hasta la bomba escala, mientras los aplausos despedían al servidor público con respeto y reconocimiento por su vida de entrega.

Entre campanadas y sirenas, un carro bomba lleno de flores, partió el cortejo a las 21 horas. Encabezado por los bomberos, portando antorchas, viejos y jóvenes bomberos cruzaron la ciudad por el lapso de una hora, acompañados los deudos por una verdadera romería de más de 5 mil porteños. La ciudad de Valparaíso se sumó respetuosa al paso del desfile fúnebre, despidiendo con un aplauso de pesar al caballero del fuego que había partido sorpresivamente.

El dolor profundo que ha causado este accidente, ha movilizado a las personas con estremecimiento. Son tantas las familias que fueron destruidas por la tragedia de Turbus, que se exige esclarecer las causas, lo cual implica exigir a los Ministerios de Transportes y del Trabajo, regulaciones y fiscalizaciones efectivas para cortar de raíz esos usos y costumbres que atentan contra la seguridad, de lo cual trató con evidencias concretas, un recordado reportaje del programa Contacto, de Canal 13, que develó situaciones plagadas de abusos, que ponen en riesgo a las personas que toman una línea interprovincial, confiando en que la publicidad efectivamente se cumple.

Lo que la gente comentaba esta noche al despedir en este sepelio bomberil a 25 otras víctimas de este accidente que ha estremecido a Chile, es que la avaricia que demuestran los oligopolios del transporte es un factor clave a corregir para no repetir este tipo de tragedias. Para eso se necesita asociaciones de usuarios y servicios fiscalizadores honestos, competentes, dotados de recursos y, sobre todo, con respaldo político para poder aplicar las sanciones que corresponda.

18 mayo 2005



Una mirada libre a nuestro entorno

Sao Paulo, el poder del crimen organizado, una nueva pesadilla


Cuando un país continente como Brasil ve paralizada la vida de sus urbes por los atentados de las mafias en contra de la policía, en una caótica situación que mezcla marginalidad, vandalismo, narcoterrorismo, en resumen el crimen organizado haciendo un gallito con el sistema institucional, la percepción ciudadana debe ser en nuestro país, al menos, de preocupación.

Verbalizar el miedo que provoca esa sensación de tierra de nadie en que se sumen las barriadas ocupadas por la delincuencia, es un primer paso para superarlo, para salir de la perplejidad que provocan las imágenes del satélite y que se sabe son la punta del iceberg en materia de violencia, represión y muerte. Mucho más debe ser lo que no se muestra.

Hablar de esto es necesario, porque las políticas públicas en materia de prevención han resultado ineficaces y en los últimos veinte años el problema de la droga se ha agudizado. Craso error fue el que cometieron las autoridades que dijeron "esto no pasa en Chile", que sólo eramos pasadizo del tráfico, pero no consumidores. El problema está aqui, en una escala menor que Brasil, pero igualmente riesgoso para la vida en sociedad. Hay poblaciones ocupadas, barrios en donde reinan fuerzas de ocupación que manejan sus propios códigos.

Enfrentando el problema en Chile, las respuestas han terminado siendo lentas, descoordinadas e ineficaces. La justicia no puede aplicar el peso de la ley porque las cárceles al final no se han construido. Salvo acciones coordinadas de inteligencia para desmantelar algunas bandas, la realidad del consumo se hace cada vez más extendida. Pasta base en los suburbios, cocaina y extásis en los barrios cuicos, un sistema de distribución que corrompe y se expande, amenazando con convertirse en tema de seguridad nacional. Por lo tanto, la probabilidad que exista un efecto demostración al interior de los carteles - que de hecho son supranacionales- es muy alta.

Cabe preguntarse si la institución puede articular respuestas preventivas. Pesa en el escenario la falta de una ley que amplíe la imputabilidad juvenil rebajando la edad para que un delincuente sea responsable. Tuvo que postergarse porque no venía acompañada de las medidas y financiamiento necesarios para poder rehabilitar al joven o púber que delinque, ya que enviarlo a las cárceles significa especializarlo en la carrera del crimen, regalándole un semillero natural al crimen organizado.

Veo que el tema de Brasil nos es demasiado cercano. Que los tiempos apremian, que se debe fortalecer el Ministerio del Interior en su rol coordinador de la seguridad interna y no ponerse a inventar nuevas organizaciones que un gobierno tan breve como el actual no alcanzará a implementar y que sólo significaría gastar más recursos.

Pienso que la Presidente Bachelet debería tomar el toro por las astas y cortar por lo sano, reasignando inmuebles de otras reparticiones para asignarlas a los tribunales de familia, al Servicio de Gendarmería, en una ofensiva de emergencia nacional. Sin alarmismo, pero con serena firmeza, debe encararse el riesgo que va asociado al crimen, el vandalismo mercenario que se paga con drogas, en fin, elementos que profesionales de Carabineros e Investigaciones conocen en propiedad.

La sensación de desamparo e impunidad recorre las poblaciones y las trenzas del crimen, con sus gigantescos gananciales a su haber, van cercando a la gente decente. Los derechos ciudadanos exigen prioridad por encima de los derechos de los delincuentes y esto no es consignismo politiquero sino una alerta temprana que espero sea escuchada con el más amplio criterio por las autoridades.


Una mirada libre a nuestro entorno

miércoles, mayo 17, 2006

La Internet: potencial libertario para el planeta


El día de Internet se celebró a nivel mundial.
Una carretera tendiente a la anarquía, una torre de Babel en donde todos vociferan, musitan, actúan como voyeristas o exhibicionistas, en medio de una multitud que circula indeferente. Sin embargo, en forma cyber gregaria, millones de transeúntes comienzan a desplegar pancartas, señaléticas que llaman a agruparse en alguna esquina.

Cuesta coincidir en la muchedumbre que pulula por la banda ancha y menos ancha. Cuesta enhebrar algún mínimo diálogo en una feria libre donde se habla al unísono...pero, ¡albricias! divisamos a lo lejos una de esas invitaciones a conversar y hacemos un alto, cautelosos, hurgando, muchos con sus pasamontañas o sus máscaras.

Asomándose apenas, escuchando lo que se discute, filtrando lo que interesa en medio de tanto desquicio. De pronto, comienzan a tejerse mínimas confianzas, mínimas reglas de cortesía y pertenencia. Es una toma de espacio virtual que de alguna manera se amuralla y se establecen porteros que filtran, reservándose el derecho a entrada. Al cabo de un rato, la selva de la hiper carretera está plagada de quioscos de diversos colores. Hasta que a alguien se le ocurre linkearlos con alguna gestualidad de tribu...y comienzan a llegar por miles las múltiples invitaciones, los debates están ahora en las estratósferas del cyberespacio, en un Olimpo que se llena de humanos y otros no tanto, que se cabecean por ser escuchados, por expresar su individualidad en los colectivos multifacéticos.
Cuando ese tejido se estructura, miles de millones de seres, para bien o para mal, están expuestos en los vitrales de un mosaico inmenso, en un collage de individuos que quieren superar soledades, aspiran al mero placer o pretenden algún tipo de reconocimiento por sus supuestas virtudes.

Todos hablan juntos, pero algo les obliga a escuchar y comienza a transformarse la maraña de voces estrepitosas en juegos corales polifónicos que poco a poco van armonizando melodías planetarias. En ellas la libertad es recurrente, en esas armonías la construcción de nuevos mundos es recurrente. En esas redes de colaboración planetaria comienza a rescatarse una profunda neo-democracia planetaria que se convierte en incontrolable tropel, en temida ola de acciones coordinadas para denunciar la desigualdad, los abusos, la corrupción en todas sus expresiones.

Y cuando la ciudadanía mundial logra preservar este instrumento anti tiranías, anti mafias, los sistemas políticos mundiales comienzan a ser permeados por las organizaciones ciudadanas que desde lo local se suman en lo trascendente y diverso. Conquistados esos espacios, cuando todo el planeta y todos los fundamentalismos se vean cruzados por las redes libertarias, será el día en que la Internet se vestirá de fiesta, aunque puede ser que este sueño sólo se dé al final de los tiempos.




Una mirada libre a nuestro entorno

domingo, mayo 14, 2006

¿QUÉ HACER CON EL SUPERÁVIT QUE GENERARÁ EL PRECIO DEL COBRE?


EL PRECIO DEL COBRE SUPERANDO LOS 4 DÓLARES LA LIBRA, ESTÁ GENERANDO UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA DINAMIZAR DIVERSAS MATERIAS QUE TIENEN QUE VER CON EL DESARROLLO DE CHILE.







EL PAÍS ESPERA DEL NUEVO GOBIERNO CAPACIDAD INNOVADORA Y AUDACIA PARA ENFRENTAR PROYECTOS QUE APUNTEN A SUPERAR DEFICIENCIAS ESTRUCTURALES DE NUESTRA ECONOMÍA.


A continuación, algunas ideas para el debate.

1. Invertir en un Plan de Reingeniería Jurídico Técnica de las Pymes: que lleve a las empresas familiares a la calidad de sociedades anónimas cerradas, que las habilite para recibir socios en inversión, pensando fundamentalmente en la construcción de joint ventures. Hasta ahora siempre se planteó este potencial programa con la canalización de fondos previsionales, como inversión en capital de riesgo de las AFP. Ahora, con la disponibilidad de recursos financieros existente, bien podría acometerse este programa a nivel nacional, canalizando excedentes del cobre.

2. Diversificación energética: Chile podría viabilizar yacimientos gasíferos submarinos ya prospectados. La tecnología internacional está disponible y frente a la costa central de Chile existe una reserva gasífera de gran volumen. El Estado debe romper el princio de subsidiaridad que coarta la inversión pública y el fortalecimiento de sus empresas públicas. Si se potencia ENAP con proyectos de este tipo, se puede bajar la dependencia del país del gas importado y en el mediano y largo plazo obtener un ahorro importante de divisas. En otros campos, como la energía proveniente de las mareas o la diversificación energética eólica o hidroeléctrica de pequeñas estaciones rurales en la precordillera, el rol gestor del Estado sería de enormes proyecciones.

3. Recuperación de la educación técnica en Chile: Rompiendo la inercia mercantilista en materia de educación, se puede generar un profundo cambio en la educación pública, para pensar en liceos técnicos o subtécnicos orientados a formar personas con habilidades que el sistema productivo necesita. Se puede generar un programa de inversiones en liceos talleres, industriales y agrícolas, que permita disponer de personal calificado para poder seguir agregando valor a las exportaciones extractivas. Incorporar tecnologías exige cambios de fondo en educación. La idea es partir corrigiendo las falencias en la educación secundaria y técnica para formar jóvenes capaces de integrar proyectos y así poder generar emprendimientos que aprovechen los Acuerdos Internacionales que se han suscrito.

4. Fortalecer la capacidad fiscalizadora del Estado, dotando de recursos tecnológicos y reforzando los planteles actuales. Usar la capacidad actual para articular un programa de integración física proactiva, sobre todo a través de la creación de una red de aduanas integradas
que sean herramientas de la diplomacia integral hacia nuestros vecinos. Si se mejora la función pública en estos términos, se podrá disponer de una fortaleza institucional que elimine la evasión y baje los riesgos en una visión de mediano y largo plazo, lo que significaría obtener un efectivo retorno de la inversión que se pueda realizar hoy en las personas y en las instituciones públicas fiscalizadoras.


¿Tendrán el gobierno de la Presidenta Bachelet y la oposición, la visión de Estado y la capacidad de consensuar con audacia decisiones de futuro, que se traduzcan en inversiones públicas estratégicas, asumiendo como locomotora la gestión de los proyectos que Chile necesita ?

¿Podremos romper así el círculo vicioso de la concentración económica, recuperando el camino de la competitividad?





Una mirada libre a nuestro entorno

sábado, mayo 13, 2006

Día de la madre: Invocación a la familia

  • En la sociedad moderna occidental las tendencias a la desintegración del núcleo familiar son cada día mayores. Existe una cultura individualista que ha hecho mermar la fuente de afectos que representaba el árbol familiar. El individualismo y materialismo han desintegrado las familias y se aprecia en las personas un egoísmo creciente, que se traduce en el desamor hacia los adultos mayores que llegan a la cuarta edad y en el descuido de la infancia y la adolescencia.

Si uno observa la realidad más cercana, de nuestras ciudades y barriadas, se dará cuenta de la profundidad de esta situación. Las páginas amarillas y policiales de los medios nos atiborran de evidencias de soledad, desamor y crueldad enormes, que ocurren cada día en un vértigo de creciente maldad inundando la vida cotidiana. El vandalismo que se observa en las movilizaciones que pretenden ser legítimas y pacíficas, nos habla de lumpen y anarquismo que busca sólo causar destrozos, logrando que se descalifique así las movilizaciones sociales de todo tipo. La extensión de la droga y sus secuelas de muerte, nos muestra que el crimen organizado se toma los espacios de la gente de bien, arrinconándola en verdaderas fortalezas, por demás inútiles.

Si se observa la dificultad de los jóvenes por comprometerse en relaciones afectivas sólidas, como fue la esencia de la institución matrimonial en su fundamentación moral y jurídica, algo serio está afectando la convivencia. El construir proyecto en amor, construir una vida en familia, con un blindaje de afectos permitiendo que los hijos crezcan seguros de sí mismos, capaces de dar y entregar a su comunidad, aparce hoy como algo que se va perdiendo, que no es lo normal y ha pasado a ser casi la excepción. La depresión cruza las urbes, la calidad de vida está lesionada desde el seno mismo de las relaciones inter personales en el seno de familias rotas, de hijos que ven cómo sus padres caen en severos grados de violencia. En suma, tenemos en este minuto una sociedad profundamente enferma, que sigue en un círculo vicioso agudizando su propios problemas, como un paciente que se resiste a asumir sus dolencias.

La política, las religiones, los líderes sociales, se supone que deberían mostrar a la comunidad caminos de salida a la situación presente.

Sin embargo, la realidad es que la trampa persiste y todo apunta a la reiteración de un ciclo de desamparo, soledad, bronca, escape, violencia y represión.

Cuando líderes morales nos indican que se debe recuperar el espíritu, cuando los que somos cristianos invocamos a Jesús en nuestra sociedad, el sistema prefiere ignorar la necesidad de su presencia y apostar a manipulaciones comunicacionales distractivas.

El día de la Madre es objetivo de mercadotecnia pura. Muy pocos ven en este hito de celebración algo que vaya más allá del consumismo puntual. Porque pensar en la madre como núcleo de la familia y savia del amor y la seguridad, es algo que no sintoniza con las corrientes feministas que abogan por un rol para la mujer, donde ser la base de la familia pareciera un rol menor, relegado frente a otras prioridades como la satisfacción material y el desarrollo personal.

Aparece así ser madre como un rol que queda a la fila de otras aspiraciones: triunfar y competir, producir, aportar dinero a casa, termina siendo principal y ser madre, secundario. El sistema neoliberal está modelado así, las expresiones anti familia están a la vista en los contratos sin útero que incorporaron muchos planes de salud, la mujer no tiene un trato previsional que reconozca su aporte como jefa de hogar, el rol de dueña de casa se cree que se puede sustituir por un servicio doméstico de nanas.

Se ha pretendido suplir la presencia de la madre en la formación del infante por servicios de salas cunas que sean negocios de particulares, donde los niños quedan guardados como quien deja el auto en el estacionamiento.

¿Donde quedan los afectos? ¿Donde el reconocimiento al papel crucial de la madre - y también del padre- en la formación de pre-infancia de los hijos?

La sociedad celebra este domingo el día de la madre y las tiendas tendrán buenas facturaciones. Pero, más allá del marketing, preguntémonos ¿Se está defendiendo a la familia en Chile? ¿La desprotección cotidiana a la mujer en su rol formativo de madre, no es una de las causas de que tengamos pésimos resultados educacionales?

Las madres que enseñan, que apoyan, que están presentes en la crianza de los hijos, son irreemplazables. Acá se ha trasladado a la escuela una responsabilidad que es de la familia.

Los resultados se expresan en el producto que estamos observando: generaciones jóvenes carentes de afectos y con serios problemas para dar, para comprometerse. Hombres y mujeres solitarios, detrás del éxito material, esquivando la formación de una familia, principalmente por razones económicas y la necesidad de competir.

Saludemos a las madres con respeto y recordemos con una oración a las madres que ya partieron.



Una mirada libre a nuestro entorno

viernes, mayo 12, 2006

En el día de la Madre


Natalia Andrea, mi hija, mamá de Valentina Paz

Rosy, la madre de mis tres hijos,
una mujer valiente, pilar de fuerza y ternura para nuestra familia.

¡UN BESO ENORME PARA AMBAS!






Una mirada libre a nuestro entorno

domingo, mayo 07, 2006

Cuando se discute de la flexibilización laboral



Es conveniente cruzar ideas sin caer en una visión ideologizada del problema.

El trabajo en función de proyectos y la conformación de redes de trabajo es un estilo que debe difundirse e inculcarse a los profesionales jóvenes, para que su expectativa de inserción en el mundo del trabajo sea proactiva, emprendedora, que el joven profesional busque generar empresas y proyectos en vez de vender sus competencias a una empresa por un salario y una seguridad laboral que ya no se encuentra.

He sido siempre un fanático impulsor del trabajo en casa. Es cierto que el desmembramiento de los grandes conglomerados integrados verticalmente, ha motivado la dispersión de la cadena del valoren múltiples tramos . Pero también es cierto que de esta tendencia se desprenden muchas oportunidades de subcontratación o de alianzas estratégicas, en función de la identificación de contrapartes en quienes se pueda delegar paquetes específicos de un proyecto mayor.

El problema es de ética empresarial: no confundir el abuso con la construcción de redes de subcontratación necesarias.

En mi vida profesional tuve la suerte de integrar un equipo que tuvo a su cargo un proyecto llave en mano. Me correspondió ocuparme de la logística. Significó coordinar diferentes subproyectos que estuvieron enlazados por un cronograma que culminaba en el obrador, con requerimientos precisos de entregas para alimentar la línea de montaje. Se trataba de ensamblar en el proyecto a diferentes establecimientos productivos, un verdadero mecano al que se debía agregar los suministros de importación y tránsito internacional, coordinar los servicios y lograr como resultado una sinergia que se traducía en un equipo mínimo de ejecutivos que íbamos logrando metas, evaluando avances y solucionando problemas. Esta experiencia, al inicio de mi vida profesional, marcó un estilo de trabajo, en el cual me acostumbré a saltar los compartimentos estancos, simplificar, eliminar ruidos, tratando de generar comunicación fluida y organizar equipos de colaboración.

Hoy siento que esa capacidad de trabajo interdisciplinario es lo que me ha permitido trabajar con gran flexibilidad en la asistencia técnica a proyectos de mejoramiento empresarial o de modernización del estado. Cuando uno recuerda las formas que existían en los sistemas empresariales clásicos o en las organizaciones tradicionales de la administración del estado, en orden a mantener controles horarios, rutinas administrativas, protocolos comunicacionales escritos, puede entender lo dificultoso que ha resultado empujar un cambio de estilo. Porque la modernización, tanto en la gestión privada como pública, pasa por la generación de redes, por la transversalidad matricial que usan los japoneses en el trabajo, por la organización de esfuerzos en función de proyectos específicos, por controles de gestión auto impuestos, por generación de climas de responsabilidad y confianza.

En definitiva, evaluación por resultados. Chile es un país con muchas horas de trabajo y mediocre productividad. El desafío es romper barreras culturales para entrar a sistemas diferentes, donde el factor cualitativo sea privilegiado. No es buen empleado el que necesita hacer horas extras, es buen empleado el que terminado su trabajo puede terminar su jornada en la hora establecida.

Con mayor audacia, diríamos que es buen empleado el que no tiene mentalidad de empleado sino de emprendedor, el funcionario que no necesita tener al jefe encima y que acomete su trabajo en función de objetivos precisos y compite consigo mismo en términos de ir mejorando su efectividad. Obviamente, en este paradigma los ingresos deben ir relacionados con el rendimiento objetivo y esto es muy diferente a la pretensión de muchos en el sentido de calentar asientos, minimizar esfuerzos y respetar su cuerpo para evitarle el cansancio o el stress.

Es necesario luchar en las organizaciones contra esa cultura chata en donde los ritmos están marcados por una reverencia obsecuente a viejas normativas que parecieran ser inmutables. Cuando se rompe este círculo vicioso las organizaciones se dinamizan y aparecen la iniciativa personal y el afán participativo.


Cuando las personas en forma madura, de acuerdo a su biorritmo, desarrollan sus tareas de manera entusiasta, con autodisciplina, con responsabilidad frente a quien ha requerido sus servicios, estamos en un ámbito nuevo que habrá de revolucionar los sistemas productivos y los sistemas públicos.

La tendencia moderna es que se eliminen las grandes oficinas, que las personas puedan trabajar en red desde sus propias computadoras, en terreno o en su propia casa. Los vendedores de muchas empresas hoy funcionan en línea a través de la tecnología wap, desde sus celulares o palms. Poco a poco avanza en Chile esta tendencia y las empresas sustituyen sus vetustos edificios corporativos por casas desplegadas en la periferia de las grandes ciudades, a donde concurren de manera relajada los trabajadores a entregar sus trabajos, porque toda la coordinación horizontal la han realizado en línea, usando con eficiencia las tecnologías de información y comunicaciones.

Por supuesto, esta tendencia no tiene nada que ver con los contratos leoninos que aplican empresarios que no entienden lo que significa el factor confianza y lealtad en el mundo productivo. Y aplican, con una actitud que linda con la estupidez, la prepotencia del más fuerte en contra del más débil. Un tema que debe estar en el tapete, sobre todo ahora cuando se ha decidido darle una vuelta más al proyecto sobre la subcontratación en Chile.




Una mirada libre a nuestro entorno

sábado, mayo 06, 2006

Una situación que se repite


¿Qué pasa cuando una organización tiene más "servicios de apoyo" que personal dedicado al negocio?

Alguien dijo que la burocracia era el arte de inventar trabajo de la nada. La impecable generación de procesos que se justificaban en catastros, diagnósticos, evaluaciones, más documentos y cada vez más lenta toma de decisiones.

¿No le suena conocido? ....una imagen habla más que mil palabras.




Una mirada libre a nuestro entorno

viernes, mayo 05, 2006

Cambios en el mapa de la integración regional

Chile fue el promotor y líder del Acuerdo Subregional Andino suscrito en 1968 en el marco de la entonces ALALC, Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. Cuando Chile sale del Pacto Andino en 1976, ingresa a él Venezuela. Ahora este mismo país ha anunciado que se retira de la Comunidad Andina de Naciones, CAN, porque Colombia y Perú estarían rompiendo el bloque al haber suscrito bilateralmente sendos Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos.

Inmediatamente, Venezuela, Bolivia y Cuba han firmado un Acuerdo que genera el Tratado de Comercio de los Pueblos, TCP, un nuevo eje opuesto a la clásica presencia de los EE.UU. en el ámbito panamericano. Tras la generación de una red energética, comienza a conformarse un nuevo eje de intereses, en donde Venezuela, Bolivia, Argentina y Brasil establecen negociaciones para generar una complementación. Bolivia, por su parte, ha decretado la nacionalización de los recursos energéticos y anunciado a sus socios que les aumentará el precio del gas, bajo gestión monopolizada desde ahora por YPF Boliviano.

Un complejo cuadro emergente que inclina el peso de las negociaciones hacia el Atlántico, lo que demanda a nuestro país un seguimiento proactivo de estos acontecimientos, ya que influirán en la forma de encarar nuestra inserción en la vecindad, ya que aparecen variables geopolíticas más complejas a las que hay que adecuar nuestra visión de Estado.

¿Con qué herramientas cuenta Chile para interactuar en los nuevos escenarios?

En la región existe un marco básico que está dado por ALADI, Asociación Latinoamericana de Integración, bajo cuyo alero se han desplegado las experiencias de subregionales de la CAN y de MERCOSUR. Chile mantiene con este último bloque un Acuerdo de complementación Económica que permite canalizar negociaciones que cubren apertura de mercados, integración física, cooperación en ciencia y tecnología, entre otros temas de interés recíproco. Con todos los demás países Chile mantiene tratos bilaterales de diversa formalidad, pero con el común denominador de buscar la apertura de mercados para los productos chilenos en la región.

Chile se mantiene relativamente independiente como para poder relacionarse de manera muy pragmática con la región. Los acuerdos en proceso de ratificación con China, el P4 que agrupa a Chile con Nueva Zelanda, Singapur y Brunei, más el TLC con Corea del Sur, son instrumentos valiosos para promover la complementación industrial de producciones chilenas y de la región, a través de operadores chilenos.

Su potencial es poder servir de nexo, puente, espigón sobre el Pacífico, para las producciones de la región que deban proyectarse al sudeste asiático. Del otro lado del mundo, China es la gran locomotora actual del comercio mundial. En tal orden de ideas, Chile debe mantener su neutralidad respecto a coyunturas que se viven en la región, pero debe ser muy proactivo en cuanto a ofrecer alternativas para que la integración regional no sea fracturada.

La cuestión política es crucial y Chile debe proyectarse al denominado barrio con capacidad como para mantenerse ligado a sus opciones de desarrollo, de manera de validar su estrategia de plataforma de servicios para la complementación regional en el cono sur, de cara al gigante chino, a Oceanía y Corea. Recordemos que luego entrarán la India y Japón.

Todo lo cual plantea el enorme desafío de política interna en materia de promoción de las pymes, para que al momento de los negocios concretos, esos sectores tengan las capacidades reales para negociar con contrapartes de la otra ribera del Pacífico. Materia en la cual se observa un severo retraso y los tiempos apremian.

05 Abril 2006.





Una mirada libre a nuestro entorno

miércoles, mayo 03, 2006

El desaire a S.S. el Dalai Lama

Por la mañana escribí de la visita de Su Santidad el Dalai Lama, destacando lo que simboliza en términos de paz mundial. Ese post lo hice en la categoría de espiritualidad, pero me equivoqué. Porque, en definitiva su visita se ha convertido en la primera caída (craso error de Relaciones Exteriores) del gobierno "acogedor, sensible" de la Presidenta Bachelet.

Cuando se le hace un desaire a un Premio Nóbel de la Paz y a un líder espiritual del budismo, religión milenaria que representa a tantos más millones de personas que el cristianismo, se está actuando con una falta de inteligencia que me deja perplejo. Porque significa no entender que insertarse en el mundo es mucho más que andar vendiendo nuestros recursos naturales, que hay cuestiones de principios que se debe respetar y priorizar.

En las relaciones exteriores, un país pequeño como el nuestro debe fundamentar su accionar en la coherencia del derecho y la ética. Porque son elementos que distinguen a un Estado soberano de un simple estado de cosas.

Lamentable situación. Pienso que es definir nuestra impronta internacional con una liviandad imperdonable.


Una mirada libre a nuestro entorno

Visita Chile S.S. el Dalai Lama




Visita Chile S.S. el Dalai Lama

periodismoyprobidad@gmail.com

Hernán Narbona Véliz - 3-may-06

Su nombre y su mensaje han sido censurados por Google como condición para que el buscador pudiera ingresar a China, donde la espiritualidad es perseguida metódicamente. En un acto ecuménico por la Paz, se desarrollará en Santiago un concierto por la Paz. Su Santidad Dalai Lama ostenta un rango similar al Papa de la Iglesia Católica y su visita tiene ribetes de diplomacia tibetana y de mensaje de paz y compasión.

Lletsun Ngawang Lobsang Tenzin Gyatso Sisum Wangyal Tsungpa Mape Dephal Sangpo ( "El Sagrado, Suave Gloria, Poderoso en la Palabra, Puro de Mente, Divinamente Sabio, Recipiente de la Fe, Vasto como el Océano "), más conocido como el Dalai Lama.

Su Santidad el Decimocuarto Dalai Lama, Tenzin Gyatso, es el jefe de estado temporal y líder espiritual del pueblo tibetano. Se lo considera el principal líder budista del mundo y la manifestación de Chenrezig, el Buddha de la Compasión.

Erudito y hombre de paz, Su Santidad el Dalai Lama ha recorrido el mundo no sólo para concienciar a la opinión internacional sobre el enorme sufrimiento del pueblo tibetano, sino también para hablar del budismo y del poder de la compasión.

En 1989 Su Santidad recibió el Premio Nóbel de La Paz por su lucha no violenta por la liberación de Tibet. Desde 1959, en que fue forzado a abandonar su país, se ha entrevistado con muchos de los líderes espirituales y políticos del mundo, ante quienes ha planteado su punto de vista sobre la interdependencia humana y sus preocupaciones por el comercio de armas, las amenazas del medio ambiente y la intolerancia.

Su Santidad se describe a sí mismo como un simple monje budista. En conferencias y giras, desarma a los auditorios con su sencillez, su humor y gran calidez. Su mensaje es el mismo en todas partes: la importancia del amor y de la compasión.



Una mirada libre a nuestro entorno

martes, mayo 02, 2006

Soledad Alvear y su propuesta de cambio

Triunfadora en las internas de la DC, la Senadora Soledad Alvear comienza a marcar nuevos rumbos en el espectro demócrata cristiano: una nueva forma de hacer política.
Chile de verdad necesita un estilo ético y transparente para recuperar la confianza en los representantes democráticos. Por eso, esta propuesta será bienvenida en todo el mundo progresista.
El domingo 30 de Abril se produjo un sólido respaldo a Soledad Alvear, sobre todo por haber rescatado de las cúpulas del Partido la soberanía popular, el derecho de cada militante a elegir su Junta Nacional por sufragio directo. Un proceso que ha dejado heridas, pero que abre una enorme oportunidad a la DC para reenfocar su pensamiento social, alejándolo de la farándula liviana en que se han movido muchos políticos y generando, a través de un Congreso Nacional, una reflexión de futuro, que pasa por recoger los desafíos que a la conciencia humanista cristiana deja el sistema injusto en que hoy se mueve la sociedad chilena.

Cómo repensar el rol de un Estado profesionalizado, probo, capaz de impulsar sin corruptelas la complementación con los privados. Cómo regular en la sociedad el contrato laboral, en qué medida flexibilizar y en qué otra proteger a los más débiles, los trabajadores, con una fiscalización efectiva y honesta. Cómo asumir la incorporación de la clase media, las pequeñas y medianas empresas, los profesionales jóvenes, al sistema competitivo. Cómo darle valores a la vida en sociedad, cómo fortalecer la familia, cómo educar con igualdad de oportunidades, cómo recuperar el tejido social fragmentado por el individualismo y el miedo.

Son muchas las variables para reflexionar en un coloquio doctrinario. ¿En qué medida cambiarán las conductas de tribu, de clanes, de familias dentro de la DC para que pueda fluir la energía de un pensamiento de recuperación doctrinaria y de visión concordante con los tiempos actuales?

Es lo que queda como tarea y Soledad Alvear lo sabe. Espero que su planteamiento sea profundo y que no sea un simple cambio de look para la competencia partidaria. Eso sería lamentable y suicida para un partido que se ha desperfilado en un juego político sin ideas y de administración de un modelo que no le es propio.
¿Pragmatismo o rescate doctrinario? Esa es la cuestión.


Una mirada libre a nuestro entorno

PODER LATINO

LATIN POWER, EL PODER HISPANO EN EE.UU.

"Un día sin inmigrantes", un boicot nacional que pretende afectar a millones de personas y con el que quieren demostrar el poder hispano, latin power, en la economía estadounidense. Sirviendo de fuerza de trabajo en un país que está enfrascado en su rol de superpotencia militar, los latinos han sido normalmente reclutados para ser carne de cañón.

La oferta de la green card, que asegura la radicación legal para el latino y su familia, bajo la condición de servir en las fuerzas armadas de los Estados Unidos, ha significado que los costes en vidas humanas los hayan pagado principalmente los latinos.

Los espaldas mojadas son víctimas de tenebrosas mafias que les aseguran su ingreso ilegal al vecino del norte y, una vez en la ilegalidad, carentes de documentación, pasan a ser verdaderos esclavos de quienes manejaron su ingreso, a los que deben rembolsar los costos de esos servicios en un verdadero infierno de absoluta desprotección. La prostitución, el tráfico de órganos, el trabajo esclavo, son delitos ligados íntimamente a la inmigración ilegal.
Nadie para servir las mesas de los restaurantes; nadie para aparcar los coches en las grandes ciudades; nadie que limpie los hogares y las oficinas; nadie que construya las casas; nadie que recoja las cosechas. Esa fue la convocatoria de los hispanos para este primero de mayo en Estados Unidos.

Cuando el Presidente Bush ha rechazado que el himno nacional estadounidense haya sido traducido al español, ha dado cuenta de una visión conservadora que tiene claros ribetes de racismo. Los latinos han reaccionado en forma organizada por primera vez, convocando para el Primero de Mayo a una movilización pacífica de brazos caídos.

Un paro que busca demostrarle al gobierno republicano cuan importante es la participación latina en la economía y en la sociedad norteamericana. Amplias movilizaciones de inmigrantes mexicanos, “hispanos” y de otras regiones del mundo, por sus derechos han preparado esta movilización precisa para este primero de mayo.

Los pueblos que más migran a Estados Unidos son de México, de Centro América, el Caribe o de Ecuador. En esta protesta latina en contra del gobierno de Bush por el endurecimiento de la legislación de Migraciones que éste ha impulsado, los nacionales de los países que expulsan población hacia la superpotencia han llamado en sus países a boicotear también la compra de productos made in USA, como una forma de sumarse a esta protesta.

La fecha elegida es el 1 de mayo, festivo en casi todo el mundo menos en Estados Unidos.

Una mirada libre a nuestro entorno