
2008: el año que vivimos en crisis
En lo internacional
Quizás quede registrado como un año de inflexión en el sistema monetario y neoliberal, toda vez que los Estados han tratado de frenar una crisis que viene del mercado mundial de capitales, sobrepasando su manejo y competencias, con aplicación de recetas keynesianas y de intervencionismo estatal que hieren profundamente los dogmas de fe del sistema global.
En lo nacional
El gobierno de la Concertación ha cruzado por su peor momento en el 2008, pero, pese a ello, la Presidenta Michelle Bachelet mantiene casi intacta su popularidad y adhesión ciudadana. Las elecciones municipales fueron un llamado de atención, ya que se perdieron alcaldes en comunas emblemáticas.
Se reflejó este año un extendido descontento por los fallidos proyectos que le dejó como mochila al gobierno de Michelle Bachelet su antecesor, Ricardo Lagos Escobar. El Transantiago, el caso EFE, los nuevos escándalos detectados en el MOP y los que trataron de echarse bajo la alfombra, reaparecieron con fuerza cuando Lagos pretendió ser nominado candidato presidencial. Fue el momento en que afloró la crítica más aguda. Casi un millón de personas en Facebook funaron literalmente esa candidatura, que terminó por retirarse.
En cambio, con una posición mucho más asertiva frente al sentir ciudadano, Eduardo Frei fue capaz de proponer un sistema público de transporte, gestionado por el Estado, antes que seguir inyectando recursos en un proyecto fracasado. Adolfo Zaldívar fue más a fondo y su actitud significó su expulsión del partido demócrata cristiano, un desacierto estratégico de Soledad Alvear y su mesa, que pesaría notablemente a la hora de las elecciones municipales, terminando en la caída de la senadora Alvear y el ingreso potente de Frei como la carta más sólida y coherente como para recuperar una propuesta de futuro. Por su parte, los seguidores de Zaldívar y Mulet fueron capaces de generar un nuevo referente político, el Partido Regionalista Independiente, que pesó en las elecciones municipales y puso al Senador disidente en la Presidencia del Senado.
El Partido Socialista ha sufrido, a su vez, la fractura expuesta que le ocasionó la salida del díscolo Senador Navarro, que se ha volcado a la izquierda gestionando el MAS con el Juntos Podemos. Chile Primero se ha desperfilado al fracasar Fernando Flores en la inscripción como Partido de ese movimiento. Las turbulencias entre PPD y PS no han cesado y un José Miguel Insulza dubitativo en poco ha ayudado a ese bloque que pretendía representar al progresismo y que hoy aparece cruzado por inconsistencias y ambigüedades, con muchos descolgados que abiertamente se han inclinado por Eduardo Frei. El Partido Radical, por las suyas, ha levantado como su candidato presidencial al Senador Gómez, quien ha explicado que las primarias son indispensables para legitimar y dar fuerzas a la campaña de la Concertación.
Por el lado de la Alianza por Chile, se ha avanzado en un consenso pragmático que significa apoyar a Piñera como la opción más segura. En el conglomerado hay heridas abiertas, pero la expectativa de ganar después de 20 años una lección en forma democrática, ha ordenado las filas de la UDI y resignado su pretensión de llevar candidato.
Por lo tanto, llegó diciembre con los candidatos semi alineados. Un Piñera corriendo solo, por un lado, y por el oficialismo, varias cartas que se van ubicando para unas primarias abiertas que quieren abrir la participación popular a la juventud renuente a ejercer su derecho a voto, de manera de captar de alguna manera su energía para una nueva Concertación, que corrija y se esmere en nuevos compromisos por la profundización democrática. Frei es el líder que aparece de manera más proactiva, entregando un plan de acción, con medidas de reforma a la Constitución, que entregarían mayor soberanía a la ciudadanía y a las regiones.
El 2008 en resumen se cierra con la lección aprendida de que la reducción del mandato presidencial a 4 años fue un craso error político, derivado quizás de las cuentas alegres del Presidente Lagos que quizás soñaba mesiánicamente con ser quien volviera a la Moneda para el Bicentenario. Pero la historia le pasó la factura este 2008 y le obligó a dar un paso al costado, mientras la Presidenta Bachelet ha sido la única en el gobierno que ha mantenido la credibilidad y simpatías de la gente, con lo cual todos reclaman que el período de 4 años jamás debió ser y que amerita ser corregido a 5 o 6 años.
Para el primer trimestre del año 2009 deberían producirse definiciones medulares. Se espera que Piñera opte por el fideicomiso ciego para desligarse de sus negocios y que la Concertación cumpla el rito necesario de las primarias abiertas. De allí en más, será el debate abierto en las redes sociales lo que en definitiva defina la intención de voto. Quienes creen que con marketing farandulero podrán manipular a la gente de a pie, creo que fracasarán rotundamente.
Queda registrada en el 2008 la gran movilización social que lograron la ANEF y la CUT, en el paro nacional de los empleados públicos, el cual demostró que la clase media ha sido capaz de rearticular su organización social logrando jaquear a la clase política, exigiéndole cumplir con las reivindicaciones gremiales. Esta movilización no estaba en la agenda oficial y abrió nuevos escenarios, que pueden ser impredecibles si los candidatos no tienen la sensibilidad social para escuchar e interpretar lo que esa clase media movilizada está exigiendo. Se trata de realizar correcciones efectivas de un modelo concentrador de la riqueza y caldo de cultivo para la convulsión social que nadie desea.
Desde Valparaíso, 28 de diciembre de 2008.
Una mirada libre a nuestro entorno
No hay comentarios.:
Publicar un comentario