jueves, marzo 30, 2006

Chile: la batuta en manos de mujeres


Una rápida mirada noticiosa nos ubica a tres protagonistas de la política nacional.

La primera, por supuesto, fue la Presidenta Bachelet que marcó una señal rotunda en relación a los derechos humanos, asegurando que de ninguna manera habría un punto final. En segundo lugar, el triunfo de Soledad Alvear al interior de la Junta Nacional de la DC, que la dejó a un mes plazo de alcanzar un triunfo rotundo para una recuperada militancia que se había mantenido como espectadora ante las cúpulas, pero que ahora podrá participar. Y, en el plano paralelo de la justicia, la ministra en visita que investiga las irregularidades registradas al interior del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Gloria Ana Chevesich, procesó a un funcionario de la cartera y al representante de una empresa de diseño gráfico, en calidad de autores del delito de estafa reiterada al Fisco.

Son hechos relevantes que reflejan los tiempos que vive Chile y que en la tenacidad de tres mujeres expresa señales de cambio. Es de esperar que las mismas no tropiecen con la resistencia soterrada que pone el sistema a las transformaciones de fondo.

Que Michelle Bachelet se haya pronunciado emocionada, en el homenaje a José Manuel Parada, Santiago Nattino y Manuel Guerrero los tres profesionales comunistas degollados, hace 21 años, comprometiendo que no habrá punto final en materia de derechos humanos, es un mensaje que puede abrir espacios a reparaciones reales a las víctimas y sus familias.

Que Soledad Alvear haya doblado la mano a Adolfo Zaldívar exigiendo democracia interna y elecciones en 30 días, es una señal que deberá expandirse en los demás partidos políticos. Si se logra retomar una política transparente, que vaya, al menos, reduciendo el clientelismo, se habrá avanzado en una necesaria corrección ética de la política partidista de Chile.

Finalmente, la Ministra Chevesich, al adoptar la doctrina Aylwin, en términos de investigar a fondo los delitos y después de conocer los responsables aplicar la prescripción si corresponde, abre espacios para erradicar la corrupción que ha enturbiado el quehacer público. La Jueza ha abierto numerosos cuadernos para ir determinando la existencia de probables delitos, que pueden haberse configurado por relaciones impropias entre autoridades y operadores privados, tales como triangulaciones, obras que se pagaron y no se realizaron y sobreprecios en obras concesionadas. Que se conozca toda la verdad es una posibilidad cierta que queda en manos de una jueza que ha dado una dura batalla, lo que habla de su tenacidad y convicción. Su accionar augura nuevos aires que podrán fortalecer la transparencia y la fiscalización ciudadana de los contratos por obras públicas.

Si estos tiempos de mujer llegan a ser también tiempos de verdad y justicia, los chilenos irán gradualmente reconociendo que se comienza a sacar la mugre debajo de la alfombra y esto, duela a quien duela, es una saludable señal para la democracia.



Una mirada libre a nuestro entorno

domingo, marzo 26, 2006

LA NECESARIA RENOVACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS


Si la clase política continúa empantanada en el pragmatismo, la democracia representativa seguirá deteriorándose. La pérdida de legitimidad que provocan los sistemas cupulares de acción partidaria, conduce a una profunda crisis de carácter ético en la sociedad.

La acción de fortalecimiento de la sociedad civil para fiscalizar los actos públicos, exigiendo de los poderes del estado un comportamiento probo, transparente, neutral y equitativo, quedaría rengueando si, paralelamente, no se fortalecen las instituciones políticas y se abre el sistema binominal restrictivo a un sistema de participación amplia, que dé cabida a la diversidad.

Se han desarrollado en las últimas semanas las juntas de tres partidos importantes de Chile, la UDI, Renovación Nacional y la Democracia Cristiana, mientras se preparan las elecciones también en el Partido Socialista y el Partido por la Democracia. Se ha observado en este proceso la aparición de corrientes de democratización, que buscan sacar el poder a las cúpulas que constituyen las elites que han concentrado el poder en términos casi monárquicos, heredando influencias y colocando delfines en la continuidad de las mesas directivas. Esta tendencia da cuenta de la necesidad imperiosa de rescatar la política de las máquinas de poder históricas y dar espacios a renovaciones generacionales y a nuevas visiones de la sociedad.

En la Democracia Cristiana ha sido Soledad Alvear la que se ha erguido como la líder del cambio profundo de este partido, devolviendo, como fijan los estatutos, la democracia a la base, derrotando la posición cupular de la mesa que ha dirigido Adolfo Zaldívar.

Si el éxito político se basara en la medida de cuotas de poder que un partido alcance, podría decirse que Zaldívar paró una debacle, pero igual tuvo que asumir una sensible pérdida de representantes en el Congreso. Pero, si el éxito se midiera en la influencia social que un partido tiene en la sociedad, en cuanto a poder generar una idea de país, tanto en términos valóricos como de acciones concretas para poner en aplicación sus principìos, puede decirse que la gestión de Zaldívar ha sido de consolidación de un partido instrumental que ha operado con pérdida profunda de identidad y diferenciación en materia de propuesta política. Raya para la suma, la gestión política de Zaldívar ha asegurado, con mucha muñeca política, cupos de poder en el gobierno, pero ha abandonado una coherencia doctrinaria básica para ofrecer al país alguna opción mínima de modelo diferente al del neoliberalismo imperante, alejándose sin escrúpulos de los principios que cimentaron el nacimiento del partido y que tuvo en sus paradigmas la reforma del capitalismo.

Por su parte, el partido instrumental PPD busca también dar mayor contenido programático a su miscelánea y acomodaticia identidad actual. Como un factor de cambio se levanta Fernando Flores, que ha trabajado, desde su proyecto Atina Chile, una corriente de pensamiento que postula caminos para las nuevas generaciones en política, también saliéndose de las máquinas clientelistas tradicionales.

En el Partido Socialista, con un perfil de rescate de los principios, se levanta la figura de María Isabel Allende, que se aleja del pragmatismo de los socialistas renovados que han sido los mejores mentores del sistema liberal aplicado en Chile. Un golpe de timón que buscaría desarticular la influencia de un partido transversal que se consolidó en el gobierno de Lagos y que abiertamente ha planteado abrirse con un "partido progresista" de cara a las elecciones del 2010.

En la UDI, la posición del Alcalde Francisco De la Maza, pese a no haber sido aceptada, introdujo una cuña histórica en la autocrática concepción de ese partido. Cada militante un voto y elecciones abiertas de la dirigencia, fueron un balde de agua fría que pese a su rápido retiro, dejó un hito en el partido que ha organizado fuerzas populares con mucha disciplina y capacidad movilizadora, lo que precisamente descuidaron los partidos de izquierda y la DC.

En Renovación Nacional el cambio viene también con rostro de mujer y será Lily Pérez la que tendrá ese protagonismo. Piñera y la corriente liberal de RN ha jugado cartas para ampliar la base partidaria con sectores jóvenes y alejar definitivamente al partido de las nostalgias militaristas que traen consigo algunos de sus próceres.

En resumen, se está comenzando a desplegar un cambio cualitativo en la política chilena. La ciudadanía no confía en los políticos y esa percepción debe cambiar si se quiere fortalecer el sistema democrático. Porque una democracia sin participación popular, sin propuestas políticas de fondo, que recojan lo que la gente quiere como sociedad, resulta al final una mascarada.


Clase política y sociedad civil


La ciudadanía progresista está hastiada del pragmatismo que ha desplegado la clase política para compartir el poder. Pero, para provocar un cambio, es necesario que se generen puentes entre la sociedad civil y los partidos.

Las personas que se alejaron de la vida partidaria, deben volver a participar en los partidos políticos, trabajar desde dentro para que se rescaten los principios y se elimine la corrupción que implica el clientelismo.

Paralelamente, las organizaciones sociales y los ciudadanos deben fiscalizar efectivamente el comportamiento real de los parlamentarios en su función y plantear los cambios que permitan a la sociedad civil tener capacidad legal para controlar el funcionamiento del Estado. El Defensor del Pueblo en Chile, el Ombudsman, es un proyecto que no debe dormir más en el escritorio de los gobiernos.

periodismo.probidad@gmail.com
Una mirada libre a nuestro entorno

viernes, marzo 24, 2006

A 30 AÑOS DEL GOLPE EN LA ARGENTINA, UNA HERIDA ABIERTA


30 años se han cumplido desde el golpe de estado en Argentina. Un momento oportuno para desempolvar recuerdos y dar a conocer a las nuevas generaciones los alcances que tuvo el régimen militar en el vecino país.

Una crónica personal que había empezado cuando llegué a Buenos Aires, procedente de Lima, en un vuelo de madrugada, para mayo de 1974, cuando aún gobernaba Perón. Llegar a Buenos Aires y ver amanecer a los porteños, con sus veredas limpias, con el olor a café desplegándose temprano cuando recorrí por primera vez la peatonal, desde Córdoba por Florida hasta Lavalle, como un inmigrante más que recalaba en esa ciudad cosmopolita y amable.

En mi morral de sueños portaba mi ansiedad por encontrar un espacio donde poder juntarme con mi adolescente compañera, que había quedado en Chile, encinta, mientras yo buscaba la seguridad del trabajo y la libertad que en mi país me habían quitado.

Recorrí Buenos Aires así, curioso, fascinado por el despliegue del debate y del discurso. En calle Corrientes me abalancé sobre las librerías abarrotadas de palabras aún libres, así como el teatro y el cine; todo mostraba una ciudad que respetaba al distinto, que tendía la mano, que ofrecía oportunidades. Fui un inmigrante más de Corrientes y Esmeralda y aprendí a querer al país que me recibió desde esa primera madrugada como un hijo más, como esos miles que traían en su historial la planchada de un buque y un atado de ilusiones al desembarcar en la Argentina.

Cuando murió Perón y desfilaron las muchedumbres frente a su féretro, yo recibí un telegrama: "nació varón, Rosy y el niño bien". Fueron varios días de fines de junio en que el país se paralizó. Comenzó la preocupación por la sucesión, María Estela Martínez de Perón, una enjuta mujer de moño elevado y mirada aguileña, comenzó a aparecer en los medios junto a un oscuro personaje de la historia trasandina, José López Rega. Se comentaba que manejaba el poder tras bambalinas con las artes de un Rasputín tenebroso, que había organizado su ejército paramilitar para combatir dentro del peronismo a los Montoneros y a la derivación armada que se llamó el ERP. Los crímenes comenzaron mucho antes de 1976, como expresión de una guerra sucia que iba quebrando a la Argentina. Fue el tiempo de la Triple A, la antesala del terrorismo de estado.

Los argentinos nunca imaginaron el terror que se venía encima. Quizás el haber vivido los episodios de 1973, me ayudó a mantener una constante seguridad, ya que la situación política iba escalando en violencia y los extranjeros estábamos en la mira. Muchos compatriotas pasaron por Buenos Aires durante 1974 y 1975; ACNUR, la Cruz Roja y las iglesias protestantes ayudaron mucho a que esas personas migraran fuera de Argentina. Y lo hicieron en buena hora, ya que a partir del golpe se desplegaría un infierno subterráneo, mientras en la superficie el "no te metás" pasaba a ser la tónica del terror de estado que había calado hasta los huesos en el vociferante porteño.

Afortunadamente, pude instalarme rápidamente en un buen empleo, en mi profesión, postulando por el diario Clarín, como cualquier hjo de vecino. El país me había abierto y facilitado los trámites migratorios y eso me permitió el anhelado encuentro con mi familia. De allí en más, dedicado a ellos, pude integrarme al quehacer laboral, conociendo a lo lejos de hechos que iban creciendo en violencia. Los argentinos reían frente a la posibilidad de un golpe, decían que eso siempre terminaba con los militares de bandos opuestos, sin disparar un tiro, que eran los golpes a lo argentino, sin llegar a mayores.

Cuán errada estaba esa visión. La Triple A, los comandos de exterminio metódico, las máquinas militares que vaciaban departamentos de Palermo, Belgrano, Vicente López, Caballito, para ir deteniendo y desapareciendo a jóvenes peronistas, a familias enteras, para luego saquear sus bienes, quedarse con sus propiedades y repartirse los hijos menores entre las familias de la ultraderecha golpista. Mientras eso ocurría, el comentario cobarde que cundía, era "en algo andarían metidos ¿viste?".

En la Argentina, a diferencia de la nuestra en Chile, la Iglesia Católica fue una vergüenza, salvo sacerdotes y religiosas que fueron las primeras víctimas que fueron eliminadas. Pero la jerarquía fue servil y obsecuente, colaborando en esa limpieza que impulsaba el fascismo con sus mil tentáculos.

El miedo caló en lo más profundo. La juventud fue desmantelada, asesinada metódicamente. La resistencia de jóvenes ingenuos que se esperaban la dictablanda de otros tiempos, se encontró con la peor organización criminal imaginable, coordinada a través de los gobiernos militares que eran promovidos por la política exterior norteamericana del momento. Los setenta fueron en Argentina de dolor callado, mordido en los rincones, sin poder aflorar, como llanto censurado que cierra la garganta.

Yo viví de cerca esa época y conocí del heroismo de las Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo. Ellas abrieron espacios con coraje y amor. Hacia fines de esa década, bajo el alero jesuítico de la Universidad del Salvador, tuve ocasión de sincerar la historia fresca, en las confidencias cautelosas de amigos con quienes estudiaba Relaciones Internacionales. Detrás de la masacre sórdida que se produjo en el país, vino la receta liberal de Martínez de Hoz, que fue estrujando a la clase media - numerosa en esa época- con su política económica, hasta la crisis financiera que dejó quebradas grandes empresas al iniciarse la década de los ochenta.

A partir de allí la pendiente de la locura. Coronada con el loco Galtieri llevando a lo que había quedado de esa generación de los setenta, a la muerte, en las Malvinas. Cuando se observa la historia de este período corrupto y se recuerda ese Nunca Más de Sábato, nos damos cuenta de haber sido víctimas de la misma organización malévola que implantó la cultura de la muerte.

Se han cumplido 30 años desde el inicio de esa locura. El dolor pesa aún en un país fracturado, en el cual el terror que inyectó en las venas el régimen militar, aún sigue pesando en las conciencias. Y aunque hoy corren vientos nuevos, permanece esa tendencia cobarde que deja el miedo, ese sálvese quien pueda que aún es un lastre para un esfuerzo nacional de recuperación. Algo en lo que también nos parecemos con los primos argentinos, en esta historia paralela que nos ha marcado y de la cual no podemos aún desembarazarnos.


Una mirada libre a nuestro entorno

EL PERIODISMO INDEPENDIENTE, PIVOTE DE LA LIBERTAD

El periodismo independiente es una herramienta para rescatar culturalmente los espacios locales, para profundizar la democracia y defender a los más débiles de la sociedad.

Frente a la concentración de los medios oficiales, surge como vertientes de resistencia ciudadana el periodismo local, comunicando los hechos que la prensa oficial quiere ocultar; potenciando la crítica para fiscalizar los actos públicos, para denunciar la corrupción en cualquiera de sus expresiones.

Desde las páginas a roneo en las épocas de reforma universitaria, desde los diarios murales en los rurales espacios de América, hasta el cyberperiodismo de hoy, la prensa libre siempre ha debido expresarse por medios alternativos a los que controla el poder oficial.

Muchos diarios locales desaparecieron por la falta de apoyo de gobiernos que se han dicho progresistas, pero han financiado precisamente a la prensa concentrada, ante la cual han inclinado su cerviz. Sin embargo, como periodista independiente, me enorgullece seguir participando en la odisea de mantener medios alternativos a flote, ganando espacios pese a los oligopolios y las cadenas satelitales.

Es el Gran Valparaíso , www.granvalparaiso.cl, periódico digital escrito por los ciudadanos. Es El Mostrador, que levanta la voz cotidiana para ofrecer una alternativa de libertad a la opinión pública. Es la Onda Digital de Uruguay o el diario universitario y radioemisora Política y Actualidad de Buenos Aires o el Nuevo Periodismo que desde Bogotá ilumina el poder de la prensa independiente para mantener banderas éticas en la comunicación social.

El periodismo que se levanta desde los espacios locales es un instrumento para desconcentrar el poder, para descentralizar la política, para dar poder a los liderazgos de base. Cuando el periodismo ejerce su rol, se convierte en un faro para encaminar los esfuerzos ciudadanos por la transparencia, por la tolerancia, por la defensa de la naturaleza y del hombre.

El cyberperiodismo tiene la cualidad presente de articular redes increibles que desesperan a los poderosos, porque les resultan incontrolables. Los temas locales son trascendentales porque acercan a las personas por encima de las fronteras, las etnias y los credos religiosos, promoviendo un humanismo gigantesco que podrá generar grandes cambios en el mundo.




Una mirada libre a nuestro entorno

lunes, marzo 20, 2006

Los jóvenes quieren una chance


Los jóvenes quieren una chance

Hernán Narbona Véliz

periodismo.probidad@gmail.com

PARÍS, SANTIAGO: PRECARIEDAD LABORAL. El premier francés Dominique de Villepin ha impulsado la ley sobre el primer contrato laboral, supuestamente para combatir el desempleo juvenil en Francia. El contrato para el primer empleo está destinado a los jóvenes menores de 26 años y permite contratarlos por dos años. Pero en ese período pueden ser despedidos sin indemnización y con 15 días de preaviso para facilitar a las empresas ahorrar en cargas sociales, muy pesadas en Francia, y que los empresarios consideran que son desalentadoras para generar puestos de trabajo.

En masivas movilizaciones, convocadas por la CGT, Fuerza Obrera y los estudiantes secundarios, con huelgas en París y en otras 160 ciudades francesas, un millón de manifestantes marcharon para protestar por el camino elegido por el gobierno conservador para flexibilizar el empleo juvenil y reducir los costos sociales a las empresas.


La juventud ha desplegado una gigantesca protesta, que hace recordar los disturbios de noviembre de
2005. Ha chocado una propuesta desde la óptica liberal, que ve en la flexibilidad laboral una forma de mejorar el rendimiento de los negocios, con la sensibilidad de jóvenes que ven que se dificulta más su acceso al trabajo, en una sociedad que abandona la protección para dejarlos a merced del mercado.

Trabajo precario, un mercado competitivo que es inclemente con los débiles. La sociedad europea, al igual que la norteamericana, está viviendo el desplazamiento del trabajo hacia China, donde se han trasladado de manera creciente las corporaciones multinacionales en búsqueda de mano de obra calificada y barata. Las clases medias europeas, que gozaron del Estado benefactor, no pueden hoy heredarlo a sus hijos. Francia y Alemania, con estrategias comunes, luchan contra un creciente desempleo, con una enorme población de inmigrantes y una clase media que debe soportar mayores cargas impositivas. La globalización duele en Europa y se podría detectar una tendencia peligrosa en el ciclo liberal actual, que este pueda retornar pendularmente y de manera brusca a una corriente opuesta de nacionalismo económico.

La concepción del trabajo como un insumo productivo más, ha significado en medio de la globalización, que la capacidad de los Estados para poder regular las relaciones laborales es bajísima. El paradigma humanista cristiano, que plantea organizaciones productivas en donde el capital y el trabajo se asocian en armonía y en equilibrio, declina en medio de una realidad drástica. Las decisiones económicas globales están muy por encima de los estados nacionales. Es cuando aparece la urgencia de que la sociedad civil se entronice en la política y en el gobierno de los países, para cambiar, mientras sea posible, las tendencias visibles que incuban conflictos sociales que serán inmanejables, en una suerte de suicidio cívico de las democracias representativas.

La situación en Chile

Esta situación de precariedad en el empleo se ha hecho latente en la sociedad chilena. El propio Estado mantiene en sus servicios dotaciones de personal a contrata que, contrariando la legalidad vigente, permanece en esa condición por años, sin poder acceder a una carrera funcionaria, pese a participar de funciones sensibles. La estructura salarial de los contratos que mantienen con sus trabajadores empresas del sector servicios, tales como las grandes tiendas, las AFP, las ISAPRES, son leoninos, con un sueldo fijo mínimo y una parte variable en base a comisiones, que van exigiendo el cumplimiento de metas que se imponen unilateralmente. El sindicalismo prácticamente no existe en estos ámbitos, por ende, la capacidad de negociación colectiva es débil o nula: el desequilibrio del sistema lleva a una situación en extremo estresante.

Para la juventud chilena la inserción laboral es cada vez más dura. Además de la discriminación que se produce desde las bases educativas, no alcanza con lograr un título, hay que seguir corriendo para obtener el postítulo El espacio de tiempo para alcanzar éxito es breve, la presión que se hace sentir es muy grande y la rotación laboral se siente en las empresas, impidiendo consolidar equipos estables. La proyección laboral de hombres y mujeres exige resignar la conformación de una familia. El tráfago laboral no ayuda en mucho a la felicidad y la sociedad envejece, con familias con pocos niños y llena de contradicciones.

París, Santiago, una misma juventud, enfrentando similares problemas. ¿Podrán articular los jóvenes una opción cívica planetaria que abra espacios para un cambio al modelo deshumanizante?

19/03/06


10 de Abril de 2006
El presidente francés, Jacques Chirac, anunció este lunes que sustituyó el polémico Contrato Primer Empleo (CPE) por otra medida laboral que favorezca la inserción profesional de los jóvenes con el fin de poner fin a la ola de protestas en el país.

"Basándose en una propuesta del primer ministro (Dominique de Villepin) y después de haber oído a los presidentes de los grupos parlamentarios y a los responsables de la mayoría, el presidente de la República decidió sustituir el artículo 8 de la ley sobre la igualdad de oportunidades por un dispositivo de inserción profesional de jóvenes en dificultad", anunció la Presidencia en un comunicado.

El CPE, destinado a los menores de 26 años, estaba incluido en una ley más amplia sobre la igualdad de oportunidades que ya había sido promulgada a finales a marzo.

Después de dos meses de masivas protestas y huelgas, los sindicatos y organizaciones estudiantiles habían amenazado con recrudecer la movilización si el polémico contrato no era literalmente abrogado.

El primer ministro, Dominique de Villepin, principal artífice del Contrato Primer Empleo (CPE) y muy debilitado por esta crisis, realizará una intervención pública durante la mañana para explicar la decisión del Gobierno.

Una mirada libre a nuestro entorno

miércoles, marzo 15, 2006

PARTICIPACIÓN DEBE SER LA PRIMERA GRAN MEDIDA



El tranco acelerado y las piedras en el camino


Es demasiado pronto para recoger impresiones sobre el gobierno que se inicia. Sin embargo, el acelerador a fondo que ha puesto la señora Presidenta, ha implicado que se dinamicen distintas acciones políticas que han irrumpido como un tropel noticioso y que es necesario aquilatar en el contexto de una meta corporativa del nuevo equipo de Ministros, Subsecretarios, Jefes de Servicios, Intendentes y Gobernadores, quienes deberán rendir cuenta el 21 de mayo.

Asumiendo recién Michelle Bachelet se produjeron tomas que tensionaron el ambiente. Se trataba de grupos sin casa que habrían tenido la intención de quitarles sus casas a otros pobladores del mismo campamento de Peñalolén, que han esperado por largo tiempo la construcción de esas viviendas, realizando ahorro, desplegando esfuerzos por llegar a su casa propia. Los grupos que instigaron la revuelta, habrían pretendido tomarse unos departamentos ya asignados para los pobladores que se comprometieron en ese proyecto. Dos comentarios: ¿porqué no ha existido agilidad en la entrega de los mismos por parte del Serviu? si ello hubiese sido resuelto, no habría habido motivos para el conflicto ni los pobladores habrían hecho vigilias cuidando las viviendas que deben recibir de dicho organismo. Es insólito que la burocracia no elimine un foco de conflicto que obedece a situaciones administrativas, generando un hecho que bien pudo haberse evitado. Casualidad o no, han sido las nuevas autoridades las que debieron interrumpir prácticamente sus festejos para ir a solucionar un problema heredado gratuitamente.

La primera gran medida: escuchar a la gente

¿Cómo se canalizarán las inquietudes ciudadanas que se refieran a las primeras medidas comprometidas? ¿Cuáles serán los canales que abrirá el nuevo gobierno para recibir las ideas, sugerencias, proyectos, sin que se frustre el entusiasmo de los ciudadanos?

Desde la sociedad civil se aguardan señales de comunicación y diálogo. Por ejemplo, para el tema previsional se ha constituido un equipo especial, que dirigirá el economista Mario Marcel. Existen numerosos estudios o minutas que han elaborado organismos gremiales como la ANEF, como el Frente de Trabajadores de Hacienda, o movimientos sociales transversales para una reforma previsional.

En el estilo auspicioso del nuevo gobierno, con la misma celeridad impresa en los primeros días de trabajo, es necesario política y socialmente, que en el tema previsional se abra un espacio formal para hacer llegar y canalizar las ideas, sugerencias, anteproyectos. Es preciso provocar y no temer al debate.

Sería negativo que las medidas surgieran de equipos tecnocráticos aislados de la ciudadanía, por muy bien intencionados que sean sus integrantes. Una de las claves de la profundización democrática es que la información circule, que se puedan cruzar ideas. La participación debe ser un fluir de ideas, argumentos, de ida y vuelta.

No se debe confundir "informar" con "dar espacios a la participación".

Una cuestión que preocupa a quienes buscan una señal clara para poder integrarse con entusiasmo a los cambios esperados en temas cruciales para la gente, como lo es , en este caso el tema previsional.

Pienso que es también el momento para que las organizaciones y movimientos ciudadanos se manifiesten en forma orgánica, con documentos que sirvan para el debate y el trabajo serio. Cuando se quiere participar con seriedad no se debe pretender protagonismo alguno. Es el diálogo y el trabajo meticuloso lo que permite definir consensos en temas que importan a toda la comunidad. El activismo sin propuestas, sin ideas claras, enturbia las relaciones de la civilidad y las autoridades. Por lo mismo, es tiempo de conjugar transversalmente buenas iniciativas y la consulta que dejamos al gobierno es que indique cuáles serán las vías regulares, responsables y confiables para realizar los aportes que muchas organizaciones quieren entregar.

La posibilidad de ser escuchados es una primera medida que debe estar en la agenda de las nuevas autoridades. Michelle Bachelet les pidió a todos sus colaboradores "Respetar a la gente" y es lo que las personas demandan: el términos de los estilos centralistas en el manejo de los temas públicos.

Desde el Periodismo independiente y las organizaciones cívicas hacemos votos por un cambio real en la relación del gobierno con la ciudadanía, para que la energía acumulada fluya positiva para el bienestar de las personas y la comunidad.

periodismo.probidad@gmail.com


Una mirada libre a nuestro entorno

sábado, marzo 11, 2006

Una mujer de la generación del setenta, Presidente de Chile





En una jornada llena de emociones, Michelle Bachelet ya está en la Moneda.
Una mujer de 54 años, que para 1970 era una adolescente de 18 años, es a partir de hoy Presidente de Chile. Una estudiante universitaria de ese tiempo, que no tuvo derecho a voto en esa elección presidencial, pero que vivió indirectamente, a través de su padre, el General Bachelet, esos mil días del gobierno popular de Salvador Allende con gran compromiso.

Ella forma parte de la Generación del Setenta. Esa juventud que, llena de sueños, quiso construir una revolución por la vía democrática. Ella y su madre fueron torturadas. Su padre, general respetuoso de la Constitución falleció como secuela de las torturas. Vivió el exilio, retorno y trabajó en los ochenta por los derechos humanos.

Han pasado los años, la experiencia acumulada no ha significado un ancla al pasado, sino el renovado compromiso de forjar espacios para una sociedad más justa, en un contexto menos ideológico pero más ético. Soy de esa generación del setenta y tenía 20 años cuando Allende ganó, participé en su campaña, mas no tuve derecho a voto. Para el golpe tenía 23 años. La vida sorprende, tras 33 años y 16 años después de recuperada la democracia representativa, llega al gobierno una militante socialista, agnóstica, médico y cientista política, ex- ministra de estado, que ha prometido un nuevo estilo de "gobierno ciudadano".

Hoy la generación de Michelle Bachelet quiere traer mayor transparencia a la política, quiere rescatar el rol de la ciudadanía, de sus organizaciones de base, de la sociedad civil. Hoy Michelle Bachelet representa una generación que en su mayoría ha sabido recuperar el sentido de servicio público, la vocación de imaginar espacios de mayor bienestar para todos.

Cuando hoy ingresó a la Moneda la primera mujer Presidente de Chile, una generación completa se ha sentido conmovida por las vueltas de la vida. Sobre todo cuando concluyó su primer discurso diciendo que ella iba a mantener abiertas las anchas alamedas.

En una parte de su discurso, Michelle dijo que sentía junto a ella a su padre. Llena de emotividad desde un balcón de la Moneda, el mismo palacio que fuera bombardeado en 1973, en la actual plaza de los presidentes, ella rindió homenaje a sus antecesores democráticos.

Chile ha respirado optimismo. En esta fiesta democrática, la proyección de Chile al mundo ha sido ejemplar. En el contexto de nuestro propio sistema político la elección de Michelle Bachelet representará un paso efectivo en la profundización democrática. La oposición también se ubica en un contexto de colaboración y fiscalización, los grupos golpistas van quedando atrás, entrampados en sus pactos de silencio y la justicia tarda, pero llega. El ex dictador ha vivido para ver como la Historia le pasa la cuenta por sus crímenes, por su enriquecimiento ilícito.

Un aire de libertad y de rosas frescas llenó la plaza de la Constitución con la fiesta cívica. Una jornada pletórica de emociones, proyectando un sentimiento cívico que abre promisorios escenarios para perfeccionar la democracia y corregir las inequidades del sistema.

Con Bachelet Presidente, esa generación joven, casi adolescente, para el gobierno de Salvador Allende, comienza a plasmar su oportunidad de imponer un estilo diferente a la política. Si Michelle Bachelet significa o augura un cambio, ver a los ex Presidentes Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruiz Tagle - ahora Presidente del Senado- y al emocionado Ricardo Lagos Escobar despidiéndose de sus adherentes, deja la impresión de que Chile va quemando etapas.

Haber escuchado el saludo a la nueva Presidente de parte de los jefes de estado del mundo; ver en los encuentros cómo el diálogo acerca a los pueblos y mancomuna voluntades en una visión diferente del quehacer político a nivel regional, va dejando la impresión de que la región tiene nuevas oportunidades. Lula Da Silva, Evo Morales, Chávez, Kitchner, Tabaré Vásquez, Bachelet no son casualidad, marcan una tendencia: el sentir de las naciones a través de la expresión democrática.

Fue el mensaje que se escuchó fuerte y repetidamente durante este cambio de mando, dejando la sensación de que esa generación del setenta, encuentra hoy oportunidades impensadas para articular la cooperación en un nuevo estilo, con participación popular, respeto mutuo y nuevas capacidades para emprender e innovar en gestión pública.
11 de marzo de 2006, 22:30 hrs



Una mirada libre a nuestro entorno

Imágenes de la ceremonia de cambio de mando

Emoción, alegría, futuro
Los nuevos actores de América Latina
Lula y Evo, un efusivo saludo
Lo cortés no quita lo valiente, Evo regala charango a Condolezza.
El Presidente de Uruguay también aprovecha de conversar con Condolezza Rice.
Salón Plenario del Congreso Nacional: todo protocolar, hasta que un admirador grita: "!!!te amamos, Michelle¡¡¡" y ella le comenta a Frei sonriendo, "tendría que conseguir el teléfono".

Con la piocha de O'Higgins y la banda presidencial


Los ritos de la democracia: Sí, prometo.
Se retira el ciudadano Lagos
!!!En su casa, Presidenta¡¡¡

CHILE TIENE LA PRIMERA MUJER PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Asume en medio de grandes expectativas ciudadanas


Michelle Bachelet y su foto con el gabinete en cerro Castillo

Nuevos tiempos en la relación bilateral de Chile y Bolivia




Una mirada libre a nuestro entorno

viernes, marzo 10, 2006

EL DÍA EN QUE ASUME LA PRIMERA MUJER PRESIDENTE DE CHILE


EL DÍA EN QUE ASUME LA PRIMERA MUJER PRESIDENTE DE CHILE

Llegó el día de transmisión del mando a la primera mujer Presidente de Chile.

Es un día que entusiasma, un evento social de la política mundial. Personajes de distintas latitudes se dan cita en Chile, en Valparaíso, en el Salón Plenario del Congreso Nacional, a escasas cuadras desde donde escribo estas líneas, para presenciar la entrega de la banda presidencial a Michelle Bachelet, quien sucederá al saliente Ricardo Lagos, tras imponerse con un 53,4 por ciento en la segunda vuelta del pasado 15 de enero.

El sistema político ha buscado hasta la víspera que el protocolo, la seguridad y el glamour engalanen la ceremonia de transmisión del mando. Valparaíso y Viña estarán hoy restringidos al tránsito vehicular y peatonal. Tendremos que conformarnos con mirar desde nuestros miradores el paso de las comitivas y la seguridad ya tiene bajo su control la ciudad para supervisar esta cita internacional en nuestra avenida Pedro Montt.

Más de 30 presidentes y jefes de Gobierno, además de delegaciones de otros 100 países y casi mil invitados comenzaron a llegar a Santiago para asistir, hoy, a la toma de mando de la primera mujer presidenta de la historia de Chile, la médico socialista Michelle Bachelet. La vicepresidenta iraní y Ministra de Medio Ambiente, Masumeh Ebtekar fue una visita destacada, por la confrontación que Irán mantiene con Estados Unidos por su programa nuclear. Que esta mujer de Estado, musulmana, asista a la asunción de una mujer como Presidente de Chile, es simbólico, porque abre las posibilidades de conocer más de Irán y avanzar en una nueva veta de cooperación y conocimiento mutuo.

El aeropuerto estuvo congestionado por las visitas ilustres. Por la mañana llegaron el Príncipe de Asturias, Don Felipe de Borbón. El Presidente de Bolivia, Evo Morales; y el de Argentina, Néstor Kirchner; la representante de George Bush, la Secretaria de Estado, Condolezza Rice. Se sumarán los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez; de Uruguay, Tabaré Vázquez; de Brasil, Luis Ignacio 'Lula' da Silva; de Sudáfrica, Thabo Mbeki, y de Perú, Alejandro Toledo. A ellos se suman 17 embajadores concurrentes y 18 embajadores residentes en Chile acreditados para la ocasión.

El Presidente saliente se despidió por cadena nacional y pasará a ser desde hoy un ciudadano más. El Presidente del Senado, Eduardo Frei Ruiz Tagle, será el encargado de ceñir la banda a la Doctora Bachelet. En medio de los trajes oscuros ha destacado con su tenida sport, sin corbata, el aymara Presidente de Bolivia, Evo Morales. Contrastando con los trajes oscuros que han lucido Presidentes, embajadores y príncipes del planeta, Evo Morales se ha destacado por su informalidad, por la gran simpatía que despierta en la clase media intelectual y en los sectores ambientalistas y progresistas en general. El homenaje que le hicieron 10 mil personas del progresismo chileno fue emotivo, pero luego, en la entrevista que le hizo Fernando Paulsen en Última Mirada, Evo Morales señaló que no venía a negociar el mar, que todos los temas eran transversalmente importantes para que los países dedicaran sus energías a superar la pobreza de sus pueblos, con racionalidad y consensos.

Se divisó llegar a una espigada morena Condolezza Rice, delgada e imponente. En la cena ofrecida la noche del 10 de marzo por el Presidente saliente, el grupo de invitados constituía una mini cumbre, propicia para dejar tiradas en el tapete las primeras cartas de navegación para la cooperación regional. Se notó que Kitchner no tenía ninguna prisa por llegar y lo hizo con un retraso de una hora, pasando a saludar en su día de despedida a su colega chileno. Chávez no llegó el día de víspera y se sumará en el Congreso Nacional. Si hubiera venido Fidel Castro, habría habido cartón completo y tendríamos hoy en el salón plenario del Congreso prácticamente a toda la política mundial brindando por Michelle Bachelet.

Y en ese marco imponente, estará como invitado de honor, un compañero de armas del General Bachelet en la Fuerza Aérea de Chile, el General (R) de la FACH, Sergio Poblete, de 89 años, también torturado y castigado por el golpismo en 1973, privado de su nacionalidad, sin que hasta la fecha los gobiernos de estos 16 años hicieran nada por enmendar tamaña injusticia. Vuelve este héroe de la democracia a una fiesta de la democracia, donde soplan nuevas brisas. Viene a esta transmisión del mando, especialmente invitado por la Presidente, la hija de su amigo, y esto ha sido un gesto relevante que da Bachelet al mundo progresista. El rescate de la memoria se hace sentir y comienza una nueva etapa.

Se notó cuanto le costó a Lagos dejar la palestra. Pero algo está cambiando en Chile y se siente. Más allá de este encuentro de las elites políticas mundiales, las fuerzas sociales deben articularse para que el establishment no logre nuevamente frustrar las expectativas de respeto, transparencia y participación genuina, que la ciudadanía tiene depositadas en la primera mujer Presidente de Chile.

sábado, 11 de marzo de 2006, 02.00 hrs.




Una mirada libre a nuestro entorno

domingo, marzo 05, 2006

Un homenaje a la Mujer


El día mundial de la Mujer se celebra el 8 de marzo.

Adherir a este homenaje a la mujer, significa repasar el profundo significado de las mujeres en nuestra vida personal y en nuestra sociedad. Si hubiera que sintetizar la admiración en mujeres que han sido un símbolo de amor, consecuencia y entrega, tendría que orientarlo a las Abuelas de Plaza de Mayo, que por largas décadas lucharon por la verdad y la justicia, tras los horrores de la guerra sucia en Argentina.

Con sus cabezas cubiertas por blancos pañuelos, las abuelas luchaban por develar la verdad en los asesinatos de sus hijos detenidos desaparecidos, ocupándose de ser ellas el eslabón entre los padres asesinados y los nietos sobrevivientes. También desplegaron su fuerza y perseverancia para exigir a los gobiernos un gigantesco y metafísico No a la impunidad, que rebasó fronteras y se hizo planetario. Remecieron los anclajes turbios del poder y lograron que la verdad brotase de la tierra americana para refrescar de horrores la conciencia colectiva. Esas mujeres, que han tenido su expresión heroica en nuestro propio país, simbolizan el baluarte que representa la mujer en nuestra sociedad.

Es real que las mujeres han alcanzado merecidos sitiales en todos los ámbitos de la vida social. En pocos días en Chile tendremos una mujer Presidente de la República. Es cierto que su presencia y el equilibrio de géneros que ha marcado en su equipo ministerial, ha remecido una institucionalidad atávica y patriarcal. Es real que en Chile se ha establecido un hito mundial, con una mujer como Jefa de Estado.

Sin embargo, esa incorporación plena de la mujer a todas las áreas sociales y productivas, no debe llevar a distorsiones ni descuidar el rol principal que ellas deben asumir en el núcleo familiar y que es insustituible: la maternidad, la necesaria función formativa materna que debe liderar el seno familiar, sobre todo en la primera infancia.

En un sabio equilibrio de roles y responsabilidades entre hombres y mujeres radica una sociedad sana. Hay amenazas demográficas que se deben corregir y ello pasa por mejorar las condiciones salariales de los trabajadores para que puedan pensar en tener más hijos.

En el día de la mujer, se debe recordar a mujeres admirables que han dejado su mensaje histórico: Gabriela Mistral, Laura Rodríguez, Sola Sierra, Gladys Marín, Rebeca Ghigliotto. Y en el acontecer nacional actual, Mirna Troncoso, Gloria Ana Chevesic, Soledad Alvear, Lily Pérez y la Presidente de Chile, Michelle Bachelet. En el ámbito ciudadano porteño, Silvia Ruehl y Juanita Fernández. Y en mi corazón, mi compañera de toda una vida, Rosa Ramírez.

En la utopía de una sociedad sana, democrática, justa, honesta, fraterna, humana, de esfuerzo y superación, la mujer, toda la mujer, constituye el pilar fundamental.

Un saludo en su día, con el poema Abuela, de mi libro Voz Prestada, en que habla una abuela de la Plaza de Mayo, que acurruca a su nieto mientras lleva en su alma el dolor por su hijo desaparecido.





Una mirada libre a nuestro entorno

sábado, marzo 04, 2006

Michelle Bachelet, respaldo ciudadano y margen de maniobra.


Michelle Bachelet, respaldo ciudadano y margen de maniobra.

UN NUEVO ESTILO DE GOBIERNO es el que perfila la nueva Presidente de Chile, muy diferente al que mantuviera el. mediático Presidente Ricardo Lagos, quien, al parecer, no se resigna a abandonar los primeros planos.

A punto de iniciarse el cambio de mando en Chile, las fuerzas políticas se aprestan para iniciar su período de adaptación.

Desde el 11 de marzo de 2006 Bachelet gobernará con un perfil de mujer de estado, orientada a los resultados, repasando cada día con sus ministros y subsecretarios, el avance de los compromisos que se han incorporado como agenda corta, para ser atendidos a partir de las primeras semanas de su gobierno.

La retirada de Ricardo Lagos padre, posiblemente a un trabajo ofrecido por Koffi Annan en Naciones Unidas, significara que los medios extrañarán esa omnipresencia, fuente de noticias y de polémica, a que nos tenía acostumbrados el ex presidente.

Pero no es sólo un cambio de estilo comunicacional el que hará la Presidente Bachelet, sino y principalmente, se trata de una forma diferente de relacionarse con los destinatarios de las políticas públicas. Bachelet está apostando a fortalecer su legitimidad frente a la ciudadanía sobre la base de que la comunidad reconozca el cumplimiento de su palabra empeñada, antes de la segunda vuelta presidencial.

Ella buscará vincularse con las organizaciones ciudadanas sin ser mediatizada por los partidos políticos, vale decir, sabe que no necesita intermediarios. El concepto de participación ciudadana que trae Bachelet es diferente a la paternalista y autocrática actitud de Lagos, porque ella está dispuesta a rendir cuentas, a conquistar en la gente el valor confianza, que pasa por la consistencia entre lo que se dice y lo que se hace.

Se divisa a la nueva presidente de Chile evasiva de las pantallas, reacia a gobernar para la televisión, quizás en un retorno a la república genuina de otros tiempos, cuando un Presidente se comunicaba con la nación por cadenas nacionales, sólo en situaciones trascendentes, sin caer en la trampa de la farándula.

En el episodio vivido cuando fue a saludar protocolarmente al mandatario saliente, se demostró claramente que Bachelet con los medios no necesita guardaespaldas y Ricardo Lagos se equivocó cuando pretendió ser vocero de su pensamiento frente a los periodistas; porque ella igual habló y cuando decide hacerlo y se trata de enfrentar a la prensa, ella es concreta y directa. Además, un aspecto a su favor es que nunca en sus declaraciones habla de ella misma y menos en tercera persona, lo cual deja entrever que no es para nada personalista, pues siempre plantea el trabajo de equipo como base del éxito político.

MARGEN DE MANIOBRA

Ha quedado demostrado que Michelle Bachelet sabe ejercer su autoridad. Es así como lo ha demostrado en estas breves semanas de presentación de su equipo de gobierno. Michelle Bachelet sabe que no tendrá un tiempo de holgura ni con la derecha ni con los propios partidos de la Concertación y que desde el mismo 11 de marzo los problemas por resolver saltaran al tapete con una oposición que no le regalará ningún espacio.

Sin embargo, su respaldo político crece y su relación con las fuerzas sociales progresistas no estará mediatizada por los partidos y tendrá como factor relevante a la sociedad civil. Las organizaciones gremiales como la ANEF, de género, como la Comunidad Mujer, sectores ambientalistas que han denunciado al proyecto Pascua Lama o el cierre del aeropuerto de Cerrillos, organizaciones ciudadanas locales, tales como los Ciudadanos en defensa de los cisnes de Valdivia o como el Comando de Defensa de Valparaíso, por nombrar algunos que luchan en contra de intereses económicos invasivos que estuvieron respaldados por el gobierno saliente, esperan de Michelle Bachelet decisiones que tomen en cuenta sus planteamientos.

Los sectores medios de la población esperan que en la gestión pública se avance en la descentralización, la transparencia y la probidad, erradicando definitivamente las malas prácticas en el Estado, que la opinión pública ha conocido y que siguen pesando negativamente en el recuento histórico de la gestión de Ricardo Lagos.

Las expectativas ciudadanas son grandes y Michelle Bachelet sabe que puede convertirse en la gran líder de un cambio cualitativo y ético que el país necesita de manera urgente.

04/03/06




Una mirada libre a nuestro entorno

Hace 21 años un terremoto sacudió Valparaíso










Hace 21 años un terremoto sacudió Valparaíso

El 3 de Marzo de 1985 a las 19:47 hrs. El sismo se sintió entre la II y la IX regiones del país y tuvo una Intensidad máxima del grado VIII en la escala modificada de Mercalli, y Magnitud Richter 7,7.

EL DOMINGO 3 DE MARZO DE 1985 en el teatro Imperio de Valparaíso daban Karate Kid. Fuimos en función de matinée, mi mujer y mis tres hijos, Hernán, Natalia y Pablo. Este último tenía 8 meses y solía llevarlo colgado en un arnés. Disfrutamos la película con ese ejemplo de honestidad, disciplina y superación que ella mostraba –después se nos haría imborrable- al salir del cine había una tarde un tanto nublada, estaba abochornado. Dimos una vuelta por la Plaza Victoria y subimos a casa para la hora de once.

Relajados, comentábamos la película. A las siete y media de la noche, teníamos servida la mesa, estaba con nosotros mi madre y en la redonda mesa roja, estaban preparadas las tazas y un glorioso sándwich de milanesa con tomate y lechuga nos esperaba a cada uno. Servimos las tazas y justo nos ibamos a sentar a la mesa, cuando se inició el remezón. Ruidoso y larguísimo, duró cerca de un minuto. Yo tomé a Pablo, que tenía 8 meses, lo puse en su arnés y me lo colgué, mi mujer cuidaba que no se volcaran las tazas y mi madre comenzó a rezar el Ave María. Rosy cortó la luz y el gas y comenzó a juntar agua.

Nuestra casa, ubicada en el cerro Polanco, un cerro rocoso, lleno de vertientes, resistió sin un rasguño el sismo. Lo impresionante fue la casi inmediata explosión de la Compañía Chilena de Tabacos en calle Colón, que se levantó con una oscura columna de humo; pensamos que había explotado una bomba de bencina o algo así, una intensa polvareda cubría la ciudad, carreras y llantos por doquier. Mi madre rezando a viva voz sus Ave María debajo de un helecho colgante que se mecía sobre su cabeza. Lo simpático fue que un confundido y asustado vecino, Testigo de Jehová, le hacía el coro a las oraciones de mi madre, con especial fervor, hasta que paró de temblar, se puso rojo y partió avergonzado por su falta de compostura.

Luego las acciones inmediatas, sacar velas, comenzar a juntar agua mientras quedara en las cañerías, instalar un tambor de 200 litros en el ante jardín y empezar a escuchar radio para saber qué había ocurrido. En mi casa un perfume Old Spice cayó sobre la taza del baño y le dejó un forado. Nada más nos había ocurrido.

Cuando estábamos todavía en medio de la confusión, se deja sentir una primera réplica, tan grande como la primera. Yo había subido a la casa de mi madre, distante unas 4 cuadras de la mía, para ver cómo había quedado. Increíblemente, el adobillo y los pilotes de concreto con que la había reforzado mi viejo, habían pasado la prueba, el yeso de las murallas estaba resquebrajado, pero allí seguía la casa, valientemente en pie. La réplica fue tan fuerte como el temblor inicial y se produjo unos 20 minutos más tarde, cuando ya la noche caía.

El epicentro del terremoto se ubicó en la Latitud 33°14’25’’ y Longitud 72°2’24’’ y afectó toda la región central de Chile.

Al recorrer Valparaíso, la mañana siguiente, fuimos calibrando la envergadura del fenómeno telúrico. En el puerto, la zona de los sitios 1 al 5 se había hundido y mostraban fuertes desniveles. El espigón había sufrido deformaciones notorias. En el muelle Prat se notaba la fuerza del sismo, con pastelones levantados y áreas hundidas. La calle Pedro Montt mostraba muchas casas sin sus frontis, expuestas como casas de muñecas, los bomberos debían botar cornisas que habían quedado colgando, a punto de desmoronarse. Los cerros más blandos del centro de la ciudad, Merced, Florida, Mariposas, tenían serios desplazamientos de terrenos. El terremoto había herido a la ciudad en las mismas áreas sensibles que sufrieron en el de 1971.

Recuerdo que viajé a San Antonio a los dos días del terremoto y pude apreciar la destrucción ocurrida. El puerto estaba destruido, peor que Valparaíso, en la zona aledaña una calle completa se había venido guarda abajo del cerro y taponaba la avenida que llevaba al puerto, el puente a Rocas de Santo Domingo estaba destruido en varias partes.

El desaliento corría y se criticaba la inoperancia del gobierno militar para allegar ayuda a los damnificados. Tanto en Valparaíso como en San Antonio, que fueron los lugares más afectados, la gente fue capaz de superar las dificultades en forma directa. Recordemos que en Chile se vivía el período de protestas populares, que la conquista de la democracia y de condiciones dignas de vida marcaban la movilización social. Fue precisamente ese ánimo el que permitió generar cuerpos de voluntarios para ayudar a la vecindad que había tenido problemas. Compartir el agua, las velas, los víveres, era algo que fluía en forma natural, que orientó a los muchachos en las universidades, en las iglesias, donde se organizaron albergues y ollas comunes para los damnificados. Pese a la angustia y la destrucción en ese período había una mística en la población, que pasaba por ayudar con lo poco que había, sabiendo que el resurgir de nuestras ciudades quedaba en nuestras propias manos.

Las semanas que siguieron fueron de limpieza y demoliciones. Viejas casonas de la ciudad debieron alivianar sus pisos en altura y el laterío que era propio de los cerros, comenzó a llenar la ciudad.

El recuento arrojó el saldo de 177 muertos, 2.575 heridos y 979.792 damnificados. 142.489 viviendas fueron destruidas, registrándose además numerosos deslizamientos de tierra, rotura de pavimento con destrucción de la carretera Panamericana en varios puntos, caída de puentes y daños considerables en la infraestructura de los pueblos afectados, con interrupción prolongada de los servicios básicos.

Desde esa fecha, hace 21 años, Valparaíso no sufre, afortunadamente un terremoto. La juventud de hoy no ha vivido la experiencia y la ciudad se presenta hoy más débil para enfrentar una emergencia de este tipo, debido a la falta de mantenimiento que ha habido en materia de muros de contención y a las fallas subterráneas detectadas en diferentes zonas de la ciudad, que podrían colapsar en caso de un terremoto como el ocurrido hace 21 años. En la ciudad se han construido numerosas torres de departamentos que se sitúan en zonas altas y que no han probado su calidad estructural en un evento telúrico.

Por ello y porque la memoria graba en detalles las situaciones traumáticas que viven las personas, es necesario en un aniversario más desde el último terremoto, preguntarnos cuán preparados estamos para una emergencia de ese tipo y transmitir a las nuevas generaciones la experiencia de afrontar como barrio o comunidad la falta de luz, agua, caminos, situaciones que sólo se hacen llevaderas practicando una real solidaridad.

3 de marzo de 2006




Una mirada libre a nuestro entorno