lunes, julio 28, 2025

EDUCACIÓN, FASE CERO, UN NUEVO PARADIGMA





Ángel Bustos Balladares Profesor de Biología, Psicólogo,  Doctor en Psicología, ex miembro de la Junta Directiva de la Universidad de Playa Ancha,  fue homenajeado por la Fundación Muttare por su trayectoria como Educador.  

En esa ocasión, formuló un manifiesto personal de 10 puntos que constituyen su visión para mejorar la Educación en Chile. 
Su mirada se centra en la premisa "Nunca más castigo en el sistema educacional", que apunta a mejorar la relación profesor alumno , profesor - curso, para llevarla desde una actual situación conflictiva,  apática y de desafecto, hacia una relación de concordancia, en donde profesor y alumnos deciden iniciar el proceso de aprendizaje una vez que han construido un clima adecuado al interior del grupo. Se trata de dedicar tiempo para consensuar principios de relación interpersonal, para alcanzar un espacio de comprensión y afecto en donde los conflictos se evitan antes que resolverlos y en dónde el docente nunca aplica castigo.

Ángel Bustos de manera certera y apoyado por datos duros, resultados de un plan piloto de Fase CERO, que se aplicó en doce establecimientos educacionales de la provincia de Valdivia, abarcando liceos pequeños, de 300 alumnos a grandes establecimientos de  2000 alumnos. El modelo fase 0 consiste en tomar todo el tiempo necesario para que el profesor alcance un liderazgo integrativo con todos y cada uno de sus alumnos generando una relación de afecto y empatía que genera un clima organizacional en el aula propicio para el desarrollo de los planes y programas establecidos. El más complicado de los cursos en el experimento, tardó 40 días en lograr ese objetivo.

Los resultados demuestran que, pese haberse ocupado 40 días en el curso más complicado, el programa se cumplió totalmente antes que terminara el año lectivo. Según Bustos, su modelo debiera aplicarse en todas las comunidades educativas del país, ya que genera un cambio de fondo, en donde el alumno aprende en un clima afectivo que le hace disfrutar la escuela, genera y favorece la captación y la exploración del conocimiento, con una integración del curso que va eliminando las necesidades de aquella disciplina verticalista afincada en la sanción (zanahoria o garrote) para desplegar un autocontrol en función del otro, a quién se escucha y se respeta. 

Cuando Ángel Bustos presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional su modelo Fase 0 a más de 150 personas  involucradas en las políticas públicas de educación y en el  ejercicio docente,  advirtió que su premisa de nunca aplicar castigo en el proceso educativo,  tenía una mayoría en desacuerdo. Dice haber escuchado argumentos tales como: la anomia genera desorden, la disciplina se logra cumpliendo reglas,  las reglas y normas implican coerción, vale decir una capacidad de controlar evaluar y sancionar cuando alguien rompe un marco normativo. 

Ángel Bustos sostiene frente a esta posición mayoritaria, señala que, sí se incorporara a las políticas públicas ese espacio para construir una relación de afectos y seguridad en el aula, el aprendizaje vendría por añadidura; que el liderazgo que se gana el docente en ese periodo de introducción, usando inteligencia emocional, el juego, la imaginación, pero, sobre todo desplegando Amor, tal como decía Gabriela Mistral, abre espacios fértiles para que los alumnos quieran asistir con alegría a la escuela. Bajar el ausentismo, la deserción, son consecuencias objetivas de este cambio cualitativo 

Adhiriendo, no sin aprehensiones, al paradigma Fase Cero, desde la ciudadanía y habiendo sido académico por más de 25 años, además de haber sido consultor y monitor en  proyectos de modernización del Estado en América Latina, creo que apliqué una estrategia similar, pues,  para poder implementar una idea o propuesta se  requiere ese período de  encantamiento preliminar,  que se trabaja  con instrumentos de planificación participativa, lo que permite desmantelar barreras y resulta altamente comparable con el modelo FASE CERO que postula Ángel. Por eso me convence y adhiero a Fase Cero, considerándola  una inteligente mirada estratégica de largo plazo para revertir la entropía que evidencia el aula, repotenciando el rol conductor del maestro, hoy condicionado por la mercantilización de la educación, que quiere un sistema eficiente y silencioso, dedicado a formar individuos que sepan seguir instructivos, funcionales a proceso productivos.  Un clima de hoy, que aísla al alumno inquieto, al que se sale del molde repetitivo y se atreve a mirar con duda y crítica la pseudo realidad que quieren imponerle 

Entendiendo que ese plan piloto de Valdivia puede ser replicado y lograr que las relaciones humanas en la sala de clases muten de la apatía al entusiasmo, del conflicto a la armonía, de la agresividad al respeto mutuo, estaríamos logrando que, desde el proceso educativo recuperemos el ethos cultural de la sociedad toda, sacándola de la competencia salvaje  para orientar hacia la colaboración y la tolerancia.

Los hechos que la narrativa dominante difunde en sus oligopólicos medios de comunicación, nos inyectan miedo y eso lleva a aislarnos del semejante, desconfiando y peleándonos con ese otro al que vemos como competidor o enemigo. Fase CERO implicaría, así lo entiendo, la formulación de planes maestros, donde se privilegie la docencia de calidad, que FASE CERO sea parte del programa de formación de profesores, para plantarse con convicción frente al "eficientismo" neoliberal. Significa alcanzar decisiones de Estado para los siguientes treinta años, con voluntad política transversal, para lograr un cambio cualitativo, que vaya erradicando la práctica de garrote o zanahoria, para generar comunidades educativas que permeen en las familias y sean motor de equidad social y de pertenencia.

Fase Cero un nuevo paradigma que desde la vereda contigua a la cultura, el libro y la lectura, recibimos con entusiasmo y realismo, porque sabemos que todo pasa por ir desmontando un sistema educacional que está empantanado en el lucro, el individualismo y la violencia para resolver los conflictos.

Valparaíso, 28 de julio de 2025
Hernán Narbona Véliz 
Poeta, escritor, periodismo independiente, Presidente SECH-V.
El espíritu cooperativo mejora la calidad de vida.
@hnarbona en Twitter
www.periodismohnv.blogspot.com
www.poetahnv.blogspot.com

No hay comentarios.: