
Política sin Ética no tiene sentido
Atacama, jueves, 31 de Enero de 2008
Una mirada libre a nuestro entorno
Este es un espacio de periodismo de análisis y opinión, desarrollado por Hernán Narbona Véliz, Poeta y Escritor chileno. Administrador Público, Licenciado en Relaciones Internacionales, Columnista de diversos medios, miembro de Periodistas Frente a la Corrupción.
Política sin Ética no tiene sentido
Atacama, jueves, 31 de Enero de 2008
DIA INTERNACIONAL DE LAS ADUANAS:
Lucha antidrogas, Transparencia y Modernización
Hernán Narbona Véliz[1]
El día 26 de enero se celebra el Día Internacional de las Aduanas. Este año 2008
Mafias que no sólo atraen a la juventud al consumo de drogas y otras sustancias psicotrópicas, sino que, además, ejercen una violencia extrema que busca aterrorizar a la comunidad para que se reste de la acción activa que debiera cumplir en la denuncia del tráfico. Baste mencionar como evidencia de la peligrosidad de estas asociaciones ilícitas supranacionales que en el mes de diciembre 2007 un comando antidrogas ha detenido numerosos militares, agentes de aduanas, empleados de seguridad, funcionarios de la aduana mexicana, en un operativo que detectó en ese país media tonelada de cocaína proveniente de Colombia.
Por otra parte, con un ingenio increíble, los traficantes de cocaína colombianos van buscando estrategias de ocultamiento para movilizar la droga por las fronteras. Es así como han optado por transportar de una sola vez en submarinos varias decenas de toneladas de droga. Desde el 2005, dieciocho submarinos han sido interceptados por
Surgen día a día nuevas hipótesis de riesgo. Cuando hay países con debilidades en su organización, comienzan a ser utilizados por los traficantes. En numerosos hallazgos de cocaína en África y en Europa, se ha apreciado que hay rutas nuevas funcionando desde América latina hacia África y desde allí hacia Europa.
En Chile tenemos fronteras de alto riesgo y la acción de Aduanas, sólo en Arica superó los 300 kilos de cocaína en el 2007. En la reunión regional norte de CONACE, a fines del 2007, se lanzó una campaña para disuadir a jóvenes en situación de riesgo, de origen quechua o aymará, para que no sean reclutados como burreros por los narcotraficantes. Son ellos, jóvenes desorientados, casi adolescentes, muchachas embarazadas, las víctimas del tráfico con ingesta u ocultamiento vaginal de ovoides, donde el burrero arriesga una muerte instantánea si se revienta uno de ellos. Esas personas, en caso de ser detectados arriesgan altas penas de prisión, arruinan su vida para siempre. Además, las mafias los siguen utilizando y jamás pueden salir de esos círculos de muerte.
¿Cuál puede ser la acción internacional de los servicios implicados en la lucha contra el tráfico de droga de tales dimensiones?
La amenaza del narcotráfico sobre las instituciones es real y debe ser prevenida con la modernización de las instituciones, con la transparencia y la alianza estratégica profunda entre la comunidad y el Estado, ya que la tarea de lucha contra el narcotráfico es de tal envergadura que, por más recursos que se asignen, será imposible erradicar el tráfico y el consumo en las sociedades si no se comprometen, las comunidades escolares, religiosas, las familias y las personas, de manera activa.
En el Informe Aduanas y Drogas, año 2006, de
En el Día Internacional de las Aduanas
Frente a este enemigo tenebroso y poderoso, los Estados deben coordinar sus energías.
Por ello, el Día Internacional de las Aduanas convoca a nivel mundial a fortalecer las organizaciones aduaneras y procurar la modernización del Estado para prevenir la corrosión subterránea que pretendan realizar los delincuentes del tráfico de drogas y sustancias psicotrópicas.
25 de enero de 2008.
[1] Administrador Público con Mención en Administración Aduanera, Consultor Internacional en Modernización Aduanera, Directivo del Servicio Nacional de Aduanas en Atacama..
El intercambio del gigante asiático llegó a casi dos billones de dólares durante los 11 primeros meses de 2007, según cifras de la Administración General de Aduanas (AGA). Exactamente el intercambio de china fue de un billón 970 mil millones de dólares, con lo cual al cierre 2007 superó los dos billones de dólares. Esto representa de forma global un incremento del 23,6 por ciento de enero a noviembre en comparación con igual período de 2006.
Así, el excedente comercial a favor de China totalizó en el período enero –noviembre 2007 238 mil 130 millones de dólares, lo que significó un incremento del 52,2 por ciento pese a las medidas tomadas para evitar un superávit demasiado abultado.
Del otro lado, Estados Unidos intenta a destiempo reactivar la economía, con rebajas impositivas, con subsidios que llegarán a los 145 mil millones de dólares. Es decir una receta ortodoxa para el salvataje de un sistema liberal que colapsa por las corridas de morosidad que afectan los mercados.
Estados Unidos registró sus niveles más altos de inflación en 17 años, y que junto a la crisis de la vivienda, la volatilidad de los mercados bursátiles, el alto costo del petróleo y el alza en los niveles de desempleo apunta a una recesión. El voto castigo asegura prácticamente el ascenso al poder de los Demócratas en los comicios de noviembre. El tema económico se convirtió en el tema medular de las campañas primarias de ambos partidos.
Bush, totalmente debilitado políticamente trata de hacer algo, pidiendo al congreso que le aprueben el paquete de estímulo económico que "debe ser temporal y debe entrar en vigor de inmediato, y tiene que ser de cuando menos 1% del Producto Interno Bruto (PIB) de EU, lo que oscila entre los 140 mil y 150 mil millones de dólares”.
Chile, un tema de Estado que debe ser de consenso
El Banco Central ha expresado que la economía chilena se encuentra en inmejorables condiciones para afrontar esta crisis. El superávit estructural es un piso que le da solidez a la economía. No se teme a los capitales golondrinas que pudieran venir a aprovechar un diferencial de tasas. Preocupa el impacto en los fondos previsionales y la idea es que las canastas de riesgo sufrirán el efecto de la caida de las bolsas. Pero, en el largo plazo ese efecto negativo podrá diluirse, es decir los más jóvenes tendrán tiempo para una recuperación de sus fondos. Es necesario aumentar la tasa de crecimiento porque de no ser así se arriesga una estanflación, es decir paralización de la economía productiva y aumento de la inflación.
Las coyunturas del 2007 configuraron una "tormenta perfecta", con crisis externas, heladas, reducción de las fuentes de gas y aumento sideral del petróleo, feriados extensos que redujeron el IMACEC, acontecimientos políticos internos (Trasantiago y otros), percepción de las alzas de precios en las familias de clase media, que tendieron a reducir sus gastos y al comprar menos se desaceleró más la economía.
Para el Banco Central la tendencia es que para el 2009 se volverá a una inflación del orden de 3% anual. Se consideran positivas las señales de reducción del impuesto a los combustibles ya que eso detona todos los precios.
Es necesario, a mi juicio, que se mejore la capacidad fiscalizadora del sistema financiero nacional, para evitar que se repitan los abusos de la crisis asiática cuando la banca ganó más de un 60% aplicando intereses y multas a los endeudados. También fiscalizar mejor podrá mejorar la recaudación y compensar los ingresos por los impuestos a los combustibles.
De cualquier forma, objetivamente, la crisis internacional no debiera golpearnos seriamente, ya que China deberá consolidar su posición mundial y seguirá demandando los commodities que necesita ese crecimiento.
Materias primas y alimentos seguirán en buen precio, pero es el momento de aplicar las correcciones en los estilos de gestión pública para invertir con celeridad en la diversificación energética, en la generación de redes hídricas integradas, a fin de capitalizar la posición financiera excepcional que hoy tiene el país.
No puede enfrentarse la crisis sólo con el manejo de cambios internacionales a cargo del Central. Deben aplicarse en la economía real acciones de inversión en infraestructura que potencien con urgencia una plataforma para nuevos emprendimientos que a su vez integren a los niveles productivos medios, sobre todo en las regiones de Chile.
Atacama, 19 de enero de 2007
Verdugo, Premio Nacional de Periodismo 1997, trabajó en las revistas Ercilla, Hoy y Apsi.
Escritora prolífica e investigadora, se dio a conocer local e internacionalmente con el libro "Los zarpazos del Puma", publicado durante la dictadura del general Augusto Pinochet, en el que narró con múltiples detalles el viaje de una comitiva militar por ciudades del norte y sur de Chile que ejecutó y desapareció a decenas de opositores en los días posteriores a la sublevación castrense de 1973.
La exactitud de los antecedentes aportados por Verdugo en "Los zarpazos del Puma" sirvieron de base para la investigación judicial sobre los crímenes cometidos por la delegación enviada por Pinochet para agilizar juicios contra los opositores. La comitiva se movilizaba a bordo de un helicóptero Puma del ejército.
El libro fue prohibido, pero circuló clandestinamente con un enorme éxito de ventas.
"Ella encarna aquel periodismo comprometido con una causa y dedicó su vida a investigar sobre el terrorismo de Estado y las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, Es una pérdida enorme para el país", dijo la presidenta de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, a Radio Cooperativa.
Verdugo fue dirigente del Colegio de Periodistas y recibió el premio María Moors Cabot, entregado por la Universidad de Columbia en Estados Unidos. Otros de sus libros son "Una herida abierta", centrado en los detenidos desaparecidos chilenos; "André de La Victoria", "Rodrigo y Carmen Gloria: quemados vivos", "Operación siglo XX", "La Casa Blanca contra Salvador Allende" y "Bucarest 187", que narra la muerte de su padre a consecuencia de las torturas a las que fue sometido por agentes del Estado en 1976.
"Tuvimos una reunión este jueves en la tarde muy grata, en la cual le manifesté mi renuncia indeclinable al cargo de ministro del Interior y dada las características me fue aceptada", dijo Velasco a periodistas.
Su renuncia coincide con la decisión del gobierno de buscar financiamiento para el Transantiago a través de un préstamo de 160 millones de dólares. En el Comité Político donde se discutió esta medida, Belisario Velasco no participó. La Presidenta Bachelet aceptó su renuncia indeclinable esta tarde.Así lo informó el intendente de La Araucanía, Óscar Eltit, luego de sobrevolar la zona afectada y participar del comité de emergencia en la comuna de Melipeuco.
A ello agregó que durante hoy ha disminuido la actividad en el cráter, pero que de todos modos se mantendrá la situación de control y monitoreo en el área.
"No vamos a levantar la alerta amarilla, y vamos a seguir observando. Dentro de 48 horas se puede fijar una tendencia, ya sea la disminución de la actividad volcánica o pudiera producirse otro evento con las características del que hemos visto recientemente", señaló Eltit.
Además, el equipo científico que trabaja en la zona será reforzado con la incorporación de personal del Observatorio Vulcanológico de Los Andes Sur, del Servicio Nacional de Geología y Minería, y de la Oficina Nacional de Protección Civil.
La erupción del volcán Llaima fue catalogada hoy como "moderada", luego de que se constituyera el Comité Nacional de Operaciones de Emergencia (COE) presidido por el subsecretario del Interior, Felipe Harboe, y coordinado por la Directora Nacional de la Onemi, Carmen Fernández.
Volcan Llaima.Llaima tiene una altitud de 3.215 m. Se ubica en la zona precordillerana de La Frontera, dentro de la comuna de Vilcún perteneciente a la Provincia de Cautín y a 72 km al noreste de la ciudad de Temuco, desde donde es visible.
El nombre proviene del idioma mapuche, aunque existe cierta discrepancia sobre su significado pues para algunos significa "desaguadero" o "zanja", en alusión a una gran grieta que apareció cerca del cráter en la erupción de 1873, o según otras traducciones, "venas de sangre" o "viudo"). El Llaima es considerado como uno de los de mayor actividad del país y de América del Sur, con 23 eventos mayores de volcanismo durante el siglo XX, el último importante en 1994. El 1 de enero de 2008 fue registrada una nueva erupción, siendo la primera del siglo XXI.[2]
El edificio principal, consta de dos cimas, la más prominente es la del norte (3.125 msnm), separada por una montura o portezuelo de 1 km de longitud de la cima sur o Pichillaima, de 2.920 msnm. Mientras la cumbre mayor exhibe un cráter abierto de unos 350 m de diámetro y con una notable fumarola activa, la cumbre sur presenta restos de un cono de escorias menor anidado en otro mayor, ambos abiertos hacia el sureste debido a un deslizamiento. Allí también ocurren fumarolas débiles.
Los flancos occidental, suroccidental y oriental presentan glaciares, siendo el más extenso el occidental y suroccidental con una superficie de unos 19 km². El flanco oriental muestra 4 lenguas que cubren un área total de unos 10 km². El hielo presenta una gruesa cobertura piroclástica, en particular hacia el este. Esta cubierta ha actuado como un aislante térmico de los glaciares, disminuyendo la velocidad de la ablación. Durante la temporada invernal entre junio y septiembre, un extenso manto de nieve lo cubre sobre la cota 1.000 m.
El drenaje radial del volcán Llaima, está representado principalmente por la hoyas superiores de los ríos Captrén, Quepe y, parcialmente, del río Allipén, mediante varios ríos y esteros, entre los cuales destaca el Trufultruful con su rosario de lagos Verde, Arcoiris y Conguillío, todos represados por lavas de diferentes edades. Los primeros dos ríos son a su vez, afluentes del Cautín.
La actividad del volcán Llaima se ha desarrollado durante el Pleistoceno Superior y Holoceno. Los productos emitidos descansan, en discordancia, esencialmente sobre granitoides terciarios y sobre los complejos volcánicos pleistocenos de Hirrampe-Melo y Sierra Nevada. El inicio de la actividad volcánica es incierto, aunque la secuencia más antigua muestra los efectos erosivos de la última glaciación. Este hecho sugiere que los productos primigenios se habrían generado con posterioridad a la penúltima glaciación, es decir, tendrían una edad máxima de unos 250.000 años , es decir, del Pleistoceno Medio a Tardío.
En alerta se encuentran desde anoche las autoridades de emergencia, frente a la reactivación de la actividad volcánica del Llaima.
Al menos 30 personas fueron evacuadas desde sectores aledaños al río Calbuco, próximo a la localidad de Cherquenco, y Vilcún, luego que el macizo de la Región de la Araucanía expulsara lava entre 1,5 y dos kilómetros ladera abajo del cráter principal.
La erupción derritió glaciares a su paso y motivó la preocupación de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) que, a través del especialista Juan Cayupi, confirmó las informaciones entregadas por los especialistas del observatorio vulcanológico de Los Andes del Sur.
Desde el uno de enero que el volcán Llaima ha despertado la preocupación de la comunidad aledaña al macizo, que se mantiene a la espera de lo que pueda ocurrir con esta reactivación de la actividad volcánica.
Julio Martínez y los hombres de dos siglos |
Hace algunas décadas, aunque ahora parezcan siglos |
COMENTARIOS SELECCIONADOS DE LECTORES
* Concuerdo en un cien por ciento lo escrito por el señor Narbona Veliz. Desde pequeño vi a J.M. en TV al cual siempre se le dio un espacio entre tanta noticia desanimante. Su oratoria siempre llama la atención; su voz, nos trae recuerdo de reuniones familiares en torno a la TV con tías, primas, primos, mamá, hermanos, junto al Westinghouse. Buenos recuerdos de un tiempo más tradicional, pero más enriquecedor en las conversaciones y relaciones familiares y humanas. ¡Igual que la selección del 62! como bien me han dicho mis padres. Manuel Dinamarca
* En días tan convulsionados y complejos de nuestra sociedad, entre el glamour de las ilustres visitas por la "Cumbre Iberoamericana" que contraSta con la realidad de la mayoría de los ciudadanos, me quiero referir a una persona que forma parte de nuestra realidad, un hombre que nos ha entregado tanta humanidad, Julio Martinez. Él, con todo su profesionalismo, nos condujo por las situaciones y hechos de nuestro país, con una entrega sin igual. Un señor de los medios de comunicación. No hubo necesidad de contar con un aparato de televisión para "ver" sus relatos deportivos, no hubo necesidad de ser invitado a cátedras para ser máps eruditos en alguna materia, él a través de la radio y televisión nos brindo tantos conocimientos y por sobre todo nos transmitió mucho amor. Me siento contenta de haberle conocido y de haber escuchado su oratoria. Ojalá el buen Dios y la ciencia nos regalen un poco más de él, ya que es uno de los grandes de esta patria. Yana Mlekuz