
Una mirada libre a nuestro entorno
Este es un espacio de periodismo de análisis y opinión, desarrollado por Hernán Narbona Véliz, Poeta y Escritor chileno. Administrador Público, Licenciado en Relaciones Internacionales, Columnista de diversos medios, miembro de Periodistas Frente a la Corrupción.
Evo Morales y el equilibrio aymara
La ignorancia, racismo y desprecio de los actores dominantes frente a la identidad e historia de pueblos originarios, se apreció en esa pretendida broma que un espacio farandulero de España, el programa 'La Mañana', de Federico Jiménez Lozanitos, le hizo al electo Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales. Una falta de respeto sin precedentes que jamás se animarían a hacerle a George Bush.
Reconocer en el proceso sociopolítico de Bolivia un profundo movimiento cultural, que recupera milenarios derechos sobre un territorio que les perteneció desde antes de los Incas y de la conquista de los españoles, es un elemento clave para abordar los actuales escenarios políticos y visualizar los caminos que podrá tener esta administración indígena sobre un sistema que siempre estuvo concebido para el beneficio de pequeñas minorías dominantes.
La cultura aymara y la Bolivia actual
La cultura aymara se remonta a unos 10 mil años, generando ancestrales relaciones de intercambio de productos entre pastores del altiplano y los agricultores de
La unidad mínima de la organización social es la familia extensa y patrilineal. Ocupan un conjunto habitacional con viviendas separadas para cada familia nuclear, son monógamos y recatados respecto al cuerpo y al sexo. Sus mercados populares permiten la subsistencia de miles de pequeños agricultores. Al interior de las familias se entrena a los niños de ambos sexos a ser sumisos con sus padres y obedientes con los adultos.
Funciona en Bolivia una economía informal muy fuerte, que se resiste a
La juventud aymara ha tenido amplio acceso a las universidades públicas y allí amplios sectores han mantenido el discurso antiimperialista de los sesenta. Por otro lado, en los sectores más modernizados de la sociedad, los jóvenes se forman principalmente con los parámetros de la economía liberal, muchos de ellos en universidades chilenas. Esos sectores de la sociedad son los que ocupan cargos en el gobierno y en las cámaras empresariales, ligados en forma natural a las minorías dirigentes del país. También se debe reconocer algunas corrientes terceristas o alternativas, que tratan de generar nexos entre los mercados globales y las comunidades locales. En este último empeño han estado principalmente las ONGs europeas.
Dentro del pueblo aymara se puede advertir un respeto a sus tradiciones y, algo que parecería ilógico, un uso extensivo de la Internet, lo cual les ha permitido potenciar nexos expeditos con el mundo de las minorías étnicas a nivel supranacional.
La cosmovisión aymara refleja los grandes cambios de su historia. La lengua pertenece a
Tres son los ejes espirituales del Aymara: el Arajpacha, que simboliza la luz y
Evo Morales y su apuesta al equilibrio
Ha concluido la movilización social más extensa y orgánica de la historia altiplánica. El principio de libre determinación de los pueblos se pondrá a prueba. Sin embargo, para una correcta toma de decisiones en política exterior, es preciso despejar los prejuicios o interpretaciones que quisieran llevar la discusión a una campaña del terror. Porque Evo Morales es aymara y como tal respetará el principio del Tinku, que es la búsqueda del equilibrio y la reciprocidad, tratando de vivir en armonía, buscando ser sabio en el Akapacha, en el acá, en el presente, sin caer en los extremos.
Los aymara fueron conquistados por los incas en el año 1450, cuando formaban unos 80 reinos dispersos en un amplio territorio y enfrentados entre sí. A partir de 1535 los españoles conquistaron el Altiplano boliviano al mando de Diego de Almagro y ocho años después, en 1542, el virreinato del Perú incluiría ya la totalidad de su territorio.
En su larga historia, los aymaras han quedado como una nación sumergida en una institucionalidad que no les es propia, pero a la cual se asimilaron inteligentemente, incorporando la religiosidad católica a sus ritos precolombinos. Así cruzaron, desde la ocupación española a
De pueblo sumiso, menospreciado por las etnias dirigentes minoritarias, fueron pasando a crecientes movilizaciones. Fueron los mineros ocupando el Prado con sus tiros de dinamita, sufriendo represiones sangrientas, o agricultores que defendían su derecho a cultivar la coca, hoja para ellos sagrada, pero que es materia prima de la droga más temida. Últimamente se les ha estigmatizado como asistémicos y opuestos al neoliberalismo dominante. Porque en sus raíces profundas están el respeto a la naturaleza y el reconocimiento a la cooperación para mantenerla, con visión de equilibrio, para bien de todos. Por ello, el planteamiento de nacionalización de las riquezas básicas ha calado hondo y ha significado clausurar las antiguas componendas de la clase política tradicional con los grupos multinacionales.
Las potencialidades de una relación bilateral inteligente
Evo Morales estará obligado a actuar con realismo político y, con visión de Estado, buscará integrar con equilibrio los principios y los recursos, para una ecuación positiva y aceptable. La posición de Bolivia frente a Estados Unidos está apostando al declive de Bush y a la baja probabilidad de que la CIA pudiera accionar con intentos desestabilizadores manifiestos. Para reducir ese riesgo, Evo Morales aceptará erradicar la producción de cocaína, pero permitiendo y cuotificando el cultivo legítimo y ancestral de la hoja de coca. Esto tiene ribetes económicos, ya que significará que no se interrumpa la cooperación con Estados Unidos y Europa. Podrá así mantener las preferencias otorgadas por el esfuerzo de erradicar cultivos ilegales.
¿Profundizará Evo Morales con los planes de modernización y transparencia del Estado? Esta pregunta es clave, ya que representa elegir entre el clientelismo populista o el interés de Estado. En esta materia, si opta por lo correcto, podría generarse una muy buena sintonía con los organismos de cooperación que por décadas han lamentado que los cargos públicos sean el botín de los políticos de turno. Talvez, Evo Morales pueda insuflar ética en los pasillos de palacio, con un mejoramiento de la gestión en los organismos de Estado, normalmente espacios de reciclaje de los grupos dominantes en la economía y la clase política de Bolivia.
Por vez primera el cuoteo y las parcelas de poder no jugarán en la definición del nuevo gobierno; esto puede ser una gran ventaja para que el nuevo Presidente Morales pueda disponer la organización de sus equipos sin tener que pagar favores a partidos adversarios para ser elegido.
En el equilibrio, los que hasta ahora fueron sus aliados, podrán convertirse en sus mayores contradictores. Seguramente, Evo Morales deba neutralizarlos con la encomienda de algunos cargos ministeriales relevantes, que los mantengan ocupados en solucionar problemas y no en desplegar movilizaciones incómodas.
Chile debe contemplar una acción inteligente y proactiva. Entendiendo las múltiples variables que deben integrarse en las negociaciones que se debe entablar con el nuevo gobierno de Bolivia. Entendiendo su historia, respetando su identidad. Consolidando los intereses en juego, la potencialidad que se genera si se profundiza la cooperación en reciprocidad. Compaginando los temas de soberanía y de seguridad, con los intereses por la integración energética y comercial.
Un solo dato debería animar a Chile a tomar un papel creativo y oportuno para desmantelar los conflictos históricos: China ha comprometido inversión extranjera por 2 mil millones de dólares para Bolivia, en sectores de energía y combustibles. La necesidad de un corredor bioceánico norte cobrará cada día mayor urgencia, lo cual deja un abanico de oportunidades que no podemos aceptar que se diluyan por omisión.
25 de diciembre de 2005
El Comité Central del Partido Comunista postergó la decisión de apoyar o no a la candidata oficialista Michelle Bachelet en la segunda vuelta del 15 de enero, luego de analizar por más de siete horas la carta que la abanderada les envió en respuesta a sus exigencias.
La razón esgrimida por el PC es que esperan de la candidata concertacionista mayor precisión frente a sus demandas.
Si bien los asistentes valoraron los avances obtenidos hasta ahora en cuanto a la posibilidad de reformar el sistema binominal, con la insistencia del gobierno frente al Congreso, el Comité Central señala a través de una declaración pública que “falta esclarecer los puntos observados en la carta de la Comisión Política por parte del comando de Michelle Bachelet en términos más directos y concretos, motivo por el cual se suspendió la reunión a la espera de esa aclaración”.
Los 75 dirigentes debatieron hoy entre llamar a votar nulo o respaldar abiertamente a la candidata, las dos opciones en que se dividieron los participantes de la instancia, y todo indica que mañana dirán la última palabra en esta materia.
El petitorio del PC a Bachelet contiene cinco reclamos: cambiar el sistema electoral binominal, aumentar las pensiones, una reforma laboral, medidas medioambientalistas y derechos humanos. La respuesta de Michelle Bachelet y los personeros de su comando ha sido que esas propuestas estaban consideradas en su programa de gobierno.
En su declaración de hoy, el Comité Central del PC insiste en que “se dispone a encabezar la lucha por los cinco puntos y concreción. En especial se orienta a contribuir al desarrollo de un gran movimiento que ponga en término a la exclusión e imponga un sistema electoral proporcional, representativo y no excluyente”.
La estrategia del PC en estas elecciones representa un giro especto a lo ocurrido en 1990 cuando dejaron en libertad de acción a sus militantes en la segunda vuelta Lagos-Lavín, y no manifestó intención de acercamiento alguno con la Concertación.
Señores
Guillermo Teiller
Presidente
Lautaro Carmona
Secretario General
Partido Comunista de Chile
Estimado Guillermo y Lautaro:
Junto con saludarlos cordialmente, adjunto a ustedes las consideraciones que solicité elaborar a mi comando presidencial acerca de la declaración pública emanada del Comité Central de vuestro partido en relación a la segunda vuelta presidencial, que se me hiciera llegar el día 15 de diciembre de 2005.
Atentamente,
Michelle Bachelet
Candidata Presidencial
Concertación de Partidos por la Democracia
CONSIDERACIONES COMANDO PRESIDENCIAL
DECLARACIÓN PÚBLICA DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE
El Comité Central del Partido Comunista de Chile ha emitido una Declaración Pública el día 14 de diciembre de 2005, acerca de la segunda vuelta electoral que vivirá el país en enero próximo. Dicha declaración pública fue enviada a la Dra. Michelle Bachelet, candidata presidencial de la Concertación, mediante carta de 15 de diciembre de 2005.
Al respecto quisiéramos precisar:
Primero: La reforma al sistema binominal es una antigua aspiración de la Concertación. Desde 1990 a la fecha, la Concertación ha intentado reformar dicho sistema sin éxito, debido a la oposición de la derecha en el parlamento.
El programa de gobierno de Michelle Bachelet propone explícitamente la reforma del sistema binominal. El programa cataloga este sistema como “un legado de la dictadura que urge cambiar”. Michelle Bachelet así lo ha refrendado en innumerables discursos y publicaciones durante su campaña.
El viernes 16 de diciembre Michelle Bachelet solicitó al gobierno que diera suma urgencia al proyecto de ley que reforma este sistema, a lo que el gobierno accedió. Si la derecha no otorga los votos para derogar el sistema ahora, será prioridad del gobierno de Michelle Bachelet proponer una nueva reforma en marzo próximo, la que garantice un sistema electoral proporcional y representativo, que permita un parlamento que represente a todos los sectores políticos del país.
Segundo: En materia laboral, hemos señalado expresamente que queremos fortalecer la negociación colectiva, el derecho de huelga y reforzar la fiscalización de la práctica antisindical. En términos de derechos individuales del trabajador, queremos legislar acerca de ciertas figuras que son fuente de abusos, como son el sub contrato y el contrato de suministro de trabajadores. El futuro gobierno no tolerará la precarización de las relaciones laborales ni los abusos de los empleadores.
Además, la candidata ha señalado públicamente su intención de ratificar el Convenio 151 de la OIT, que permite la negociación colectiva de los trabajadores del sector público.
Tercero: Concordamos con ustedes en la necesidad de aumentar el monto de las pensiones. Para ellos, proponemos una reforma al sistema previsional, junto a dos medidas inmediatas: En primer término, se plantea un reajuste extraordinario a las pensiones más bajas (no sólo a las mínimas y asistenciales). El compromiso del futuro gobierno, según se ha señalado públicamente, es ir aumentando gradual y sostenidamente el poder adquisitivo de los pensionados. En segundo lugar, proponemos establecer las pensiones asistenciales (PASIS) como derecho de carácter universal para todos los mayores de 65 años que carezcan de ingresos, de manera de terminar con el actual sistema de cupos y listas de espera.
Respecto de un plan de obras para aliviar el desempleo, hemos planteado dos instrumentos: Primero, institucionalizar el Fondo de Contingencia contra el Desempleo, permitiendo que, cuando el desempleo aumente a nivel nacional, regional o provincial, el gobierno cuente con recursos adicionales para invertir en programas de generación de empleo. Segundo, a través del programa “Sueldo Seguro” se promoverá la contratación especialmente de jóvenes, por la vía de la ampliación de la bonificación del contrato de aprendizaje y el aumento del subsidio a las cotizaciones provisionales. La idea es promover el empleo juvenil sin quitar derechos a los jóvenes, como propone la derecha
Cuarto: Compartimos también la necesidad de relevar la temática indígena y otorgar prontamente el reconocimiento constitucional a los pueblos originarios. Más aun, nuestro programa contiene un capítulo especial de políticas públicas para los pueblos indígenas. En materia de medio ambiente, hemos propuesto una nueva política ambiental, mucho más moderna y exigente. Cabe destacar que la candidata acordó una amplia agenda con sectores medioambientalistas, que incluye la creación de un Ministerio del Medioambiente y una Superintendencia de Fiscalización Ambiental. Ningún proyecto económico, por cuantioso que pueda ser, incluyendo el proyecto que ustedes mencionan en su declaración, podrá pretender hacerse rentable a costa del medioambiente.
Quinto: La preocupación por la temática de los derechos humanos es esencial para nuestra candidatura. Michelle Bachelet se ha comprometido públicamente a que seguiremos avanzando en verdad y justicia, a que no habrá ley de punto final y que impulsará un Programa Nacional de Derechos Humanos. En este marco, crearemos un Archivo Nacional de la Memoria, continuaremos los programas de reparación, mejorando los beneficios, y ratificaremos los principales tratados y protocolos internacionales de Derechos Humanos.
LA IMPRONTA DEL HUMANISMO CRISTIANO no es un asunto de consignas ni de atribuirse la propiedad de la doctrina. Porque se trata de algo de fondo, que no se debe festinar. La discusión ha demostrado la necesidad profunda de dar un contenido ético a un sistema que violenta con sus inequidades.
Se vive una era global, con un sistema construido a través del fortalecimiento de gigantescos conglomerados económicos que, integrados a la propiedad de empresas, bancos, medios de prensa, AFPs e Isapres, cubren los aspectos claves de la economía, imponiendo las reglas del juego y con un a gran influencia frente al Estado. Del otro lado, tenemos enormes conglomerados humanos que, marcando el ritmo que va deteminando la sociedad de consumo, les guste o no, funcionan, consumen, se endeudan, mueven el mercado, aspiran a una mejor calidad de vida para sus familias. Cuando se pone en el tapete el tema del humanismo cristiano de hoy, es oportuno consultar si lo que tenemos como sociedad chilena es lo que quisiéramos al trasluz de la doctrina humanista cristiana.
Respetando la propiedad privada, el humanismo cristiano siempre abogó por el cooperativismo, por la economía mixta, por una comunidad organizada que tiene iniciativa y puede desplegar proyectos sociales. Cuando estamos inmersos en una ideología dominante, que transversalmente ha imprimido el sesgo individualista en la sociedad, ser humanista cristiano significa conjugar modernidad con equidad, pero con una clara vocación por promover a los más débiles a estadios de mayor dignidad y desarrollo. El abordaje del tema social por parte de los humanistas cristianos no debe ser paternalista, sino de dignificación, se trata de generar poder popular para que las personas sean capaces de construir sus propias iniciativas.
Hoy, el estilo paternalista en lo social ha significado políticas públicas ineficaces para mejorar la calidad de vida, lo cual no se alcanza con la mera tenencia de electrodomésticos, sino que tiene que ver con identidades, con voluntades que se mancomunan para hacer barrio, pueblos o ciudades.
Cuando se enfrenta el capitalismo salvaje actual, cuya mayor imperfección es precisamente su tendencia a la concentración, y se suma a esto un Estado que no asigna recursos para fiscalizar efectivamente los grandes intereses, el humanismo cristiano tendría mucho que decir. Marcar, por ejemplo, para el Chile de hoy, la necesidad de fortalecer las asociaciones de consumidores, la recuperación de las juntas vecinales, de los grupos comunitarios, del tejido social. Hacer del Estado una institución moderna, altamente calificada, con una capacidad para regular y fiscalizar y con compromisos sustantivos con el desarrollo y no sólo facilitador del crecimiento.
El humanismo cristiano nos diría que hay que erradicar el clientelismo de la política, levantar las banderas de la probidad y la transparencia, ser duros con los corruptos y no callar por conveniencia, porque Cristo habló sin medias tintas. Cuando se vive un sistema en donde el dinero es colocado como valor principal, incluso por encima de la vida, la voz cristiana y humanista marcaría un camino inequívoco: se está frente a un gigantesco pecado social.
Las tendencias oligopólicas son una amenaza al mercado y a las democracias, Ser humanista cristiano no significa caer en simplismos como sería denostar a quienes como empresarios generan riqueza. Alberto Hurtado organizó a los cristianos sindicalistas y también a los empresarios cristianos. El tema es que la concentración de poder es peligrosa para la sociedad. El dinero apátrida y amoral es peligroso, porque corrompe metódicamente. Si una sociedad no cuida sus instituciones puede caer sin darse cuenta en el cáncer de la corrupción. Por eso, el humanismo cristiano postula a la comunidad soberana, organizada, participativa y atenta a fiscalizar los actos del Estado y del mercado.
Por eso el humanismo cristiano necesita un Estado que funcione, que sea probo, eficiente y sensible, abierto a las necesidades sociales, para potenciar la autoayuda, la responsabilidad ciudadana.
El humanismo cristiano hoy, nos marcaría la necesidad de conjugar el nosotros antes que el yo, marcando un sesgo diferenciador para enfrentar los temas sociales. Cuando se formulan estrategias de asociatividad, que tienen la gran dificultad de tener que tejer redes de confianza, el sentido de colaboración se pone a prueba, porque lo primero que hay que vencer es al dictadorcillo interno que nos hace actuar con prepotencia e individualismo.
Muchos de los dichos que se escuchan, a diestra y siniestra, han sido interesados, en función del marketing político. Incluso yo, al animarme a este comentario, he querido ser cuidadoso y riguroso para no emitir juicios tendenciosos. Es real que uno no puede desprenderse de su historia y se debe respetar la diversidad de visiones sobre cualquier tema.
Yo he adherido desde muy joven, a la doctrina social de la Iglesia, fui vocero de los cristianos por el socialismo que creímos en la oportunidad de caminar a una sociedad más justa, por la vía electoral, en los setenta. Fui de los que sentían que no correspondía que fueran los marxistas quienes se apropiaran o monopolizaran las banderas del cambio social. A diferencia de ellos, pensábamos que los evangelios y la palabra de Jesús eran suficientes para poder descifrar la realidad, no como una lucha de clases, pero sí con un compromiso profundo por la justicia social, basada en el amor, la justicia, la cooperación.. Por lo tanto, podíamos caminar junto a los marxistas, pero haciendo distingos respecto a los valores. Creer en la familia y los sacramentos no obstaba para poder proponer un estilo de sociedad basada en la equidad y en esa dimensión progresista se podía coincidir sin problemas.
Hoy, por el hecho de que la ideología dominante haya implantado un individualismo difícil de contrarrestar, el mensaje cristiano es más imperioso y transversal. No es el mensaje cristiano un asunto de etiquetas, sino de consecuencia y compromiso. Cristo mismo señaló “por sus obras los conoceréis” y en la parábola del joven rico que quería seguirlo, le planteó que se despojara antes de todos sus bienes porque la riqueza que El ofrecía era la verdadera riqueza del amor, de su reino.
El humanismo cristiano no es propiedad de nadie, es la propuesta de un Cristo de aquí y ahora, que no es propiedad de ningún partido político en particular ni de ninguna jerarquía religiosa. Cristo es el mensaje actual, vigente, atrevido, que nos ayuda a crecer. Por eso los humanistas cristianos no debemos aceptar las etiquetas del mercadeo político, debemos practicar la libertad con responsabilidad. Derechos y obligaciones forman una unidad ética. Allí donde toque actuar, el deber es hacerlo siempre al trasluz moral de aquello que Cristo habría hecho en nuestro lugar. Y difundir estas conductas sería un aporte gigantesco para recuperar en Chile la rectitud, la fraternidad, la integridad, aportando la visión y acción consecuente del humanismo cristiano que es ecuménico y transversal.
21 de diciembre de 2005
Frente al tema de promoción de las pymes, una de las cosas que molesta, en el caso chileno, es la falta de capacidad innovadora para movilizar inversión y gasto social en forma efectiva hacia estos sectores. Creo que han faltado muchas luces en los encargados de estos temas.
El Estado ha asignado mucha plata para asistencia técnica, pero lo real es que ello ha servido principalmente para la sobrevivencia de centenares de asesores que han trabajado aplicando los instrumentos ideados. De los programas de fomento, lo único innovador han sido las siglas, que han generado un lenguaje encriptado que ha dificultado al usuario la comprensión de los nuevos instrumentos; se han inventado Cubos, FAT, Fontec, Fosis, etc., pero los resultados, a opinión recogida de los dirigentes del sector, han sido muy pobres. De ahí el reclamo de las micro y pequeñas empresas, mipymes, por la falta de apoyo real.
Los Fondos de Desarrollo Regional también han traído quebraderos de cabeza. Muchas regiones no han tenido capacidad para generar y promover proyectos. La falta de participación ciudadana ha sido un problema a la hora de legitimar proyectos y convocar a
En materia de promoción, un problema estructural ha estado ligado al endeudamiento interno de las pymes. Durante la crisis asiática esto les significó ingresar masivamente a Dicom y quedar como verdaderos parias del sistema financiero. La utilidad de la banca en ese período, que llegó a niveles del 60% anual, fue, en gran medida, costeado por las empresas familiares que tenían que pagar intereses en mora, cobranzas prejudiciales y recargos que no estaban en condiciones de negociar. En esa época se comprobó que faltó voluntad política, sensibilidad y criterios de solidaridad en las autoridades para atender al sector Pyme.
QUE HACER CON EL SUPERAVIT
Hoy el país se ha dado el lujo de prepagar deuda externa. Chile debe en total 44.800 millones de dólares. La deuda del sector público alcanza a 9469 millones. Las reservas han alcanzado a octubre del 2005 la suma de 16 mil millones de dólares, casi un año completo de importaciones. El saldo de balanza comercial muestra un superávit proyectado a diciembre de 8 mil millones de dólares. Son resultados macroeconómicos excelentes. Pero nos está pasando el síndrome del Rico Mac Pato. Nos inflamos con las cifras, pero no se demuestra una acción decidida sobre qué hacer con tanta plata disponible y gozamos contando plata delante de los pobres.
Si el sistema chileno es concentrador de la riqueza no es un asunto casual. Hay determinados pivotes del sistema que apuntan a ello. El principal es que el ahorro interno, generado por los fondos previsionales, está configurado desde su génesis, cuando se diseñó en el gobierno militar el sistema de AFP, para que esos recursos se conviertan en el oxigeno o energía financiera blanda para los grandes proyectos, es decir para las empresas de los grupos dueños de las AFP.
A septiembre de este año el dinero acumulado en los fondos de pensiones alcanzaba los 73.700 millones de dólares. Esa gigantesca masa monetaria debe circular en proyectos que sean rentables y buscar que el riesgo se minimice, es esa la lógica de finanzas que guía las colocaciones. En la propuesta para
Diversificar riesgo a través de Fondos de Inversión para el Desarrollo de Empresas, con una señal de la autoridad que fije una inversión de las AFP de hasta un 5% de los ahorros a través de estos FIDES, significaría que se dispondría de 3 mil quinientos millones de dólares para energizar a las pymes, produciendo un efecto multiplicador de increíbles repercusiones. Del otro lado, desde los organismos promocionales, el Plan contempla dar un entrenamiento a los monitores que participarían, estandarizándose la metodología para caminar hacia un Banco de Proyectos Pyme.
Cuando diseñé este Plan de Fomento PYME y lo entregué a Conupia tenía ya la experiencia de trabajar en la creación de unidades público privadas de fomento a las inversiones y las exportaciones como consultor de ALADI y del BID, especialmente en Ecuador, donde la CORPEI ha funcionado de manera exitosa con el concurso de cámaras y del Estado. Por lo tanto, lo que planteo para mi país no es demagogia sino un camino que se podría transitar y es el momento de demostrar, desde el mundo Pyme, que es posible echarlo a andar, dentro de la institucionalidad actual, sin esperar utópicos proyectos de mayor envergadura. Se trata de aplicar con la participación de las cámaras empresariales de los sectores medios, un Programa Nacional de Reingeniería PYME y Asociatividad, que podría dar resultados en el espacio de gestión del próximo gobierno.
TRASLADAR LA ENERGIA FINANCIERA A LAS PYMES
Recientemente, la CORFO generó un programa para incentivar la creación de capital de riesgo, el cual significa que CORFO aporta un 300% del Fondo de Inversión en Desarrollo de Empresas, FIDE. Pienso que por allí hay un camino que se debe ampliar y profundizar, cambiando los criterios de la promoción, aplicando una calificación de los consultores para mejorar su expertise, de manera que se pueda monitorear con medición de resultados la eficacia del programa.
Se han perdido 10 años en lo que se escribió como la diversificación difícil o segunda etapa del proyecto exportador chileno, la cual significaba incluir a las Pymes en
Hubo tecnócratas que abandonaron a la Pymes y el desafío de crecer en valor agregado en nuestras exportaciones primarias. Prefirieron seguir con la exportación extractiva, mientras llevaban un iceberg a Sevilla. Mediocridad, búsqueda del exitismo, falta de experiencia real en promoción de negocios, aversión al riesgo y cuoteos políticos, son factores que afectaron la correcta definición de políticas públicas hacia la Pyme.
ABRIR MENTES
Incluso más: en la formación académica de los profesionales de las ciencias económicas y administrativas, influidos por escuelas de pensamiento neo-liberal y con aversión a todo lo que sonase a cooperativismo o asociatividad, se ha marcado un sesgo negativo al desmerecer a las pymes, calificándolas como sectores que no acceden a la figura de sujetos de crédito. Esto es una mentalidad negativa que debemos erradicar y hacer una apertura de mentes para una formación de profesionales emprendedores que sean proclives a la cooperación y no luchadores ninjas que todo lo arrasan en pos de sus intereses.
Para hacer las cosas bien en Chile respecto a las Pymes, no se trata de hacer ofertones populistas ni de repartir migajas, sino de empezar a trabajar con sentido de país para el largo plazo. Y hay verbos por recuperar. Se trata de postular asociatividad y no dependencia, joint ventures y no meras absorciones, equidad en los negocios y no prepotencia, redes de cooperación y calidad y no abusos ni preconceptos financieros, compartir riesgos y diversificar y no exclusiones.
Dejo planteado el tema y espero que los gallitos electorales de la segunda vuelta no hagan perder de vista lo que el país está demandando: trabajo, trabajo, trabajo.
En materia de Pymes, hay propuestas concretas que los candidatos no han recogido, quizás entrampados en su propio marketing y los micro climas de sus asesores. La idea que circula es simple: invertir capital de riesgo de los Fondos previsionales en un gran plan nacional de reconversión jurídica e internacionalización de las Pymes, canalizando recursos del orden del 5% de los fondos acumulados en las AFP, con un plan que está publicado y en manos de Conupia, el mismo que permitiría promover a más de 6 mil Pymes por año y 24 mil en 4 años, solucionando las barreras de acceso al sector externo y fomentando la asociatividad de modo efectivo. Es de esperar que ese guante tendido sea recogido por las candidaturas, para empezar a hablar en términos técnicos de la solución para las PYMES.
En materia de Derechos Humanos, hay coincidencias fuertes en el amplio sector de personas y familias que fueron víctimas de la represión, del terrorismo de Estado, de la exclusión. Se les entregó reparaciones simbólicas que han resultado una burla cuando el país demuestra cifras macroeconómicas exitosas y se adoptan decisiones cuestionables como prepagar deuda externa o mantener un superávit fiscal sin ninguna sensibilidad social o ambiental. Por eso, este tema es el que puso en carpeta el Partido Comunista a la Concertación. Pero la demanda de reparación excede los marcos de ese partido y resulta transversal en Chile para millones de compatriotas que se han sentido burlados con un discurso que no se condice con las acciones reales de reparación concretadas.
Veamos si estas sensibilidades son captadas por las candidaturas y se animan a este debate necesario, de cara al país.
SANTIAGO | VIÑA DEL MAR | TEMUCO | subtotal primeros cómputos | ||||
LOCAL | INSUCO | INSUCO | SCUOLA ITALIANA | SAUSALITO | SAUSALITO | ||
MESA | 16 Y 17 | 5 | 15 | 111 | 7 | ||
SEXO | HOMBRES | HOMBRES | HOMBRES | HOMBRES | HOMBRES | HOMBRES | |
PIÑERA | 89 | 94 | 44 | 75 | 75 | 67 | 227 |
BACHELET | 94 | 74 | 36 | 27 | 40 | 7 | 204 |
HIRSCH | 9 | 18 | 4 | 9 | 9 | 38 | 31 |
LAVIN | 79 | 80 | 60 | 50 | 76 | 2 | 219 |
NULOS | 0 | 4 | 3 | 5 | 2 | 1 | 7 |
BLANCOS | 0 | 1 | 0 | 1 | |||
271 | 271 | 147 | 166 | 202 | 115 | 689 | |
PIÑERA | 32,84% | 34,69% | 29,93% | 45,18% | 37,13% | 58,26% | 32,95% |
BACHELET | 34,69% | 27,31% | 24,49% | 16,27% | 19,80% | 6,09% | 29,61% |
HIRSCH | 3,32% | 6,64% | 2,72% | 5,42% | 4,46% | 33,04% | 4,50% |
LAVIN | 29,15% | 29,52% | 40,82% | 30,12% | 37,62% | 1,74% | 31,79% |
NULOS | 0,00% | 1,48% | 2,04% | 3,01% | 0,99% | 0,87% | 1,02% |
BLANCOS | 0,00% | 0,37% | 0,00% | 0,00% | 0,00% | 0,00% | 0,15% |
subtotal primeros cómputos | |
LOCAL | |
MESA | |
SEXO | |
PIÑERA | 227 |
BACHELET | 204 |
HIRSCH | 31 |
LAVIN | 219 |
NULOS | 7 |
BLANCOS | 1 |
689 | |
PIÑERA | 32,95% |
BACHELET | 29,61% |
HIRSCH | 4,50% |
LAVIN | 31,79% |
NULOS | 1,02% |
BLANCOS | 0,15% |